- Détails
- Création : 25 mars 2015
- Mis à jour : 11 décembre 2021
- Publication : 25 mars 2015
- Affichages : 9486
MÉRIDA
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
Mérida, ville de la province de Badajoz (Espagne), compte 10.886 habitants (1897).
1898
El cinematógrafo de Antonio de la Rosa (Teatro del CÃrculo de Artesanos, [5]-12 de octubre de 1898)
El andaluz Antonio de la Rosa ha estado presente durante una semana en el Teatro del CÃrculo de Artensanos:
Cinematógrafo Lumiere
Después de haber actuado durante una semana con gran éxito en el salón teatro del CÃrculo de Artesanos, el jueves último partieron su director Antonio de la Rosa con el demás personal y aparatos para Ciudad Real, donde permanecerán una temporada.
Los dueños del cinematógrafo van muy satisfechos de los grandes rendimientos que ha obtenido en Mérida.
La república, Mérida, martes 18 de octubre de 1898.
Una carta publicada poco después por el director técnico responsable de la electricidad, se comprende que el funcionamiento del cinematógrafo plantea problemas en la repartición de la corriente:
Mérida 28 Octubre 1898.
Señor director de LA REPÚBLICA.
Muy señor mÃo y apreciable amigo: Enterado de su atenta carta pidiéndome explicaciones sobre las alteraciones sufridas por la luz eléctrica, tengo gran satisfacción en contestarle cumpliendo a la vez con un deber que mi cargo me impone.
Sabido es por todo el público emeritense que durante algunos dÃas ha funcionado en el CÃrculo de Artesanos un cinematógrafo; este aparato necesitaba una corriente eléctrica de mucha intensidad y forzosamente hubo que intercalarle entre un polo extremo de la red, positivo o negativo, y el conductor neutro, porque el aparato en cuestión no estaba preparado para tensión superior a 110 volts y no fue posible montarle, por esta circunstancia entre los conductos extremos. En el momento que empezaba a funcionar el cinematógrafo, el gran consumo que hacÃa de corriente eléctrica producÃa un desequilibrio en toda la red de la población, ocasionando el pequeño descenso que en la luz se observaba y que parecÃa mayor de lo que era en realidad, porque ocurrÃa de una manera brusca.
Posteriormente se han producido algunas oscilaciones también de poca monta, debidas a pequeñas averÃas, que llamamos circuitos cortos, y que son ocasionados con frecuencia en todas las instalaciones eléctricas, ya por la humedad, tan considerable en Mérida, ya por otros accidentes fortuitos en la red y principalmente en las derivaciones de las lámparas.
En cuanto a lo manifestado por usted, señor director, haciéndose eco de quejas particulares respecto a la menor cantidad de luz que desde hace algún tiempo se observa, debo hacer constar que la generalidad de las lámparas en servicio están ya desgastadas por el uso natural y no es posible que su potencia lumÃnica sea, ni con mucho, igual a la que en un principio tuvieron. Las lámparas nuevas dan una luz magnÃfica, como puede observar cualquiera, luego la mayor o menor cantidad de luz en una misma clase de lámparas no depende de la corriente que las alimenta, la cual se genera hoy en la fábrica con la misma regularidad que siempre.
La cosa carece en absoluto de importancia y lo prueba el no haber venido ningún abonado por estas oficinas a hacer reclamación alguna. Las oscilaciones más o menos grandes son inherentes a todas las fábricas de alumbrado eléctrico; la central de Mérida no podÃa formar excepción, pero a pesar de esto que ha ocurrido antes, ocurre ahora y ocurrirá después, la luz que se ha producido y se produce puede compararse dignamente con la de cualquier fábrica.
Doy a usted infinitas gracias, señor director, por dar cabida a estas lÃneas en su ilustrado periódico, quedándole sumamente reconocido su atento amigo y seguro servidor q. b. s. m.,
El director técnico.
ANTONIO PARDO
La república, Mérida, 28 de octubre de 1898.
1899
(slider El cinematógrafo Cuevas (Plaza de la Constitución, <7 de mayo de 1899)}
En mayo, el cinematógrafo Cuevas presenta vistas animadas en la Plaza de la Constitución:
Cinematógrafo Cuevas.
Sigue actuando con éxito en la Plaza de la Constitución, aunque las fotografÃas animadas que presenta resultan con grandes oscilaciones. Merecen, sin embargo, nuestros plácemes algunas muy bien presentadas como Ejercicios de la infanterÃa francesa, Una tempestad en el estrecho, Salida de un trasatlántico y otras.
Lo más notable del espectáculo son los ejercicios de adivinación y doble vista de la célebre sonámbula Mme Baylach, que son tan exactos como sorprendentes.
La república, Mérida, 7 de mayo de 1899.
El Caballero Fonseca (Teatro Ponce de León, <12-17 de diciembre de 1899)
El Caballero Fonseca presenta su espectáculo en el cual presenta un cinematógrafo.
Teatro Ponce de León, Caballero Fonseca y el Hércules S. S., 12 de diciembre de 1899
Fuente: Archivo Municipal de Mérida
En el programa se puede leer:
Gran corrida de otros en el CINEMATÓGRAFO, por Mazzantini y Reverte, que contiene doce vistas, desde la salida de la cuadrilla hasta el arrastre del toro, viéndose las suertes limpias y los toreros y toda la plaza al natural. Terminando con una maravillosa cinta de 3000 fotografÃas. Dos bufos bailando.-Mr. Carnot de paseo por ParÃs.-Baño de negros.-Regimiento de caballerÃa.-Un crimen al salir de un café parisién y la policÃa luchando a brazo partido con un delincuente.
Poco después en la prensa se vuelva a señalar la función definitiva:
Ponce de León: Esta noche darán su última y definitiva función los Sres. Fonseca y Silva, quienes para despedirse del público emeritense, ofrecen ejecutar un escogido programa, que hará seguramente las delicias de cuantos concurran al teatro.
El noticiero emeritense, Mérida, 17 de diciembre de 1899.
1900
El cinematógrafo de Antonio de la Rosa (Plaza de la Constitución, 19 de abril-< 17 de mayo de 1900)
En abril, se instala la barraca de Antonio de la Rosa en la Plaza de la Constitución para presentar vistas animadas con su cinematógrafo:
Cinematógrafo Lumière.
Desde la noche del jueves último viene actuando, en una magnÃfica barraca instalada en la plaza de la Constitución, un cinematógrafo que es el más notable de cuantos hemos visto, tanto por el inmenso repertorio de cuadros que posee, como por la bondad de ellos y la perfección con que son presentados al público por el director del espectáculo D. Antonio de la Rosa.
Aunque solo pudimos hasta la hora de cerrar nuestro número presenciar dos sesiones, salimos complacidÃsimos de las mismas, porque la belleza de algunos cuadros de colores y panorámicos nos agradaron en extremo, especialmente la tomada desde un tren en marcha entre Santander y Bilbao, que se prolonga mucho tiempo, y es bellÃsimo.
La empresa del cinematógrafo presentará al público otros espectáculos no menos agradables, teniendo anunciado para mañana los trabajos sorprendentes de La Bella Galatea con sus transformaciones electro cromáticas extraluminosas.
Recomendamos a las personas inteligentes y de buen gusto que asistan a las sesiones del cinematógrafo, pues difÃcilmente verán en nuestra ciudad otro con mayor número de cuadros hermosos, y con los demás ejercicios que le prestan variedad y realce.
La república, Mérida, domingo 22 de abril de 1900.
Además, siempre presenta con éxito a la Bella Galatea, un truco óptico muy conocido en aquel momento:
Cinematógrafo Lumiere.
Continúa actuando en la Plaza de la Constitución.
La benignidad con que fue acogido desde el momento de su instalación siguió creciendo en los deseos del numeroso público que acudÃa a presenciar el espectáculo todas las noches.
La abundante lluvia del dÃa 25 impidió que hubiese función en expresada noche, y el tiempo desapacible de los dÃas subsiguientes aminoró bastante la concurrencia; pero vuelve de nuevo a verse favorecido por el público que nos e cansa de admirar los variadÃsimos, aunque aparentes, trajes con que se exhibe La Bella Galatea, sobre cuya existencia disputan los ignorantes, creyéndola unos real y otros imaginaria. El espectáculo, sencillÃsimo para cuantos conocen un poco de óptica, y que nos abstenemos de explicar por no desvanecer la ilusión del público, resulta agradable, fantástico, asombroso.
Como sabemos que el director D. Antonio de la Rosa, prepara nuevos y sorprendentes espectáculos para seguir mereciendo el favor público, no creemos aventurado asegurar que el éxito más completo premiará sus trabajos, pues serán contados los emeritenses que no asistan a las amenas y variadas sesiones de su valioso cinematógrafo.
La república, Mérida, doimngo 29 de abril de 1900.
Las funciones terminan antes del jueves 17 de mayo:
En la misma tarde del jueves partió para Cáceres, donde actuará hasta la feria de Badajoz, el personal del Cinematógrafo Lumière, que dirige nuestro amigo don Antonio de la Rosa. El material del espectáculo embarcó el mismo dÃa.
Deseamos feliz viaje a los expedicionarios y que los cacereños otorguen a tan excelente Cinematógrafo el favor que le conceden todos los públicos.
La república, Mérida, domingo 20 de mayo de 1900.
El cinematógrafo de Fabián Muñoz (>26 de agosto de 1900)
Fabián Muñoz, una figura local, dispone de un cinematógrafo y tiene idea de organizar proyecciones durante el verano:
Se nos asegura que ya no actuará en el teatro Ponce de León durante la feria el cinematógrafo de D. Fabián Muñoz, sino la compañÃa cómico lÃrica que representa el Sr. Salvatierra.
El cinematógrafo es posible se instale en otro local.
La república, Mérida, 26 de agosto de 1900.
El Vitágrafo de magia y el cinematógrafo Lumière de Juan Minuesa (Plaza de Santa Clara, <14> de octubre de 1900)
El vitágrafo de magia y el cinematógrafo Lumière, cuyo dueño es muy probablemente Juan Minuesa, está instalado en la plaza de Santa Clara donde ofrece proyecciones animadas:
Hace dÃas viene actuando en el lindo coliseo de la Plaza de Santa Clara un Vitágrafo de magia y un Cinematógrafo Lumiere, auxiliados por audiciones de fonógrafo con buen éxito.
Entre los cuadros de magia presenta algunos muy buenos y de gran duración, como el Sueño de un astrónomo y El Laboratorio infernal. Entre las fotografÃas del Cinematógrafo descuella en primer término, la titulada Una cascada en la Exposición de ParÃs, que es bellÃsima. De las audiciones al fonógrafo nos parecieron algunas exactas y completas.
Aunque visto el copioso y bien presentado Cinematógrafo de D. Antonio de la Rosa, que actuó a principios de verano en la Plaza de la Constitución, parece deficiente el actual, resulta el espectáculo tan variado y ameno que merece las atenciones del público.
La república, Mérida, 14 de octubre de 1900.
1901
El cinematógrafo (Teatro Ponce de León <10> de febrero de 1901)
En el teatro Ponce de León, se presentan vistas animadas con un cinematógrafo con poco éxito:
Teatro Ponce de León.
La empresa arrendataria del teatro durante los dÃas de feria, viene presentando en el mismo variadas funciones de cinematógrafo, vistas, audiciones de fonógrafo y exhibiciones de la Bella Galatea, con escasa concurrencia de público.
La república, Mérida, 10 de febrero de 1901.
El cinematógrafo Lumière de Antonio de la Rosa (Plaza de la Constitución, <21> de julio de 1901)
Antonio de la Rosa vuelve a Mérida con su cinematógrafo para ofrecer unas funciones en la plaza de la Constitución:
Cinematógrafo Lumiere.
En el magnÃfico pabellón instalado al afecto por su dueño D. Antonio de la Rosa en la plaza de la Constitución, viene actuando todas las noches, desde la del domingo último, este Cinematógrafo Lumiere y Cromofotograf Mágico, tan conocido y bien reputado en España, cuyas principales poblaciones va recorriendo con éxito siempre creciente.
Aunque el vecindario emeritense conoce bien el espectáculo, presentado diferentes veces en esta ciudad, y ha visto gran parte del crecido y selecto repertorio de cuadros de magia, colores y vistas panorámicas que contiene el cinematógrafo actuante, las sesiones del mismo se ven muy concurridas, porque el público sabe que su propietario no perdona sacrificio alguno para presentar a sus favorecedores las últimas novedades con la perfección que permiten los aparatos más modernos.
Las mejores realizadas en la esencia y accesorios del espectáculo y la adquisición de nuevos y sorprendentes cuadros, hecha por el Sr. la Rosa, nos explica que las personas de buen gusto de Mérida y aun las de los pueblos próximos se apresuren a visitar el pabellón de su cinematógrafo, cuyo vestÃbulo es soberbio y atrayente.
No atreviéndonos a decir, por temor a equivocarnos, cuales son los mejores cuadros de la copiosa colección que presenta el Sr. la Rosa, nos limitamos a recomendar a los lectores que asistan a sus sesiones y se convencerán los tiene magnÃficos, asà de magia y colores como panorámicos y de marina.
La república, Mérida, 21 de julio de 1901.
1904
Cinematógrafos (Plaza de la Constitución, 1º->1º de septiembre de 1904)
Para la feria de septiembre, entre varios espectáculos, están previsos unos cinematógrafos:
Feria en Mérida
El dÃa 1.º del próximo Septiembre dará principio la segunda feria de las que anualmente impone a esta histórica ciudad su situación topográfica y las exigencias de contratación que su fertilÃsimo territorio agrÃcola y zonas comarcanas hacen indispensables.
[…]
El real de la feria lo será la magnÃfica Plaza de la Constitución, en cuya parte exterior se situarán las instalaciones que precisen los industriales y comerciantes para la colocación de sus géneros, sin que se exija sean precisamente en castas de madera, dentro de condiciones razonables y módicos.
[…]
Bailes públicos, cinematógrafos, música en la Plaza y retreta.
Noticiero extremeño, Badajoz, domingo 21 de agosto de 1904, p. 1-2.
Otro anuncio completa la información relativa a la feria:
Desde Mérida
Mi distinguido director: Faltan aún algunos dÃas para la fecha oficial de la feria en esta ciudad, y ya estamos en pleno movimiento comercial, industrial y casi artÃstico, siendo ya crecido el número de forasteros y viéndose bastante ganado en el rodeo; dando todo esto, a la población un aspecto alegre y bullicioso, que harÃa creer a cualquiera que estábamos en dÃas de fiestas populares.
Ningún año como este, en haberse adelantado los preparativos locales, en el alquiler de puestos y tiendas ambulantes y sobre todo en caer diversiones sobre la ciudad, pues a más de los caballitos, ruedas y tÃo-vivo callejeros, hay zarzuela en Ponce de León, zarzuela chica con tangos y can-canes en el teatro de verano del arrabal; cinematógrafo en la plaza; colección de fieras (grand menagerie) en las ruinas de la fortaleza romana, y por último, lo más nuevo y atrayente, una gran compañÃa ecuestre compuesta de infinidad de artistas meritÃsimos (según dicen) y que viene precedida de gran fama, anunciándose pomposamente “Gran compañÃa internacional, ecuestre, gimnástica, acrobática, cómica y musical bajo la dirección del empresario D. Secundino Feijóo, quien según tengo entendido, conoce el negocio y lo explota con gran satisfacción del público, en donde quiera que se presenta; ya daré más detalles de cuanto a esto se refiere, a medida que vayan ocurriendo novedades.
Nuevo diario de Badajoz, Badajoz, miércoles 31 de agosto de 1904, p .1.
La cuestión de la energÃa eléctrica es bastante recurrente cuando se utiliza un cinematógrafo:
DE MERIDA
[…]
He de advertir a los forasteros que durante los dÃas de feria visitaron esta ciudad, que nuestro alumbrado público suele ser malo siempre, pero no tan malo como tuvieron ocasión de admirar.
[…]
En la feria ha tenido que suministrar luz al teatro de verano, al circo , a las fieras, a los salones de baile de los CÃrculos, a las casetas de la plaza y sobre todo, a un cinematógrafo oscilante que es un verdadero lobo tragando fluido, y todo esto ha tenido que suministrarlo a fuerza de carbón, porque el salto de agua del Berrocal ni brinca. Pongámonos en su lugar y reconozcamos que le han asistido motivos para dejarnos a oscuras.
Por cierto que el dichoso cinematógrafo ha quedado recostado y sigue privándonos de luz durante las horas más floridas de la noche.
Una satisfacción en medio de tanta amargura. He oÃdo afirmar que un señor concejal ha propuesto al Ayuntamiento premie a la empresa alumbradora por su campaña de estos dÃas, imponiéndole una fuerte multa. No lo creo, de gusto que me da.
Noticiero extremeño, Badajoz, martes 13 de septiembre de 1904, p. 2.
1905
Cinematógrafos (1º-5 de septiembre de 1905)
Durante la feria de septiembre, se esperan, entre otros pabellones, unos para cinematógrafo:
Del primero al cinco del mes de Septiembre se verificarán en Mérida una gran feria, a la que concurren muchÃsimos ganaderos de la provincia y fuera de ella.
Tenemos noticias de que ya hay mucho ganado de todas clases en el rodeo, y todo hace esperar serán muchas las tramacciones [sic] que se verifiquen.
Durante las ferias tendrán otros festejos que harán que los forasteros pasen agradablemente el tiempo que le dejen libre los negocios.
Entre los festejos anunciados se encuentran funciones teatrales en los teatros de Verano y Ponce de León, circo ecuestre, cinematógrafos, el carrousel que con tanto éxito se ha exhibido en esta capital, bailes en los cÃrculos de recreo y salones públicos y otros expectáculos de menor importancia.
De nuestra capital son muchas las personas que se proponen visitar la importante e histórica ciudad durante los dÃas de feria.
Nuevo diario de Badajoz, Badajoz, miércoles 30 de agosto de 1905, p. 2.
1906
El cinematógrafo franco-español de Enrique del Valle (3-4 septiembre de 1906)
El cinematógrafo franco-español de Enrique del Valle ha sido contratado por el Ayuntamiento para organizar dos funciones de cinematógrafo al aire libre:
Uno de los números de los festejos que el ayuntamiento de Mérida ha organizado con motivo de la feria que se celebrará en dicha población en los dÃas 3 y 4 de septiembre próximo lo constituyen sesiones cinematográficas al aire libre.
Para la celebración de estos últimos ha sido contratada la empresa del cinematógrafo Franco-Español establecido en la plaza de San Francisco de esta capital.
Noticiero extremeño, Badajoz, miércoles 22 de agosto de 1906, p. 2.
Poco después se publica el programa de estas funciones:
He aquà el programa de las sesiones cinematográficas que el Sr. Valle celebrará en Mérida, por contrato con el ayuntamiento, con motivo de la feria que se celebrará en dicho punto los dÃas 3 y 4 del próximo Septiembre:
DÃa 3.-1.º Ladrón ingenioso; 2.º Roma antigua y Circo romano; 3.º Borrachera de un soldado; 4.º Una ojeada en cada piso; 5.º Un drama en los aires (cuadro en color); 6.º Boda real, comitiva de carrozas a San Jerónimo; 7.º Comitiva y explosión de la bomba en la calle Mayor; 8.º Maniobras militares en el Campamento de Carabanchel; 9.º Corrida de toros en Barcelona; 10 hada del bosque; 11 La caza de la peluca; y como vista fija, el Centenario del Quijote en Madrid.
DÃa 4.-1.º En vedado; 2.º Hada de la primavera; 3.º Original Litle [sic] Pich; 4.º Los Omery, ladrones modernistas; 5.º Pesadilla de un policÃa; 6.º Incendio en Londres; 7.º Paseo por el lago de Ginebra; 8.º Cazadores furtivos; 9.º Escuela militar de CaballerÃa de Pineido, en Roma; 10 Sport internacional de invierno; 11 Perros contrabandistas; y como vista fija, Loubet en Madrid y S. M. el rey D. Alfonso XIII.
Si el señor Valle recibe a tiempo un aparato cinematográfico encargado a Madrid con toda urgencia, no se suspenderán en Badajoz las sesiones que vienen celebrándose los mencionados dÃas 3 y 4.
Noticiero extremeño, Badajoz, sábado 25 de agosto de 1906, p. 2.
Al parecer las funciones públicas han gustado:
La feria de Mérida
[…]
Los festejos públicos acusan la misma pobreza de iniciativas o la falta de dinero que se observa en todos los programas de las ferias de la provincia. Hay sin embargo una nota feliz en la de Mérida: las proyecciones cinematográficas al aire libre y la iluminación espléndida de la Plaza principal. Por uno y por otro acierto envÃo mi felicitación a la comisión de ferias de la ciudad histórica.
Noticiero extremeño, Badajoz, viernes 7 de septiembre de 1906, p. 1.