- Détails
- Mis à jour : 9 mai 2022
- Affichages : 3887
PORTO RICO
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
Porto Rico est le 50e état des États-Unis.
1896
Durante el año de 1896, si bien todavía no ha llegado ningún aparato cinematográfico, la prensa evoca el nuevo invento en breves artículos:
Al descubrimiento del Cinematógrafo (fotografía del movimiento) de MM. Lumiére, quien completó el Kinetoscopio de Edison, ha seguido el Fototacígrafo, de Raoul Sanson, cuyo invento es una maravilla.
Un aparato de éstos expuesto en la planta baja del Grand Cafe, deja diariamente mil quinientos francos de utilidad a su dueño.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 26 de marzo de 1896, p. 2.
Aunque la información llega con cierto retraso, los portorriqueños ya saben que la fotografía en movimiento es una realidad. Lo que también puede sorprender es la evocación del aparato de otro pionero, Raoul Grimoin-Sanson, que tiene alguna repercusión en aquel momento. Pero hay que espera el año siguiente para que llegue el cinematógrafo a Puerto Rico.
1897
El cinematógrafo de "Luigi de Pío" (San Juan, Ponce, Arecibo, mayo-septiembre de 1897)
Pocos días antes de la primera función cinematográfica, el teatro de San Juan está en obras y además se está instalando la electricidad:
Por medio de una decoración nueva, que se está pintando, variarán las desfavorables condiciones acústicas del escenario; han empezado los trabajos de instalación de luz eléctrica, como suplemento del alumbrado por gas hoy existente; y dentro de unos días se avisará a los socios para que hagan los pedidos de localidades.
La Balanza, San Juan, jueves 6 de mayo de 1897, p. 2.
En los primeros días de mayo, llega a San Juan, don "Luigi de Pio" -la prensa da otras variantes: Luis Pío, Luigi- una figura desconocida fuera de las sesiones organizadas en Puerto Rico. Lo cual podría incluso abrir la posibilidad de que fuera un portorriqueño, dado que va a seguir durante varios meses en la isla. El primero en anunciar esta llegada es el periódico La Balanza:
Ha llegado a esta Capital el señor don Luiggi de Pio, director del sorprendente espectáculo que tanto ha llamado la atención en todas partes del mundo y últimamente en la Habana, conocido con el nombre de CINEMATÓGRAFO.
Dicho señor promete darlo a conocer al público de esta Capital a cuyo efecto muy pronto publicará los programas.
Al decir de la prensa del exterior, el sinematógrafo [sic] es una sorprendente novedad digna de admirarse.
La Balanza, San Juan, sábado 8 de mayo de 1897.
El término "cinematógrafo" es demasiado genérico y no tenemos información alguna sobre el origen del proyector aunque lo más probable es que sea un aparato norteamericano. El mismo periódico es el que describe de forma más completa la sesión de inauguración:
EL CINEMATÓGRAFO
A las 8 dio principio la exhibición de las vistas de movimiento en el Teatro.
El efecto de la primera vista fue una explosión de aplausos tan ruidosa y bravos tan repetidos que el público que se encontraba en la Plaza Colón no pudo resistir el deseo de entrar y resultó, que se llenaron todas las localidades.
Es verdaderamente grandioso este invento. El expectador [sic] presencia escenas de la vida real, con la misma ilusión que han podido causar en el acto del suceso.
Movimientos de bombas, bomberos, y pueblo al toque de alarma; se ven a todo correr los caballos q. [sic] arrastran el carro con las bombas y los bomberos, el espanto del pueblo, la confusión de los transeúntes, el entorpecimiento en la vía pública, los coches que acuden al lugar del suceso, todo del tamaño natural y completamente como si tal cosa pasara en realidad.
Igual resultan las demás vistas; los bañistas en una playa se ven zambullirse, tirarse el agua a la cara, jugar como se acostumbra en los baños en las playas en Europa; en fin, la verdad copiada de lo natural, de modo que conservan todos los detalles a excepción del ruido o sonidos.
El público aplaudió mucho y de todas las vistas pedía con insistencia dos o tres repeticiones.
En la segunda tanda volvieron a entrar casi todos lo de la primera y otros concurrentes atraídos por los elogios que hacían los que habían presenciado el espectáculo.
Esta sorprendente novedad permanecerá ocho días entre nosotros dando función todas las noches.
La Balanza, San Juan de Puerto Rico, lunes 10 de mayo de 1897, p. 2.
Las indicaciones relativas a la programación resultan bastante difusas, ya que las cintas de bomberos figuran en muchos catalogos. El repertorio se completa con la información que aparece en La Correspondencia de Puerto Rico (14 de mayo de 1897, p. 3) donde se habla de otras dos películas: El beso, y Dolorita en la danza del vientre, ambas procedentes de la casa Edison.
Feliciano Alonso, Teatro Municipal y Muralla, c. 1897
Cines Puerto Rico, Recuerdos de espacios de luz
http://cinespuertorico.blogspot.fr/
© Rose Marie Bernier, 2012
Pocos días después, para poder organizar el Baile de las Flores, se levanta el pavimento del teatro para adaptar el Coliseo a las necesidades del momento:
El salón estaba caprichosamente decorado.
Los señores de la comisión han tenido la buena oportunidad de convertir en interior del coliseo en un pequeño parque, con su correspondiente surtidor de agua.
Muchas guirnaldas de flores y cintas de diversos colores pendían del techo en forma de pabellón; muchas flores y hojas servían de adorno en derredor de los palcos. Tanta profusión, daba un aspecto fantástico al local y la combinación de luces, de gas y eléctrica, completaba lo caprichoso de aquel cuadro.
La Balanza, San Juan de Puerto Rico, lunes 17 de mayo de 1897, p. 3.
Esta transformación va a servir de pretexto para montar una sesión de cinematógrafo exclusivamente reservada para los hombres: "Esta noche la función es para hombres. Dice el programa, que se ha determinado esto por motivo del arreglo que se practica para el “baile de las flores” y no haber bastante comodidad para las señoras." (La Balanza, San Juan de Puerto Rico, jueves 13 de mayo de 1897, p. 2). No conocemos el contenido exacto de esta función, aunque por aquel entonces existen varias vistas, por ejemplo los déshabillés, que pueden componer un programa adaptado al público masculino. La Bandera española ofrece la siguiente reseña de esta sesión especial:
EL CINEMATÓGRAFO
Sigue causando gran admiración este sorprendente espectáculo atrayendo un gentío inmenso al teatro. Anoche jueves fue solo para hombres y estaba lleno el Coliseo, como es natural, porque era de suponerse que la velada había de ser alegrita, y así resultó pero dentro del mayor orden, oyéndose algunos chistes propios de algunas vistas adecuadas a los espectadores q concurrieron aunque no obstante obedecían al mayor recato posible, alegritos solamente. Alguna hembra se vio en el gallinero que parece no le desagradaba el espectáculo. El público se impacientó por el cambio de nombre de algunas vistas ya conocidas y pide que haya un poco más variedad por ser el mismo, por lo regular, el que asiste siempre. ¡Bien por el señor Pío! No se quejará del brillante resultado que está obteniendo.
La Bandera española, San Juan de Puerto Rico, sábado 15 de mayo de 1897, p. 3.
Apenas unos diez días después del comienzo de las sesiones, "Luigi de Pío" ofrece su última función, en 19 de mayo, en el teatro de San Juan:
El Cinematógrafo.– Hoy da su última exhibición esta sorprendente maravilla del siglo XIX, habiendo dispuesto las dos tandas, por el mismo precio que antes costaba una, hay gran “embullo” entre el público, y seguro es que el teatro se verá de bote en bote.
La Balanza, San Juan de Puerto Rico, miércoles 19 de mayo de 1897, p. 3.
Pero empieza entonces una gira por la isla que va a durar hasta el mes de septiembre. Pocos días después de la presentación del cinematógrafo en San Juan, un cinematógrafo se inaugura en Ponce, segunda ciudad de Puerto Rico. Si bien no aparece en la prensa el nombre del dueño del aparato, es más que probable que sea "Luigi de Pío" quien organiza las sesiones.
Ponce, Teatro La Perla (principios del siglo XX)
Éstas tienen lugar en el teatro La Perla. Este coliseo, del arquitecto de origen corso, Juan Bértoli Caderoni, se ha inaugurado en 1864, en la calle Mayor, esquina a Cristina. La primera función tiene lugar el día 1º de junio de 1897:
Esta noche se exhibirá en La Perla el Cinematógrafo, último invento de Edisson y uno de los más famosos.
El Cinematógrafo es un aparato ingeniosísimo en el que se reproducen las escenas reales de la vida con sus colores, movmientos y tamaño natural, alumbradas por la luz eléctrica.
El que veremos esta noche contiene catorce magníficos cuadros, sobre episodios diversos.
En los intérvalos de cada cuadro, se oirá una pieza del Micronógrafo de Bettini, desconocido en esta isla.
Recomendamos la asistencia al público de Ponce, toda vez que se trata de una novedad, de una verdadera novedad, digna del mayor éxito.
La Democracia, Ponce, martes 1º de junio de 1897.
Si bien la prensa vuelve a evocar las sesiones, no detalla el programa y desconocemos el título de las vistas presentadas, aunque se supone que son también las que se han estrenado en San Juan. Por lo demás, la evocación de Edison no permite afirmar que se trate de un vitascope, proyector del que compra la patente, o de un projectoscope, nuevo aparato del mago de Menlo Park, que empieza a anunciarse a partir del mes de octubre de 1896.
Lo único relevante es un incidente técnico, lo cual, en aquel momento, no constituye en sí un evento ya que muchos aparatos son deficientes a la hora de proyectar las fotografías animadas:
El sábado y el domingo próximo dará el Cinematógrafo sus dos últimas exhibiciones con el objeto de que los dependientes de comercio puedan disfrutar del espectáculo.
En ambas noches se trabajará con una nueva planta eléctrica, con el objeto de evitar interrupciones; y en compensación a las dos vistas que se suprimieron por deficiencia de máquina, se exhibirán veinte fotografías escojidas.
Habrá rebaja de precios.
La Democracia, Ponce, viernes 4 de junio de 1897, p. 3.
La última sesión tiene lugar el domingo 6 de junio de 1897, tras apenas una semana de exhibición de vistas animadas. Luego el exhibidor sigue presentando su cinematógrafo en otras ciudades o pueblos de Puerto Rico.
Tampoco tenemos confirmación de que en Arecibo sea "Luigi de Pío" quien organiza sesiones de cinematógrafo, pero siguiendo con la misma lógica, se puede suponer que esta ciudad es uno de los lugares en que se detiene el pionero en su gira por la isla.
Arecibo, Teatro Olliver y Cuartel de bomberos (inicios del siglo XX)
La primera sesión tiene lugar en los últimos días de julio según la información de La correspondencia de Puerto Rico:
Se encuentra en Arecibo el Cinematógrafo que se exhibirá en el teatro de aquella localidad. Dada la admirable combinación de ese aparato, maravilla de Edisson, estamos seguros de que llamará la atención de los arecibeños.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 29 de julio de 1897, p. 3.
De nuevo se evoca Edison, sin más, y por supesto ninguna información sobre el repertorio de vistas animadas. Poco después, se anuncia la salida del cinematógrafo:
Para mañana domingo anuncia "El Cinematógrafo" en Arecibo su última exhibición. Además de presentar nuevas y preciosas vistas, se exhibirá un magnífico fonógrafo que recientemente han recibido de los Estados Unidos que también es un excelente aparato.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 31 de julio de 1897, p. 3.
Unos días más tarde, "Luigi de Pío" está de regreso a San Juan. Durante los meses de agosto y septiembre, "Luigi Pío" va presentando con muchas discontinuidades su cinematógrafo. En un primer tiempo, tras su regreso de la gira que lo ha conducido a presentar su cinematógrafo en varios lugares de la isla, anuncia tres funciones en las noches del 7, 9 y 10 de agosto:
CINEMATÓGRAFO.–De regreso de su excursión al interior, tenemos en esta Capital al señor Pío, dueño del “El Cinematógrafo,” que nuevamente exhibirá en nuestro teatro durante las noches del 7, 9 y 10 del corriente, en combinación con el Merfonógrafo Bettan [sic], que resulta un bonito y grandioso espectáculo.
Boletín mercantil de Puerto Rico, San Juan, domingo 8 de agosto de 1897.
De nuevo, son poquísimas las informaciones de que disponemos, y salvo un largo artículo de tipo generalista sobre el cinematógrafo (La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 8 de agosto de 1897, p. 2), sólo sabemos que son 25 las vistas presentadas:
Esta noche dará su última función el cinematógrafo. Se exhibirán 25 vistas completamente nuevas.
La correspondencia de Puerto Rico, 10 de agosto de 1897, p. 3.
Una curiosa información es la que se publica en el mismo périodico, en esos días, que parece indicar que existe un proyecto de filmar una cinta del sombrero local, José Cid:
Se trata de obtener unas fotografías para exhibir por medio del cinematógrafo a Pepe Cid vendiendo los famosos y elegantes sombreros que se fabrican expresamente para el Clack San Francisco 51.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 8 de agosto de 1897, p. 3.
Pero en realidad sólo se trata de un truco publicitario de José Cid, dueño de "El Clack", que no deja de publicar anuncios, a menudo, graciosos, sobre su tienda. Otra publicidad, más seria, es la que se publica también en ese momento sobre el "Cinematógrafo Popular". En este caso, se trata simplemente de un flikbook que se han puesto de modo con la llegada del cinematógrafo. Estos bloks están, generalmente, destinados a los niños:
El Cinematógrafo popular es un juguete científico muy curioso y entretenido, en el que aparecen escenas y figuras animadas como en la vida real. A 25 centavos el blok se venden en "El Acetileno" (San José 6) y a peso el juego surtido de cinco bloks.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 14 de agosto de 1897, p. 3.
El último anuncio interesante que encontramos durante este mismo mes de agosto es el de la venta de un cinematógrafo en la imprenta "El Comercio":
SE VENDE un Cinematógrafo, igual al que trabajó en este teatro, con 35 vistas, en perfecto estado por $750.-Informarán en la imprenta "El Comercio", Tanca 8.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 23 de agosto de 1897, p. 3.
Es poco probable que se trate del aparato de "Luigi de Pío", ni tampoco el projectoscope de Ponce... Y sin embargo, se trata de un aparato de segunda mano...
En cuanto a "Luigi de Pío", vuelve a ser noticia a partir de primeros de septiembre de 1897, aunque ahora, su cinematógrafo ya no funciona de forma autónoma, sino incluido como uno de los números de los espectáculos que da la Compañía Infantil en el teatro de San Juan. El periodista que firma "Julepe" es quien va informando sobre las funciones en general, y del cinematógrafo en particular. De hecho, la combinación de los números hace más complicada la proyección de películas:
TEATRO
A pesar de los propósitos de la empresa y del fin á que estaban destinados los productos de la función de anoche, el público no correspondió como debía y era de esperarse á tan laudables deseos, -conservándose en el retraimiento de costumbre.
No se dirá que el espectáculo no fué llamativo, pues además de haberse escogido las 3 mejores obras del repertorio moderno, como son “El Gaitero”, “La Leyenda del Monje” y “Los Africanistas”, la charanga del Provisional número 3, amenizó los intermedios é invadió los pasillos durante la representación.
Las escenas del precioso idilio “El Gaitero”, transcurrieron sin novedad, y dentro del mismo parálisis del día del estreno. A pesar de encontrarse el barómetro á 30 grados, era mucha la frialdad que se notaba en el teatro.
Los defectos de luz, fueron subsanados anoche preventivamente, por un semi reflector eléctrico, que á manera de luz Drumont, iluminaba por completo la escena. El aparato fué colocado en uno de los palcos principales frente al escenario, bajo la dirección del señor Pío, dueño del “Cinematógrafo”, que no hace mucho tiempo se exhibió en este mismo teatro.
[...]
JULEPE.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 3 de septiembre de 1897, p. 2.
El mismo Julepe nos ofrece una imagen sabrosa del público, aunque el mismo periodista es el primero en condenar esos comportamientos, y nos da una idea del ambiente que se puede encontrar entonces en los teatros locales. Así comenta:
TEATRO
A las ocho en punto de la noche de ayer se levantó el telón, para dar paso a "Los Africanistas", que se pusieron en escena, previas las formalidades de costumbre...
[...]
Las diez y cuarto serían cuando empezó la exhibición de los 6 cuadros de rúbrica, presentdos por el aparato "El Cinematógrafo". Por lo variado merecieron la aprobación del público que no engalana la presentación con frases subversivas, cuando no obscenas. Bueno es recordar (y me refiero al público más... elevado) que desprestigia el buen concepto que de él tiene formado el interesante rumor del mismo que se nota durant la exhibición; dejando así de prestar atención a cuadros que honran a su inventor y al notable caballero que los reproduce.
Me olvidaba de decir que ayer noche se llenaron las lunetas y casi todos los palcos bajos, algunos principales, y en el piso alto estaban como arenques.
¡Vamos! Veremos si poco a poco penetra la sangre artística en las venas del público retraído.
Pero donde se nota más animación, las noches de espectáculo en nuestro coliseo, es en la plaza de Colón, donde por poco dinero, se disfruta de mujeres bellísimas, de ambiente agradable... y de música y canto gratuito; que no hay más que pedir. ¡Lo que puede la economía! [...]
JULEPE.La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 6 de septiembre de 1897, p 2.
Y la estampa no solo evoca el interior del teatro, sino que alude a femómenos sociales cerca del coliseo... A mediados de septiembre, Julepe aporta una información valiosa que tiende a dejar pensar que "Luigi de Pío" tiene ya a un socio: "Tres cuartos de hora duraron las veinte vistas, exhibiéndose las más notables que encierra la interesante colección, que han venido dando al público los señores Pío y Plaja." No sabemos quién puede ser el señor Plaja, ni siquiera la forma de colaboración que tiene con "Luigi de Pío"... Lo cierto es que estas últimas presentaciones en el coliseo de San Juan son el broche final de la temporada cinematográfica del señor Pío... del que ya no se vuelve a saber nada.
El projectoscope del teatro La Perla (Ponce, agosto de 1897)
Cuando todavía "Luigi de Pío" no ha iniciado sus nuevas sesiones en San Juan, surge otro empresario que va a ofrecer en Ponce unas cuantas sesiones con un projectoscope. Este aparato se anuncia, hacia octubre de 1896, como una nueva versión del vitascope, que Edison utiliza en un principio. Los ponceños ya conocen el cinematógrafo, y pueden así comparar los aparatos cinematográficos:
Un empresario ingles estrenará esta noche en La Perla, una parato [sic] curiosísimo: el proyectoscopo de Edison.
Recomendamos la asistencia al público.
La Democracia, Ponce, viernes 6 de agosto de 1897.
Lo único relevante es que las proyecciones son bastante deficientes y que los precios son demasiado altos:
El aparato que se exhibió anoche en "La Perla" es el cinematógrafo de Edisson.
Las vistas son variadas, pero hay muy poca seguridad en el foco y la luz es escasísima.
Remedie estos defectos el empresario, rebaje también los precios y obtendrá mayor concurrencia.
La democracia, Ponce, sábado 7 de agosto de 1897, p. 3.
La última sesión de que tenemos constancia en la prensa tiene lugar el domingo 8 de agosto de 1897, lo cual queda confirmado por la nota que señala que "la empresa del cinematógrafo nos participa que ha tenido por conveniente suspender los espectáculos que venía ofreciendo en La Perla" (La Democracia, Ponce, martes 10 de agosto de 1897, p. 3). De este aparato y de su empresario, ya no sabemos nada...
El cinematógrafo de José Martínez Baquero (Fajardo, Caguas, Cayey, septiembre-noviembre de 1897)
Terminadas las sesiones de "Luigi de Pío", se empieza a hablar de otro cinematógrafo del que es proprietario don José Martínez Baquero. Dada la ausencia de solución de continuidad entre el primer aparato y el segundo, es de suponer que el señor "Luigi de Pío" termina vendiendo sus aparatos, el cinematógrafo y el fonógrafo Bettini à José Martínez Baquero:
El propietario del fonógrafo don José Martínez Baquero, ha adquirido por compra a sus propietarios los grandiosos aparatos "El Cinematógrafo" y "La Voz Humana," proponiéndose salir en breve por la isla para exhibirlos y que sean conocidos por la isla para exhibirlos y que sean conocidos en este país los últimos inventos de este siglo. Auguramos al señor Martínez un buen resultado.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 18 de septiembre de 1897, p. 3.
La primera etapa conocida de su recorrido por la isla es la población de Fajardo. Sólo disponemos de una información que permite situar las funciones a finales del mes de septiembre:
Mañana sale para Fajardo el señor Martínez Baquero, propietario de los grandiosos aparatos "El Cinematógrafo" y "La Voz Humana," con objeto de darlos a conocer al inteligente público de aquella población. Esperamos, desde luego, que obtendrá un éxito satisfactorio.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 21 de septiembre de 1897, p. 3.
Una información bastante curiosa se publica de forma casi simultánea, y se trata de hecho de una forma de publicidad para una tienda de ropa masculina que se sitúa al parecer en Ponce:
LOS MUCHACHOS
que no pierden ocasión para introducir verdaderas novedades en su establecimiento con el fin de tener complacidos a sus clientes, acaban de recibir el Cinematógrafo o sean una colección de fotografías, muy bien convinadas que dan un momento, sorprendente.
También han recibido un extenso surtido de corbatas, cuellos y puños de última moda e infinidad de artículos de quemasón.
La democracia, Ponce, 23 de septiembre de 1897, p. 3.
No se sabe muy bien de qué se trata y de si es un simple argumento publicitario...mientras que del exhibidor, durante semanas, ya no sabemos nada. Lo más probable es que siga presentando sus aparatos en diferentes poblados, como lo hace, ya en noviembre de Caguas:
De Caguas: "El domingo y lunes último nos proporcionó un rato muy agradable el industrioso y popular don José Martínez Baqueron, exhibiendo a este público "El Cinematógrafo," invento de Edisson, habiendo quedado muy satisfecha la concurrencia, que fue numerosísima, de la variedad de vistas de movimiento en colores; tamaño natural que nos presentó. ¡Acudid! "al Cinematógrafo" que es digno de verse."
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 17 de noviembre de 1897, p. 2.
Y finalmente, pocos días después, está ya en Cayey -aunque su nombre no aparece, quedan pocas dudas sobre la identidad del exhibidor- en los últimos días de noviembre:
De Cayey: "Anoche se estrenó en el círculo de recreo "Unión," de este pueblo, el aparato Cinematógrafo, gustando mucho a los concurrentes. Después de terminada la exhibición de bailaron algunas danzas, durando la fiesta hasta después de las doce.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 30 de noviembre de 1897, p. 2.
Tal vez haya seguido presentando en otros lugares su cinematógrafo, pero la prensa por lo menos ya no vuelve a hablar de él.
1898
El Heliocinógrafo de Federico Ballell Maymí (Caguas, enero-marzo de 1898)
El primer aparato de que se tiene noticias, en los primeros días de enero de 1898 es un heliocinógrafo, construido por los franceses Joseph Lacroix y Fernand Perret. Lo trae Federico Ballell Maymí, un ingeniero catalán, nacido en Guayama y que lo ha presentado en Cataluña durante meses. Ballell acaba de instalarse en Puerto Rico. El pionero solicita una sala del ayuntamiento para presentar su heliocinógrafo:
CAGUAS
Se concedió la sala de esta Casa Consistorial al Ingeniero Don Federico Ballel y Maimí para exhibir un Heliocinógrafo, puesto que dicho Sr. ofrece entregar al Concejo una cantidad por cada función que celebre con destino á una obra benéfica.
Gaceta de Puerto Rico, San Juan, March 27, 1898, p. 4.
Conseguida la autorización, Federico Ballell Maymí puede organizar sus exhibiciones los 29 y 30 de enero de 1898.
De Caguas: "Prepárase en esta ciudad para el sábado y domingo próximo 29 y 30 del actual, la exhibición en los salones de esta casa consistorial del famoso "Heliocinógrafo" (Cinematógrafo perfeccionado) alumbrado por gas acetileno, obtenido por los acreditados aparatos privilegiado, sistema del ingeniero don Federico Ballell Maymí, cuya parte de productos se destinarán a beneficio del Hospital de Caridad que ha de fundarse en esta ciudad. Dada la complacencia del director de dichos aparatos, auguramos un éxito favorable, notándose desde luego bastante animación por parte de este vecindario. En la esquina de los señoros Piá se exhibe un cuadro al óleo de dos metros, alusivo al expectáculo, obra del artista don Manuel Cuyás trabajo que por ser hecho muy a la ligera, revela el genio de su autor; llamando poderosamente la atención de los inteligentes."ddd | ![]() |
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, January 27, 1898, p. 2. | Caguas, Casa Consistorial (principios del siglo XX) |
No se tiene constancia de que el pionero organice otras sesiones cinematográficas, pero sigue luego el Puerto Rico donde posteriormente abre un salón fotográfico en Ponce.
El Cinematógrafo Lumière de Salvador Negra (San Juan, Teatro, marzo de 1898)
Cuando llega Salvador Negra a San Juan, lleva poco tiempo con su cinématographe Lumière con el cual va organizando funciones por el Caribe desde diciembre de 1897. Últimamente ha estado en Costa Rica. Cuando llega a Puerto Rico, organiza, como suele ser habitual, una primera sesión de prueba dedicada, en particular, a la prensa local, el día 3 de marzo de 1898:
Anoche tuvimos el gusto de asistir a las pruebas que se hicieron en el teatro, del cinematógrafo Lumier, que ha traido su propietario el señor Negra. Las vistas que son muy interesantes, resultaron con bastante perfección, produciendo la ilusión de la realidad. Creemos que agradarán mucho al público. Recuérdese que la primera función será mañana, a las ocho de la noche.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 4 de marzo de 1898, p. 3.
Como previsto, la inauguración va a tener lugar el sábado 5 de marzo de 1898, y una gacetilla nos permite saber cuál es la estructura del espectáculo cinematógrafo que ofrece Salvador Negra:
Esta noche tendrá lugar en nuestro teatro la primera exhibición del Cinematógrafo Lumiere. Se dividirá en dos tandas de 12 vistas escogidas cada una. La primera tanda principiará a las ocho y la segunda terminará a las diez. Habrá tren después de la función para Santurce y Rio-piedras. Los precios de entrada y localidades por cada tanda serán: Luneta y entrada, 40 centavos. Entrada a Paraiso, 10 centavos. Palcos altos y bajos sin entrada 1 peso.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 5 de marzo de 1898, p. 2.
Tal vez lo más señalado sea que las sesiones del cinematógrafo están previstas para poder atraer a espectadores no solo de Puerto Rico sino además de Santurce y Rio-piedras. Si bien conocemos el número de cintas presentadas, desconocemos por completo el título de dichas vistas. Es probable que la fórmula no sea del todo convincente y que el público haya expresado algún reparo en la estructura de la función ya que poquísimos días más tarde, la va a modificar:
El señor Negra, empresario del "Cinematógrafo Lumier" nos ha manifestado que atendiendo las indicaciones del público ha dispuesto dar por un solo precio, sin dividir el espectáculo pr tandas, las funciones sucesivas, que se compondrán de veinte vistas divididas en dos actos, de diez en cada uno con un intermedio de 10 minutos a los siguientes precios. Por toda la función.-Entrada general (con derecho a luneta), 60 centavos. Entrada de Paraíso, 15 centavos. Entrada de niños a palcos o lunetas, 30 centavos. Derecho de ocupar palco por la función, 1 peso. Las entradas para los adultos la misma entrada general.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 8 de marzo de 1898, p. 3.
Un anuncio algo parecido se vuelve a publicar en la prensa pocos días después (La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 13 de marzo de 1898, p. 2), y luego ya no se sabe nada de Salvador Negra.
El Cinematógrafo del Casino (Ponce, abril de 1898)
Pocas semanas depués de las presentaciones de Salvador Negra, un cinematógrafo organiza una sesión de vistas animadas en los salons del Casino de Ponce:
El señor empresario del "Cinematógrafo" dará mañana por la noche una exhibición de dicho aparato en los salones del Casino.
Se invita a los socios y a sus familias para tan ameno acto.
La Democracia, Ponce, April 16, 1898, p. 2.
La información es tan limitada que no podemos saber si se trata, aquí también, de Negra o de algún competidor.
1905
El cinematógrafo de H. Kaurt (San Juan, Ponce, Arecibo, Aguadilla, 16 de marzo->29 junio de 1905)
H. Kaurt es una de las figuras más señaladas de la difusión del cinematógrafo por América. Poco antes, ha organizado funciones en Chile. Llega a Puerto Rico en los primeros días del mes de marzo de 1905. Tras una prueba en San Juan que tiene lugar el 14 de marzo (La Correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 15 de marzo de 1905, p. 2), la inauguración se verifica el jueves 16 de marzo de 1905:
El cinematógrafo "Kaurt"
Primera función el Jueves
El jueves ofrecerá su primera función al público de la ciudad la empresa del cinematógrafo "Kaurt" que viene precedido de gran fama.
Se afirma que es el mejor aparato que ha llegado a esta capital.
Tiene numerosas vistas de actualidad.
"El Heraldo," periódico chileno, se expresa en los siguientes términos, los mimos más o menos en que lo hacen otros periódicos de Hispano-América:
Teatro Nacional-Anoche se estrenó en el Teatro Nacional el cinematógrafo Kaurt con regular concurrencia en platea y numerosos asistentes a galería y anfiteatro.
Las vistas que se desarrollaron eran todas interesantes, sobresaliendo las de la guerra del Transvaal, las vistas de colores y el sueño de Alí Babá.
La Correspondencia de Puerto Rico, martes 14 de marzo de 1905, p. 2.
La segunda exhibición tiene lugar el 18 de marzo de 1905 (La democracia, Ponce, 18 de marzo de 1905, p. 1) y, finalmente, la última, el día 21 de marzo de 1905:
Interesante función
La función que para mañana martes ofrece el cinematógrafo "Kaurt" es muy interesante.
Ofrécese un espectáculo científico: las operaciones científicas del doctor Doyen, interno del hotel Dieu de París.
Es seguro que el teatro se verá lleno mañana.
La Correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 20 de marzo de 1905, p. 3.
La presencia de las películas del Dr. Doyen, que H. Kaurt vuelve a presentar durante su gira caribeña, indican la variedad del repertorio del pionero. Se trata de las primeras cintas que representan operaciones quirúrgicas efectuadas precisamente por el afamado científico.
Pocos días después se anuncia la llegada de H. Kaurt a Arecibo. Así como lo suele hacer, tras una primera función de prueba (sábado 25 de marzo), se inaugura el cinematógrafo el domingo 26 de marzo:
Noticias de Arecibo
(De nuestro corresponsal.)
Marzo 24.-Ha llegado a esta ciudad el magnífico cinematógrafo Kaurt que tanta aceptación obtuvo en esa capital. Mañana sábado se harán pruebas de la luz y el domingo tendrá lugar la primera función. Las vistas que exhibe son de larga duración y asuntos interesantes. Al teatro, pues.
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 25 de marzo de 1905, p. 3.
Otras nuevas funciones tienen lugar la semana siguiente, el jueves 30 de marzo, el sábado 31 de marzo y el domingo 1º de abril.
Al cabo de un poco más de una semana -tal vez H. Kaurt haya presentado su aparato en otras localidades que no recoge la prensa-, el exhibidor llega a Ponce donde comienza sus funciones por una velada a beneficio de una tal señorita Paoli donde el cinematógrafo funciona en el primer intermedio:
Noticias de Ponce.
(De nuestro Corresponsal.)
Abril 10.-
La velada llevada a efecto anoche en el teatro a beneficio de la señorita Paoli quedó muy lucida. Numeroso público, ocupaba los palcos, butacas y paraíso, deseosos de aplaudir a los aficionados que iban a tomar parte en dicha fiesta así como a la diva Amalita que de tantas simpatías disfruta aquí.
[...]
En el primer intermedio se exhibieron algunas vistas del cinematógrafo Kaurt para que el público pudiera juzgar la bondad del aparato que dará el martes su primera función, y con broche de oro se cerró la velada por la señorita Paolí y el señor Vélez con el duo de "Chateau Margeaux.".
La correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 12 de abril de 1905, p. 2.
Se trata de un tipo de presentación algo diferente, ya que aquí el cinematógrafo sólo es un número más de la velada, lo cual parece indicar que también es para H. Kaurt un medio de ensayar el aparato, antes de la inauguración que tiene lugar el martes 12 de abril de 1905:
Notas de Ponce
El cinematógrafo "Kaurt" es el mejor que ha venido a Ponce en cuanto a vistas. Anoche hubo mucha concurrencia en el teatro en la primera función de este interesantísimo aparato. Mañana será la segunda función.
La democracia, Ponce, 13 de abril de 1905, p. 3.
Al parecer el éxito es lo bastante significativo como para que se aplazca varias veces la salida de H. Kaurt. La segunda función tiene lugar el día 14 de abril (La democracia, Ponce, 15 de abril de 1905, p. 3), y las otras el sábado 15 de abril (La democracia, Ponce, 15 de abril de 1905, p. 3) y el 19 de abril de 1905 (La democracia, Ponce, 20 de abril de 1905, p. 3).
Aunque es muy probable que en su recorrido por Puerto Rico, el pionero haya organizado exhibiciones del cinematógrafo, durante las semanas siguientes, la prensa sólo recoge su llegada a Aguadilla, ya en junio de 1905. La inauguración es el día jueves 8 de junio:
DESDE AGUADILLA
Cinematógrafo Kaurt.
[...]
Junio 9.-Anoche jueves, con brillante éxito dio su primera función en esta ciudad el gran Cinematógrafo Kaurt, del que podemos asegurar es uno de los mejores que hasta ahora nos ha visitado.
Los cuadros presentados fueron magníficos; llamando la atención del numeroso público que asistió a la vista de este espectáculo, el bombardeo de Puerto-Arturo por la flota del almirante Togo y los funerales en homenaje al gran novelista y escritor francés Emilio Zola.
La democracia, Ponce, 10 de junio de 1905, p. 1.
Todavía funciona algunos días más tarde en Aguacilla:
Varias personas nuestran deseos de conocer el Cinematógrafo Kaurt, que actualmente se exhibe en Aguadilla.
Nos atreveríamos a asegurarle buena temporada aquí.
La Correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 29 de junio de 1905, p. 1.
Las películas anunciadas son vistas de actualidad, pero también presenta al público una cinta más larga, una reconstitución histórica, Juana de Arco de la casa Méliès. Las dos últimas funciones se verifican el sábado 10 y el domingo 11 de junio de 1905 (La democracia, Ponce, 13 de junio de 1905, p. 2). Pocas semanas después lo encontramos en República Dominicana.
Repertorio: vistas de Port Arthur (La Correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 11 de marzo de 1905, p. 2), Juana de Arco, Los cazadores en vedado perseguidos por la guarda-bosques (La Correspondencia de Puerto Rico, San Juan, 16 de marzo de 1905, p. 2), Las tentaciones de San Antonio, Locuras disparadas, Lacircasiana (La democracia, Ponce, 20 de marzo de 1905, p. 5).
1907
El cinematógrafo de Cándido Rozas Sainz (San Juan, <30 de septiembre-3 de noviembre de 1907)
Cándido Rozas Sainz organiza funciones en San Juan en septiembre:
Agradecidos
Hemos recibido un atenta B.L.M. dle señor don Cándido Rozas Sainz invitándonos a la función de esta noche en el epsacioso circo de la plaza de Colón.
Agradecemos la exquisita cortesía del señor Rozas Sainz.
Boletín mercantil de Puerto Rico, Puerto Rico, 30 de septiembre de 1907, p. 3.
Las últimas funciones tienen lugar en noviembre:
El martes próximo, según noticias, será la última función del Cinematógrafo del señor Cándido Rozas, que con tanto éxito ha venido trabajando en esta ciudad. Dicho Cinematógrafo será trasladado a Ponce, donde su sueño se propone comenzar en el teatro "La Perla".
La democracia, Ponce, sábado 30 de noviembre de 1907, p. 1.
El cinematógrafo de Cándido Rozas Sainz (Ponce, La Perla, <30> de noviembre de 1907)
Cándido Rozas Sainz organiza funciones en Ponce en noviembre:
El martes próximo, según noticias, será la última función del Cinematógrafo del señor Cándido Rozas, que con tanto éxito ha venido trabajando en esta ciudad. Dicho Cinematógrafo será trasladado a Ponce, donde su sueño se propone comenzar en el teatro "La Perla".
La democracia, Ponce, sábado 30 de noviembre de 1907, p. 1.