MONTEVIDEO

Jean-Claude SEGUIN VERGARA

Montevideo est la capitale de l'Uruguay.

1896

El Cinematógrafo Lumière de Charles Étienne (Salón Rouge, 25 de Mayo, nº 207, 18 de julio-17 septiembre de 1896)

El representante de la casa Lumière, Charles Étienne, se instala en el Salón Rouge, calle 25 de Mayo para organizar funciones de vistas animadas. Una función privada tiene lugar el sábado 18 de julio:

El Cinematógrafo
El sábado último se dio una sesión privada del Cinematografo, la maravillosa aplicación de la fotografía instantánea últimamente descubierta.
Asistió un número reducido de invitados que admiraron y aplaudieron las bonitas vistas que ofrece.
El movimiento de personas y vehículos, el oleage (sic) del mar está representado con una verdad y exactitud que maravilla. Entre las mejores vistas que se presentaron merece tomarse en cuenta el derrumbe de una pared; un almuerzo, la salida de operarios de unos talleres; El Higde (sic) Park de Londres y una playa de baños.
Los concurrentes al estreno del cinematógrafo salieron muy bien impresionados por el espectáculo.
El cinematógrafo está instalado en la calle 25 de Mayo número 207 donde por un precio reducido podrá el público gozar de un buen rato con un espectáculo curiosísimo y novedoso.


La Razón, Montevideo, ed. tarde, lunes 20 de julio de 1896.

En otro periódico, se da una información más completa de la inauguración del cinematógrafo:

Teatros y fiestas
El cinematógrafo.- No podemos quejarnos en materia de repercusión de todo cuanto en Europa aparece o se inventa. Hace bien poco que la prensa daba cuenta de haberse exhibido por primera vez en Paris el cinematógrafo y ya lo tenemos en Montevideo instalado en la calle 25 de Mayo entre Zabala y Misiones.
El cinematografo es una de las mil aplicaciones que ha hecho el gran Edison de sus maravillosos inventos.
La mayor parte de nuestros lectores conocerán seguramente el kinetófono, que Figuer ha exhibido entre nosotros en los últimos años. Pues bien: el cinematógrafo es una magnífica ampliación del kinetófono. Las figuras y escenas que en este aparato se ven en pequeño se destacan en proporciones casi naturales en el primero reflejándose sobre un gran lienzo blanco. Es una maravillosa linterna májica (sic) a cuyas vistas comunica vida y movimiento la electricidad.
Los ojos y el ánimo quedan absortos al contemplar los resultados obtenidos por el gran mago norte-americano. Aquello es un prodigio, es algo que despierta el ergullo (sic) del hombre al contemplar hasta donde ha llegado el poder de su inteligencia.
Como es natural, las escenas se desarrollan en la oscuridad. Los rayos eléctricos enfocados en el aparato se reflejan sobre el lienzo blanco. Aparecen allí paisajes, ferrocarriles, vapores, bailes, escenas de costumbres, etc."
[...]
Todo esto, con los accesorios correspondientes, se vé claro y real gracias al cinematógrafo. La ilusión es completa. A aquellas figuras solo les falta hablar. Si para conseguirlo se empleara el fonógrafo, no quedaría nada por desear.
Vale la pena visitar la modesta instalación de la calle 25 de Mayo y conocer una de las grandes maravillas del siglo.


El Siglo, Montevideo, 21 de julio de 1896.

Al día siguiente, otro artículo del mismo periódico, ofrece algunas informaciones complementarias sobre el funcionamiento del aparato:

Nos ocupamos hace días, con motivo de su estreno, del maravilloso invento que con el nombre de Cinematógrafo se exhibe al público en la calle 25 de Mayo entre Misiones y Zabala... La persistencia de las impresiones en la retina, es la que producen todos estos aparatos de ilusión del movimiento...A esto se reduce el cinematógrafo, un aparato sencillísimo que no sólo permite tomar las vistas, sino proyectarlas de un modo maravilloso y sorprendente... De los efectos del aparato como espectáculo nada hay que decir, pues pocas persona habrá ya en Montevideo que no se hayan gastado 4 centésimos (3) en el Cinematógrafo de la calle 25 de Mayo.
Nosotros que nos complacemos en visitarlo con frecuencia, hemos observado que cuando es mucha la presión atmosférica..., los cuadros carecen de fijeza... La falta de color es el pero del invento... Y por último el ropaje decorativo del recinto, daña mucho la vista del espectador en los intermedios de los cuadros, irritando...la retina, sin duda con premeditación para que ésta conserve una impresión rojiza durante la visualidad de las imágenes.


La Razón, Montevideo, miércoles 22 de julio de 1896.

El periódico El Día ofrece algunos detalles sobre el local donde se efectúan las proyecciones animadas que también se comentan:

En la calle 25 de Mayo en los bajos de la casa de la familia Regalía, ha llamado la atención en estas noches pasadas un saloncito todo tapizado de rojo, alfombrado por dos o tres lámparas y adornado con algunas plantas...Después del salón rojo, el espectador pasa a otro salón completamente a oscuras, donde sólo se ve una gran pantalla blanca...En el fondo resalta sobre una pared negra con tres agujeros... Pero de estas vistas, una de las que más llama la atención es la llegada de un tren. Se ve avanzar la locomotora y el convoy. Se para el tren, se abren las portezuelas, los pasajeros bajan al andén, los empleados corren, se subscan los amigos...Todo esto aparece con un movimiento tan natural que el espectador queda maravillado. La salida de los operarios de una fábrica es también vista admirablemente. Se abre la puerta y un tropel de mujeres sale apresuradamente en todas direcciones. Algunos ciclistas pasan de carrera; sale un coche a todo escape, un carro más atrás. Se ven también escenas callejeras, un baile al son de un organillo...La concurrencia que asiste a las sesiones del Cinematógrafo es numerosa. Todos salen de allí maravillados. El aparato funciona desde las 7 hasta las diez de la noche.


El Dia, Montevideo, martes 21 de julio de 1896.

Del mismo día es la reseña de La Tribuna popular que evoca a Charles Étienne

Progresos de la fotografía
El Cinematógrafo
El aparato que desde la noche del último sábado funciona en el salón rojo de la calle 25 de Mayo 207, llamado cinematógrafo, aunque no nuevo, constituye una de las cosas más curiosas de que podamos formarnos idea."...."...el aparato del señor Etienne ofrece un atractivo extraordinario...


La Tribunal popular, Montevideo, martes 21 de julio de 1896.

montevideo salon rouge montevideo 1896 07 razon
El salón rouge
http://www.uruguaytotal.com/salon_rouge/index.html
La Razón, Montevideo, 29 de julio de 1896.

El día 31 de julio, Charles Étienne organiza una función de gala:

El Cinematógrafo
Hoy tendrá lugar una función de gala, en el "Salón Rouge" 25 de Mayo 207 a las 9 de la noche. El director del Cinematógrafo hará ver 20 fotografías nuevas. Se verá la revista de coraceros de París.-Precio $1.


L'Union Française, Montevideo, 31 de julio de 1896, p. 2.

En los primeros días de agosto, el operador anuncia el próximo final de las funciones:

Salón Rouge
Últimos días del cinematógrafo Lumière o sea la fotografía animada, invento maravilloso, ver para creer. Funciones todos los días y noches de 3 a 6 y de 7 a 10. Entrada 0.40 cent.
Por ser los últimos días en vez de 8 vistas como he dado hasta ahora daré 12 y por el ínfimo precio de 0,430 centésimos.
Hoy viernes, último día de moda daré en cada sección 10 vistas distintas, y el precio será 0,60 centésimos.
El día 12, Despedida y adiós a Montevideo.


L'Union Française, Montevideo, 7 de agosto de 1896, p. 2.

Sólo parece ser un anuncio comercial, ya que va a seguir anunciándose todavía más de un mes:

SALÓN ROUGE
Cinématographe Lumière.-Fotografía animada.-Sesiones todos los días de 3 a 6 p.m. y de 7 1/2 a 10 p. m.-Entrada 0.30-Calle 25 de Mayo 207.


L'Union Française, Montevideo, 17 de septiembre de 1896, p. 2.

 

Contacts