- Détails
- Création : 25 mars 2015
- Mis à jour : 11 juillet 2023
- Publication : 25 mars 2015
- Affichages : 5505
ALCALÁ DE HENARES
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
Jon LETAMENDI GÁRATE
Alcalá de Henares, ville de la province de Madrid (Espagne), compte 10.543 habitants.
1897
El cinematógrafo del Salón Cervantes (21 de noviembre de 1897)
Se ofrecen proyecciones cinematográficas en el Salón Cervantes en noviembre:
Mañana Domingo tendrá lugar en el Salón Cervantes una escogida función en la que debutará la compañía nigromántica y cinematográfica que tantos plácemes ha merecido en la convecina ciudad de Guadalajara.
Brisas del Henares, Año I, núm. 9, Alcalá de Henares, 20 de noviembre de 1897, p. 2.
Según una nota publicada posteriormente, la función no es exitosa:
Siete, siete, dan siete; ¿no hay quien dé más? a la una, a las dos; señore, parece mentira que vaya tanta gente a la subasta que de seis a diez de la noche se celebra en le teatro viejo, y no haya acudido nadie a las funciones que el empresario del mismo dió durante las férias de las cebollas.
Brisas del Henares, año II, núm. 13, Alcalá de Henares, 1º de enero de 1898, p. 2.
1900
El cinematógrafo del Teatro Cervantes (1900)
En 1900, se instala un cinematógrafo en el Teatro de Cervantes:
En el Teatro de Cervantes, se ha instalado un espectáculo que por la variedad y economía se encuentra lleno todas las noches. Hay CINEMATÓGRAFO, Gramófono y Estrella eléctrica todo por 30 céntimos preferencia y 15 entrada general.
La voz complutense, 1900.
El cinematógrafo de los señores Mas (<25 de noviembre de 1900)
Durante la Feria de San Eugenio, los señores Más instalan un cinematógrafo:
Feria de San Eugenio.-Cinematógrafo.-Sociedad de teatro “El Recreo”.-Protección a la industria.
Cual ningún otro año, ha estado en el presente animada y concurrida la feria de San Eugenio, llamada vulgarmente chica.
Unos cuantos puestos más que otras veces, y casetones con vistas, tío vivo, etc., etc., nos indicaba se estaba celebrando la feria.
El gran atractivo de ésta, y que merece especial mención, ha sido y continúa siéndolo el notabilísimo cinematógrafo que los Sres. Más han instalado junto al Círculo de Contribuyentes.
Cada noche la concurrencia es mayor, lo que seguramente ha de proporcionar ganancias a la empresa.
De ello nos alegramos mucho.
El órgano que tienen colocado a la entrada, igualmente causa admiración, principalmente a los inteligentes.
Todo es realmente una maravilla, y esto explica el gran deseo de los alcalaínos, de asistir todas las noches que exponen vistas diferentes, siendo éstas verdaderas preciosidades.
Cuantos elogios se hagan de esto, son pocos.
De tantos cinematógrafos como aquí hemos tenido, ninguno tan notable como el de los señores de Más.
El motor para la producción de la luz eléctrica y para tocar el órgano está montado a la entrada y es propiedad de dichos señores. Es de petróleo.
[…]
R. BRIGO.
Complutense.
Flores y abejas, Guadalajara, 25 de noviembre de 1900, p. 4.
1901
El cinematógrafo de Enrique Farrús (>26 de noviembre->10 de diciembre de 1901)
Procedente de Guadalajara, Enrique Farrús monta su barracón en Alcalá de Henares a finales de noviembre:
El notable cinematógrafo que por espacio de mes y medio ha funcionado en la Plazuela de Santo Domingo, dio su última proyección antes de ayer domingo, viéndose todas las sesiones concurridísimas.
Dicho espectáculo se exhibirá unos cuantos días en la vecina ciudad de Alcalá de Henares, y desde allí será trasladado a Valencia.
La Región, Guadalajara, 26 de noviembre de 1901, p. 2.
Semanas más tarde se anuncia la próxima despedida del cinematógrafo Farrusini:
Desde Alcalá de Henares
[…]
CINEMATÓGRAFO FARRUSINI
Todas las noches se vé muy favorecido este gran cinematógrafo, exponiendo infinidad de vistas. En breve marchará á Valencia.
La Región, Guadalajara, martes 10 de diciembre de 1901, p. 3.
Sale luego para la feria de invierno de Valencia. De la estancia de Enrique Farrús, Luis Madrona ofrece los recuerdos siguientes:
Junto a Santa María; los alcalaínos vieron el primer cinematógrafo, que entonces pronunciábase con todas sus letras, y llevaba el pomposo nombre de Farrusini. En el vestíbulo, un desafinado órgano, con figuras de movimiento, llamaba al público, en unión de un estridente motor, que con ruido ensordecedor atraía la atención aun a los vecinos de la Puerta del Vado. La preferencia estaba situada en la parte posterior y el público, por treinta céntimos, admiraba las modestísimas superproducciones de aquella época: la llegada de un tren a Clermont Ferrand, la Cenicienta, Y, para final, la Mariposa, en que una Greta Garbo de entonces lucía sus formas, mientras agitaba unos velos que iluminaba el operador interponiendo unos cristalillos de colores.
Luis Madrona, Bagatelas, Alcalá de Henares, Círculo de Contribuyentes, 1982, p. 23..
1904
El cinematógrafo del Sr. [Morlán] (Teatro Cervantes, 26-> 26 de noviembre de 1904)
El Sr. [Morlán] ofrece funciones cinematográficas en el Teatro Cervantes, en noviembre.
1905
El Gran Cinematógrafo Mágico de Luis Baccare (>8 de marzo de 1905)
Desde Sigüenza, el empresario Luis Baccare solicita una autorización para instalar su "Gran Cinematógrafo Mágico". Necesita un "terreno en la vía pública sitio céntrico de la población o sea sitio de costumbre el terreno que ocupa dicho espectáculo son 6 metros de ancho por 24 de largo."
Las fiestas del centenario del Quijote (10-11 de mayo de 1905)
Según el testimonio de Luis Madrona, un empresario, el Sr. Morlán, impresiona una película con motivo del centenario del Quijote:
Sin embargo de aquellos días hubo una nota de modernísimo anticipo del actual No-Do. Poco después de las fiestas en el Teatro pequeño, su empresario Morlán, exhibió una cinta impresionada por él mismo, en el que se vía la magnífica procesión cívica pasando frente al Círculo. ¿Qué darían por ella los coleccionistas alcalaínos si pudiera encontrarse tan precioso documento?»
Luis Madrona, «De las memorias de un viejo», Alcalá, nº 6, 15 de junio de 1947, p. 4.
Evoca de nuevo este rodaje:
El primer reportaje lo dio el señor Morlán en el teatro pequeño, donde pudimos ver en películas las fiestas del Centenario del Quijote, la procesión cívica, la calle Cervantes, magníficamente adornada, y los arcos de triunfo instalados en la calle Mayor, Círculo de Contribuyentes, y el del Regimiento de Wad-Ras, formado por molinos de viento y cuadros de escenas quijotescas.»
Luis Madrona, Bagatelas, Alcalá de Henares, Círculo de Contribuyentes, 1982, p. 27.
El cinematógrafo (Plaza de Cervantes, <15> de noviembre de 1905)
Un cinematógrafo se instala en la plaza de Cervantes a mediados de noviembre y ofrece "cuadros muy bonitos y variados".
1906
El cinematógrafo Novelli en el Teatro (<2> de noviembre de 1906)
Se dan funciones cinematográficas en el teatro en noviembre:
Alcalá
[…]
Vese muy concurrido el teatro con las sesiones de cinematógrafo y variedades, que ha establecido la empresa Novelli, y desearemos obtenga un brillante éxito la compañía dramática, dirigida por el Sr. García Cortés, en la representación de Don Juan Tenorio el primero de Noviembre.
La Región, Guadalajara, viernes 2 de noviembre de 1906, p. 3.