MADRID
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
Jon LETAMENDI GÁRATE
Madrid, capitale de l'Espagne, compte 512 150 habitants (1897).
1895-1896
El kinetoscopio de Eduardo Pagan y Ruiz (< 15 de mayo-> 11 de diciembre de 1895)
Desde el mes de enero de 1894, la prensa va evocando el nuevo invento de Edison, y pocos días antes de su inauguración, José Echegaray le dedica un larguísimo artículo en primera plana del periódico El LIberal (El Liberal, Madrid, 8 de mayo de 1895, p. 1). La ortografía sigue siendo inestable y se habla tanto de " kinetoscopio " como de " kinetóscopo ". El artículo que mejor describe la instalación del aparato en Madrid, el 13 de mayo de 1895, es probablemente El Heraldo de Madrid que así comenta el acontecimiento :
EL KINETÓSCOPO DE EDISON
Seguramente ha de desfilar todo Madrid ante los cinco aparatos de este nuevo invento del sabio norteamericano, instalados por los Sres. Lacarcel, hermanos, y Almagro, en la carrera de San Jerónimo, 34.
En la sesión dedicada a la prensa, todos cuantos asistieron quedaron admirados de la curiosísima invención, que recoge el movimiento en 46 fotografías por segundo.
Allí vimos bailar admirablemente a tres japonesas, dar saltos mortales y hacer equilibrios en una cuerda á Caicedo, una riña de gallos ingleses, ejercicios de espingarda por un árabe y baile por una española, la célebre Otero.
El aparata consiste en una caja, sobre cuya pared superior hay una lente que corresponde á una ranura, por debajo de la cual con increíble rapidez van desfilando 800 fotografías, colocadas en una cinta sin fin, que no permite ninguna solución de continuidad.
El espectador se hace la ilusión de que presencia una escena da la vida real, con una regularidad perfecta en los movimientos.
Además del kinetóscopo han establecido los mencionados señores un fonógrafo que contiene una completa variedad de cilindros, y el espectador puede escuchar trozos admirables de música y poesías de los mejores poetas.
La reunión terminó bastante tarde, prueba de que todos quedaron satisfechos.
Los dueños del espectáculo obsequiaron á los invitados con un espléndido lunch.
Manuel del Palacio, Arpe y García Plaza, accediendo á los deseos do aquellos señores, recitaron algunas de sus poesías ante el fonógrafo, y el Sr. Bermúdez una carta que un huertano de Murcia dirige á su madre.
El Heraldo de Madrid, Madrid, 15 de mayo de 1895, p. 3.
En realidad se trata de un kinetoscope parlor como los que ya existen tanto en Estados Unidos como en París o Londres. Cinco aparatos presentan sendas vistas animadas. La visión es individual. Entre las cintas presentadas, la de Otero parece ser una confusión con la vista famosa Carmencita.
Sabemos que el murciano Eduardo Pagan y Ruiz es quien solicita la " apertura de exposición de un fonógrafo y kinetoscopo de Edison. Eduardo Pagan y Ruiz, Carrera de San Jeromino 34 (10-41-30) " (Archivo de la Villa de Madrid, inventario general, documentación desaparecida). La prensa murciana nos ofrece alguna información complementaria:
Los inventos
[...]
Todos felicitamos a nuestro paisano, por ser el primero que ha traído a exhibir en España los últimos inventos del inmortal electricista.
La instalación le ha costado más de 20.000 pesetas, y estará expuesta hasta el 30 de Septiembre.
Después de habernos puesto de manifiesto, todos los progresos de la ciencia, nos obsequió nuestro paisano con un expléndido lunch y cuando se destapó el champagne todos le felicitamos deseándole prosperidades en su negocio, no dudando que el gabinete será visitado por todo Madrid.
Cuando abandonamos el salón, la atmósfera era muy densa, por el humo que despedían a la vez más de 80 habanos de la Vuelta de Abajo que nos regaló el Sr. Pagan y Ruiz.
El Diario de Murcia, Murcia, 16 de mayo de 1895, p. 1.
El precio para ver las vistas del kinetoscopio es de una peseta (La Época, domingo 25 de mayo de 1895, p. 4) aunque se rebaja, a partir de julio, a 50 céntimos. Inicialmente previsto para el 30 de septiembre, el cierre del local, llamado "Salón Edison", parece posterior y la prensa lo sigue anunciando hasta mediados de noviembre (El Liberal, Madrid, viernes 15 de noviembre de 1895, p. 4).
Tal vez se pueda pensar que en realidad el Salón Edison se traslada a finales de octubre en la misma Puerta del Sol, ya que La Correspondencia de España publica un anuncio, el 29 de octubre, que indica su nueva localización.
La Correspondencia de España, Madrid, martes 29 de octubre de 1895, p. 1.
Otro anuncio, en el mismo periódico, se publica el 11 de diciembre, y luego ya no aparece el salón Edison.
Repertorio (otras cintas): Baile andaluz, La Serpentina (El País, Madrid, jueves 23 de mayo de 1895, p. 3), En casa de un dentista, En una taberna (El Día, Madrid, viernes 21 de junio de 1895, p. 3).
El animatógrafo de Edwin Rousby (Circo Parish, 11 mayo-[11] de junio 1896)
El húngaro Edwin Rousby es el primero en presentar al público madrileño vistas animadas en gran pantalla. Anteriormente, ha estado en Londres donde ha podido adquirir un "animatógrafo" que ha puesto a la venta el británico Robert William Paul. El lugar escogido es el circo Parish, también conocido antes y después como "circo Price" del nombre del acróbata inglés Thomas Price. El director de la compañía es Hugo Herzog
"La entrada del circo Parish",
Blanco y Negro, Madrid, nº 222, 3 agosto 1895
Para la temporada del año 1896, forman parte de la compañía, entre otros, las hermanas Ella y Zephora Seiffert, Rosita Tejero y Olga Bugni de Brailly. En cuanto a Rousby, sin pertenecer realmente a la compañía, se une a ella durante su estancia madrileña. En un edificio que no está adaptado para el cinematógrafo, ni tampoco para las zarzuelas por su mala acústica, es necesario hacer unas pruebas con el animatógrafo, lo cual hace Rousby el lunes 11 de mayo de 1896 después de la función:
PARISH
Invitados por el simpático director de este popular circo, Mr. Hugo Herzog, para presenciar el ensayo del aparato Animatographo, tuvimos gran satisfacción en presenciar aquel grandioso espectáculo. Puede decirse que es el último adelanto de la interna mágica, en ella se ve la animación de cuanto se refleja en telón escenográfico, las figuras antes inanimadas se mueven, andan, bailan, y se agitan en todos los sentidos.
Al terminar su trabajo Mr. Rousby fue calurosamente aplaudido, alcanzando una justa ovación; cierto es que es una verdadera notabilidad, la mejor, sin duda, de cuantas se han presentado, y que ha de ser visitada por todo Madrid, pues se trata de un espectáculo maravilloso y sorprendente.
Anoche debutó la hermosa bailarina señorita Rosa Tejero, haciendo las delicias del público por su extraordinaria gracia; la seductora sevillanita fue muy aplaudida.
Nuestra enhorabuena al inteligente director, que no descansa un momento por presentar novedades en el popular circo de la Plaza del Rey.
La Justicia, Madrid, 12 de mayo de 1896, p. 2.
Estos primeros intentos no le salen del todo mal al operador y el público que presencia los ensayos reacciona de manera positiva:
EL ANIMATÓGRAFO
Después de la función celebrada anoche en el Circo de Parish se verificó el ensayo del notable aparato titulado el Animatógrafo, mediante el cual se reproduce la fotografía de movimiento, inventada por Edisson en una forma distinta de la presentada por mr. Hugo Herzog.
El nuevo aparato ofrece a la vista del espectador todos los movimientos del cuerpo humano, proyectados en un amplio lienzo por medio de poderosos focos eléctricos.
El tamaño de las figuras adquiere grandes proporciones y los cuadros resultan sorprendentes.
El público que asistió al ensayo prodigó grandes aplausos al espectáculo, que esta noche será presentado por vez primera y que de seguro merecerá la aprobación de cuantos asistan hoy al circo Parish.
El Liberal, Madrid, martes 12 de mayo de 1896, p. 2.
En el caso del animatógrafo como en muchas otras situaciones similares, la puesta a punto del aparato es muy delicada y si el ensayo sale bien, la primera presentación pública, al día siguiente, no deja satisfecha del todo a los que la presencian:
Circo Parish
En el escenario de este favorecido circo ha presentado M. Rousby unos cuadros disolventes, que dicho señor asegura ser producto de un aparato de Edison, perfeccionado por el señor Rousby, doctor titulado, valga la sexquipedalia — el animatógrafo.
El espectáculo se reduce, conforme a lo que presumíamos antes de conocerle, a unos cuadros disolventes, cuya única novedad, comparada con las estrellas que llaman de movimiento los iniciados en estas cuestiones no es sino la de una rapidísima movilidad en la superposición de las placas transparentes.
La Bella Chiquita, con sus obscenas danzas, una herrería, los bailes zingaleses, un grupo de fumadores chinos y otro de negros, la bayadera “Serpentine”, etc., etc., son reproducidos en el lienzo.
Desde el puente Black Friars (London), hasta la plaza famosa de Westwhinster, hay en los nuevos cuadros panoramas muy bonitos y agradables, sin olvidar el de mar (sin punto determinado), con su oleaje, espumas y rompientes.
El espectáculo merece verse; pero ¡ay! el supuesto invento no es si no una linterna potente de placas diversas.
Ya entenderá Rousby lo que queremos indicarle.
Sin aludir al kinetóscopo de un gabinete de Física ad usum de discípulos del 5º grupo del grado de Bachiller.
¡Ah! conviene cuidar más de los carbones de los arcos voltaicos y redoblar en los reóforos la resistencia de éstos, para que no se fundan los hilos y se hagan derivaciones a tierra con gran perjuicio de los espectadores que oyen el rumor de las escenas sin ver lo que estas son, por falta de luz.
El Nacional, Madrid, jueves 14 de mayo de 1896.
Las cintas que proyecta el animatógrafo provienen del editor Paul que además vende películas de Edison. Sorprende entre dichas vistas animadas, la presencia de un título como La bella Chiquita porque remite a una bailarina de varietés española que provoca escándalosa con sus danzas atrevidas (Ego, “Actualidades”, La Gran Vía, Madrid, Año I, nº 1, domingo 2 de julio de 1893, p. 15) y no tenemos constancia de que exista una cinta donde haya actuado. Lo más probable es que se trate de una cinta de la casa Edison, como la famosa Princess Ali, conocida por su danse du ventre. La dificultad para abastecer el animatógrafo en luz es realmente un problema y Rousby tiene que ensayar varias veces antes de llegar a un resultado bastante mediocre como lo confirma el Heraldo de Madrid:
Mr. Rousby “descabelló al tercer intento” — como diría el crítico sevillano que juzgó La Serenata de Chapí — es decir, que a la tercera prueba aparecieron las figuras animatográficas produciendo gran efecto en el público. Los cuadros titulados Una herrería, y El puente Black-Friars de Londres fueron los que con más claridad se proyectaron.
Los demás resultaron bastante confusos.
Si este defecto se remedia en sucesivas noches va a ser el animatógrafo la great atraction para los isidros del hogaño.
Heraldo de Madrid, Madrid, martes 13 de mayo de 1896.
A pesar de los numerosos desperfectos, la novedad del espectáculo hace sin embargo que las críticas no suenan demasiado fuerte y Roberto de Palacio hace un balance, al fin y al cabo, positivo de este primer intento:
Y, ¿qué he de decir ¡ah, señores! del animatógrafo que presenta ahora en el circo?
¿Que es una preciosidad?
¿Que la ilusión del espectador es completa al ver aquellos herreros golpeando en el yunque; a los chinos fumando opio y lanzando columnas de humo que se desvanece; a la Loie Fuller en su danza serpentina; a la bella chiquita en su provocadora y venal danse du ventre, y en fin, viendo cómo cuando se forman allá cerca del horizonte las olas, se agigantan, se arrollan y vienen a deshacerse, formando caprichosos encajes, o estrellándose unas contra otras levantan remolinos y montañas de espuma?
Pues ya creo que lo he dicho.
¿Que a veces sale un poquito desigual?
No lo he dicho, pero
Pero son las menos veces.
Lo que no resulta muy bien es el excesivo ruido que hacen con aquellas latas o lo que sean, tratando de remedar el mugir y romper de las olas.
Lo cierto es que, a pesar de estos defectillos, se figura uno estar respirando la brisa marítima.
Nuevo Mundo, Madrid, jueves 21 de mayo de 1896, p. 10.
Si bien el impacto del animatógrafo es indiscutible, la prensa, pasada la novedad, sólo evoca el aparato de Rousby en pocas ocasiones.
Rojas, Majaderías, El Cardo, Madrid, 26 de mayo de 1896
Los programas se van renovando como lo indican varios periódicos, pero no se conocen los títulos, aunque se supone que pertenecen a las películas de Paul. El último anuncio lo publica El Correo español en su edición del 11 de junio de 1896.
Repertorio (otras vistas): Bailes de Carnaval parisienses, Danza guerrera y de los palillos, Negros escéntricos (La Justicia, Madrid, 14 de mayo de 1896, p. 3)., Miss Fuller (en colores) (La Justicia, Madrid, 27 de mayo de 1896, p. 3).
El Cinematógrafo Lumière (Carrera de San Jerónimo, 34, 13 de mayo-[julio] de 1896)
El local situado en el bajo del número 34 de la carrera San Jerónimo, en el mismo centro de la capital, está destinado a exhibiciones de tipo artístico y que no suelen prolongarse mucho en el tiempo. Pocas semanas antes de la apertura del local para la exhibición del cinématographe, Miguel Fabregas abre una tienda para “la venta de cuadros”. La licencia para la instalación del cinematógrafo Lumière no la pide el concesionario Jean Busseret sino el ingeniero Rafael Justo Villanueva:
El que suscribe domiciliado calle de Silva nº 40 pral a VE acude respetuosamente Suplicando le conceda licencia para la apertura de un local tomado en arrendo en la Carretera de S Gerónimo nº 34 bajo con destino a la exhibición al público del aparato llamado cinematógrafo que presenta por medio de proyecciones las fotografías animadas.
Madrid 5 mayo 1896
R. J. Villanueva.
Rafael Justo Villanueva, Licencia de apertura para el cinematógrafo Lumière, 10-221-49
© Archivo de la Villa, Madrid
Uno de los operadores del puesto de Madrid es [Boula[z]] según las cartas de la familia Chapuis. Lucie que se ha quedado en Lyon y se se cartea con sus hermanos Pierre y Marius que son operadores y que están en Italia y en Rusia. Desde la capital de las Galias, la hermana les informa, en particular, sobre el cinématographe y los diferentes puestos que se van instalando. En su carta del 11 de julio de 1896, Lucie señala que:
Boula[z] est en Espagne pour le cinémato.
Lucie Chapuis, Carta, Lyon, 11 de julio de 1896.
Subsisten dudas sobre el nombre exacto, Boula[z], del operador y sobre su origen. La presencia de este operador, en julio de 1896, parece corresponder también al final de la primera temporada del aparato Lumière en Madrid, lo cual no implica por supuesto que Boula[z] esthaya estado presente ya para la inauguración del cinématographe.
Carrera de San Jerónimo, Boceto de un cuadro del Sr. Cerveto
La Gran Vía, revista semanal ilustrada, año III, nº114, Madrid, 1º de septiembre de 1895, p. 523.
La primera función, reservada a un público selecto de invitados tiene lugar el miércoles 13 de mayo de 1896:
Desde anoche cuenta Madrid con un espectáculo de tanta novedad como atractivo.
El Cinematógrafo, o sea la fotografía animada, es verdaderamente notable y constituye uno de los adelantos más maravillosos alcanzados por la ciencia en el siglo actual.
La exhibición de cuadros y vistas panorámicas, reproducidas por medio del Cinematógrafo, se hace en un espacioso local (Carrera de San Jerónimo, 34) que anoche estuvo muy concurrido por las muchas y distinguidas personas invitadas a la inauguración.
La proyección de la fotografía animada sobre un telón blanco, no puede hacerse con más perfección que la que vimos anoche, estando reproducidos todos los movimientos de personas y objetos que atraviesan la escena.
El programa repetido varias veces, contenía diez números, de los que son dignos de mención especial la llegada de un tren a la estación, un paseo por el mar, la avenida de los Champs Elíseos, el concurso hípico de Lyon y la demolición de un muro.
El público podrá admirar desde hoy este espectáculo de 10 a 12 de la mañana, de 3 a 7 de la tarde y de 9 a 11 de la noche.
La Época, Madrid, jueves 14 de mayo de 1896, p. 3.
La información se completa con otra reseña publicada por La Iberia que ofrece algún detalle sobre las personalidades invitadas:
El cinematógrafo
Es verdaderamente notable el espectáculo que se inauguró anoche en la Carrera de San Jerónimo, núm. 34.
El cinematógrafo es la fotografía animada; sobre un telón blanco se proyectan los cuadros, viéndose reproducidos los movimientos de las personas, el paso de los carruajes, la llegada de un tren y la ondulación de las aguas del mar, pero de una manera tan admirable y con una perfección tal, que no cabe más allá.
Todos los cuadros arrancaron unánimes aplausos, y aunque todos ellos son de gran mérito, causan mayor admiración el derribo de un muro, la llegada de un tren a la estación (Este es maravilloso) el paseo por el mar y la avenida de los Campos Elíseos. Diez son los cuadros que se exhiben en cada sección.
Las representaciones de anoche fueron de convite asistiendo los embajadores de Francia y Austria y otras muchas personas distinguidas.
Desde hoy ha quedado abierto al público, y seguramente acudirá todo Madrid a contemplar lo que puede considerarse una verdadera maravilla.
La Iberia, Madrid, jueves 14 de mayo de 1896, p. 3.
Hay que esperar unos días para conocer el contenido completo de un programa gracias a La Iberia:
El Cinematógrafo Lumière
Sigue llamando extraordinariamente la atención el curiosísimo invento que se exhibe en el núm. 34 de la carrera de San Jerónimo, y desde las tres de la tarde hasta las once de la noche se ve el amplio y elegante local lleno completamente de público en todas las secciones.
Desde la última vez que hablamos de las "fotografía animadas", se han presentado cuadros nuevos tan notables como los que se expusieron cuando se inauguró el espectáculo.
"La pesca de la sardina", "La vuelta de un paseo por el mar", "La Salida en carruaje", "Discusión política", "El Carnaval de Niza" y otros, son obras acabadísimas y de un efecto sorprendente.
Bien podemos decir que el éxito del "Cinematógrafo" ha sido extraordinario y que en todas partes se habla con elogio de este notable espectáculo.
La Iberia, Madrid, domingo 24 de mayo de 1896, p. 3.
En los primeros días de junio, la familia real se va a interesar por el nuevo invento. La primera en acudir al local del cinématographe Lumière, el 6 de junio de 1896, es la infanta Isabel:
S.A. la Infanta Dª Isabel asistió anoche a dos de las sesiones del Cinematógrafo que se verifican, con asistencia de tan numeroso público, en la casa de la Carrera de San Jerónimo donde se halla el hotel de Rusia. La augusta señora quedó complacidísima del espectáculo, que merece, sin duda alguna, el decidido favor que viene concediéndole el público de Madrid.
La Época, Madrid, domingo 7 de junio de 1896.
Una semana más tarde, el 12 de junio de 1896, la familia real se persona en el local del cinematógrafo cuando está en Madrid, el cinematografista de la casa Lumière, Alexandre Promio. Sin embargo, parece ser que es el concesionario Jean Busseret quien acoge a las reales personas. La Regente María Cristina, la infanta Isabel y María Teresa y Alfonso, el futuro rey, asisten así a una sesión particular en la que son proyectadas unas cuarenta películas:
Cinematografo Lumiere
Visita regia
S.M. la reina con sus augustos hijos y la alta servidumbre de Palacio han honrado ayer con su presencia el gabinete de fotografías animadas, establecido en la planta baja del hotel de Rusia. Fueron recibidos por el director, y durante la sesión ne se permitió al público la entrada.
Las augustas personas han visto los siguientes cuadros, casi todos nuevos en Madrid:
Coraceros — Ciclistas y ginetes — Demolición de un muro — Baños en el mar — El expreso en la estación de Berlín — El emperador de Alemania — Rancho de la infantería — Coche de vapor — Jardín de las Tullerías — Salida de la fábrica de Lumiere — Escena infantil — El regador — Destrucción de las malas hierbas — Esgrima de sable — Llegada de un tren — Discusión política — Pesca de sardinas — Avenida de los Campos Elíseos — Salida de un coche — Bolsa de Marsella — Concurso hípico — Tempestad en el mar — Embarque de una red de pesca — El concierto — Jugadores de cartas — Fabricación de embutidos — Serpiente — Herrador — Forjadores — Rancho de los soldados — Vuelta de un paseo en mar — Plaza de Lyon.
La familia real quedó muy complacida del espectáculo, que es en verdad notable.
S.M. La reina fué obsequiada con una cesta de flores.
La Correspondencia de España, sábado 13 de junio de 1896 (ed. mañana), p. 3.
La infanta Isabel, probablemente la más impresionada por el nuevo invento, regresa por tercera vez, en ese mismo mes de junio, aunque de incógnita:
Boletín de noticias
Anoche, a las diez y media, sin previo aviso, se presentó la Infanta Doña Isabel en el local de la carreta de San Jerónimo en que funciona el Cinematógrafo de M. Lumière.
Acompañada de su dama de servicio y de su secretario particular, S.A.R. se confundió con el público que esperaba que comenzara la nueva sesión de vistas fotográficas animadas.
Algunas personas que allí se hallaban reconocieron a la augusta señora, y avisaron al director del espectáculo, quien dispuso inmediatamente una función especial y extraordinaria, exclusivamente para La Infanta pero ésta se negó rotundamente, y manifestó su deseo de presenciar el maravilloso entretenimiento entre el público allí reunido. Así fué, Doña Isabel ocupó una de las sillas centrales de la fila cuarta, y entre cuadro y cuadro demostró su agrado y complacencia conversando con todo el mundo.
A la salida, la Infanta Doña Isabel pagó espléndidamente su asistencia al Cinematógrafo, obligando al director a que aceptara su óbolo, que aquel se negaba a recibir.
La Unión católica, Madrid, viernes 19 de junio de 1896.
Las repetidas visitas de miembros de la familia real van a constituir un indudable aliciente para el cinématographe que conoce un segundo mes de exhibición realmente excepcional. Pocos días después, la prensa de nuevo resalta la presencia de sus majestades en el local de exhibición:
En el Cinematógrafo
SS. MM. Han visitado esta tarde el Cinematógrafo Lumiere, saliendo muy complacidas de tan brillante exposición fotográfica.
La Unión católica, Madrid, viernes 10 de julio de 1896, p. 3.
Pocas semanas después de las sesiones “reales”, el responsable del puesto organiza una sesión reservada para los niños de las escuelas, una práctica habitual en el mundo del espectáculo:
El Cinematógrafo.
Invitados por la empresa del Cinematógrafo de Mrs. Lumière, han concurrido hoy, de dos a tres de la tarde, a presenciar dicho espectáculo unos 300 niños.
La Iberia, Madrid, martes 16 de junio de 1896, p. 3.
Es probable que esta sesión sea la que presencia la niña Paz Salcedo del colegio de San Luis de los Franceses y cuyas memorias dieron lugar a muchas interpretaciones como lo muestra este texto de Carlos Fernández Cuenca:
A la sesión inaugural [sic], celebrada a primera hora de la tarde, asistieron, invitadas por el embajador, las alumnas del Colegio de San Luis de los Franceses, a las que se presentaron sólo tres películas del repertorio primitivo: La Salida de los obreros de la fábrica Lumière, La Avenida de los Campos Elíseos y El jardinero regado. Una dama española, doña Paz Salcedo, viuda de Urios, niña entonces y que, como alumna de la famosa institución docente francesa, asistió a esta sesión, de la que sin su testimonio se hubiera perdido el sabor auténtico, nos da un dato por demás notable y que permaneció ignorado por mucho tiempo.
Al concluir la sesión, y mientras las niñas formábanse en filas en el vestíbulo, acompañadas por dos Hermanas de San Vicente de Paúl, Promio [sic] sacó su cámara al exterior, la emplazó en la Carrera de San Jerónimo e impresionó un film con la salida de las alumnas de San Luis de los Franceses; salida, claro está, todo lo ordenada que el júbilo del momento permitía, pues el espectáculo que acababan de presenciar, según los recuerdos de doña Paz Salcedo, las había entusiasmado y llenado de algazara. Cuando las chiquillas se dieron cuenta de que aquel caballero tan simpático y amable que las recibiera al llegar parecía despedirlas dando vueltas a la manivela de un misterioso aparato en plena calle, las buenas Hermanas de San Vicente de Paúl se vieron y se desearon para que continuasen su camino en una formación bastante deslucida.
FERNÁNDEZ CUENCA, 1959: 12.
Suponiendo que les recuerdos sean exactos, conviene descartar que Alexandre Promio esté ahí en aquel momento y que haya sacado una película. Lo más probable es que el responsable del puesto, tal vez Jean Busseret haya sacado
la cámara Lumière... pero vacía, un truco que los pioneros suelen utilizar para atraer al público. La estrategia comercial también tiene que ver con algunas invitaciones a militares:
Cinematógrafo Lumière
El director del Cinematógrafo que se exhibe en la Carrera de San Jerónimo, ha invitado a todos los cuerpos de la guarnición de Madrid, y esta mañana ha ido a presenciar tan curioso espectáculo el batallón de León con sus jefes y oficiales.
La Iberia, Madrid, sábado 11 de julio de 1896, p. 3.
Es bastante probable que a estos militares se les ofrezca algunas de las primeras vistas rodadas en Madrid que se han estrenado unos días antes:
Cinematógrafo Lumière
Como ya habíamos anunciado, el Cinematógrafo, que está llamando la atención en la Carrera de San Jerónimo, se ha enriquecido con vistas nuevas tomadas en Madrid.
Entre otras figuran la calle de Alcalá, el relevo de la guardia de Alabarderos en Palacio, maniobras de Infantería, Caballería, Artillería e Ingenieros.
La Iberia, Madrid, sábado 4 de julio de 1896, p. 3.
Si bien Jean Busseret es el responsable del puesto, también está allí una señora -tal vez su esposa- que se dedica a recibir a los espectadores:
Siguen concurridísimas las soirée del Cinematógrafo Lumiere, contribuyendo a ello, además de los atractivos del espectáculo, la amabilidad exquisita de Madame, según se llama a la señora francesa que dirige las soirées. Esa señora ordena, con gran agradecimiento del público, se repitan algunos números del programa, cuando éstos no han sido presenciados por el público rezagado.
La Unión católica, Madrid, sábado 11 de julio de 1896, p. 3.
Poco más de dos meses después de la inauguración, la sala del cinématographe cierra probablemente en torno al 24 de julio, día en que aparece el último anuncio en el periódico El movimiento católico:
CINEMATÓGRAFO LUMIÈRE (fotografías animadas.)-Carrera de San Jerónimo, núm. 34.-Todos los días, de cuatro a ocho y de nueve a once de la noche.-Los Jueves y domingos habrá además sesiones de once a una tarde.
El movimiento católico, Madrid, viernes 24 de julio de 1896, p. 2.
Lo cual queda confirmado por la solicitud de apertura de Jean Busseret que señala que la exhibición en esta corte de sus fotografías animadas [quedaron] suspendidas en el mes de Julio por principiar la temporada excursionista en provincias”.
La importancia de estas funciones se repercute en la prensa cotidiana, pero de forma algo inesperada, el local se va a identificar con "el bazar de Ibo Esparza" precisamente situado en la Carrera de San Jerónimo, núm. 34. Además, el director del periódico Correspondencia ilustrada (ver a continuación) es Pedro Pagán, probablemente pariente de Eduardo Pagán que, en 1895, ya ha hecho funcionar un kinetoscopio en la misma dirección. Ibo Esparza como Eduardo Pagán son murcianos, lo cual deja abierta la posibilidad de que haya bastantes correspondencias entre estas diferentes figuras.
![]() |
![]() |
Correspondencia ilustrada Madrid 11 de junio de 1881 |
Gran Bazar de Ibo Esparza, Carrera Sa Geronimo, 34, 188. |
Ya en 1897, se habla del "cinematógrafo del antiguo bazar de Ibo Esparza", para evocar el aparto Lumière:
VARIEDADES CIENTÍFICAS
EL CINEMATÓGRAFO
[...]
Decidles a los asombrados espectadores del cinematógrafo del antiguo Bazar de Ibo Esparza o del animatógrafo del Circo que todo el secreto de aquella maravilla está al alcance y lo ha realizado una y cien veces el alborotado chiquillo que lo contempla y aplaude y dudará de la afirmación o sufrirá la desilusión de convertir lo maravilloso en realidad prosaica y demostrable.
Los Lunes Ilustrados, Albacete, 11 de enero de 1897, p. 2.
Casi cuarenta años más tarde, la memoria de Antonio Velasco Zazo recuerda todavía el bazar de Ibo Esparza y el cinematógrafo:
ESTAMPAS DEL PASADO
EL MADRID DE FORNOS
Por Antonio Velasco Zazo
[...]
De enhorabuena estaba entonces el teatro, ya que los ingenios literarios, hermanados con los inspirados compositores, producían obras de verdadero éxito y por consiguiente, de dinero. Entre otras muchas de aquella época, recuerdo La Revoltosa, cuyo dúo cantado por la Brú y Emilio Mesejo, entusiasmaba al público que lo hacía repetir veces y veces, noches y noches; las noches postreras del año 1897, en que precisamente se prohibió fumar dentro de las salas de los teatros, cundió la afición a las bicicletas y empezaban los primeros cinematógrafos.
La carrera de San Jerónimo era en los anocheceres el paseo de moda, muy señorial, frecuentado por aristócratas, gente de letras y de buen tono, con un comercio singular que la caracterizaba: la cervecería Inglesa, la fonda de Lhardy, la joyería de Ansorena, la librería de Fé, la confitería de Venancio Vázquez, el bazar de Ivo Esparza, en cuyos locales se exhibieron las primeras películas, la zapatería de Cayatte, la farmacia de Lletget, la tienda de flores de Fernández Iglesias y la de música de Zozaya.
La Época, Madrid, martes 25 de septiembre de 1934, p. 3.
Entre los que evocan el local donde se presenta el cinematógrafo Lumière -pero ya sin evocar el bazar de Ibo Esparza- está el gacetillero José Francos Rodríguez que ha dejado, de las primeras funciones, unos párrafos llenos de entusiasmo:
Se empezó a hablar del cinematógrafo, porque en el piso bajo del que fué hotel de Rusia se exhibieron vistas proyectadas por un aparato titulado Lumiére. El espectáculo produjo asombro, ganando desde el primer momento las simpatías del público; reflejábanse en la pantalla, paisajes diversos, campos, ciudades, tipos; como en fotografía continua, con retratos animados, que en vez de una placa reprodujeran ciento, miles, de sucesivas instantáneas. Era aprisionar las imágenes, no por un momento, sino minutos enteros, tal vez horas, para que se saciara la contemplación; traer a examen la vida, con sus maravillas; visitar sin moverse de un sitio todos los lugares del mundo; recorrerles sin la menor molestia; en fin, un encanto, un verdadero encanto, conocido por los españoles al fin de 1896 y principio de 1897, poco después de que extasiara a los franceses. Pronto saltó desde la tienda espaciosa de la Carrera de San Jerónimo a distintos teatros de Madrid y de provincias, y en todas partes con el mismo soberbio resultado. Algo molestaba la vibración luminosa de las proyecciones; pero el cansancio de los ojos lo aminoraba el recreo de asomarse a panoramas interesantes, sugestivos; el gusto de asistir a alardes de la realidad, mirar múltiples cuadros que superaban a los de la invención, porque con lo efectivo no caben pujas, viéndolos con todos sus detalles y pormenores. ¡Lo que nos agradó aquella Lumiére temblona, saltarina, mediante la cual desfilaban ante nuestros ojos rincones poéticos, parajes abruptos, valles risueños, montañas amedrentadoras, pueblos grandiosos, aldeúcas tímidas, y todo tal y corno era, sin que la intención humana lo profanase con retoques y sin que el artificio se lanzara a rectificaciones improcedentes. Estábamos con el cinematógrafo como chiquillos con zapatos nuevos. No hubo la menor discrepancia la opinión general le aplaudía, acudiendo a él con alborozo, celebrando sus sorpresas. El paso de los trenes era de lo que más cautivaba; el paso de los trenes y las corrientes de agua, los arroyos y ríos en curso y el mar; sobre todo el mar, la majestuosa inquietud de su superficie, el batir del oleaje, el choque de sus ondas sobre la playa, reclinadas para morir en la arena, entre espumas…
Al principio, sólo contemplábamos en el cinematógrafo vistas extranjeras, y pedíamos regalarnos con las propias. ¡Hay tantas en nuestro país! Era preciso que nos exhibiesen rincones desconocidos para la mayoría de los españoles, lugares que nadie visita, monumentos que esconden sus moles o sus ruinas en bosques impenetrables, en parajes solitarios. Lo veríamos, lo curiosearíamos, viajando a gusto en el cinematógrafo; pero el hombre, además de ser el lobo del hombre, es el que le echa a perder sus más felices ocurrencias, le adultera sus propios aciertos, le envenena hasta el ambiente que respira. El cinematógrafo, ideado para captar lo natural para recoger en imágenes fieles las maravillas del mundo, para difundirlas y mostrarlas sin que se esforzasen quienes las quisieran gozar, echó a correr lejos de los campos, de los paisajes, de los montes ; lejos del mar, de las playas, de los ríos caudalosos, de las cascadas imponentes ; fuera de las ciudades, de sus grandes paseos y avenidas ; echó a correr y se metió en los salones, consumiendo el tiempo, con escenas aburridas, falsas, violentas, dislocadas, en tanto que los aparatos fotográficos permitían el reposo de la Naturaleza, que no quiere dramas cursis, ni sentimentalismos baratos, ni emociones de ocasión ; que no inventa, evoca los portentos surgidos por mandatos de Dios en el seno de la creación.
FRANCOS RODRÍGUEZ, 1928: 248-250.
Si bien es cierto que los recuerdos y las memorias se caracterizan a menudo por su imprecisión temporal, los de José Francos Rodríguez consiguen transmitir que los documentos oficiales no ofrecen es un sabor, una atmósfera de lo que fue la llegada del cinematógrafo a España.
El mouvographe de Joseph Eugène Beaugrand (Alcalá 4, 30 de octubre de 1896-31 de diciembre de 1896) → 1897
El pintor fotógrafo francés Joseph Eugène Beaugrand llega a Madrid, probablemente a principios de octubre. Lleva un aparato cinematográfico de su concepción, El mouvographe (castellanizado en "mouvógrafo) que va a instalar en un local en Alcalá, 4, cuyos dueños son Ramón del Río y Amparo Pichardo. El periódico La época es el primero en anunciar -incluso con antelación- las proyecciones:
En la calle de Alcalá, núm. 4., se ha establecido un "Mouvógrafo" (fotograflas animadas), que presenta al pública "La corrida de toros del 18 de Octubre", "La parada de Palacio", "Sevillanas", "Loreto Prado", "Asalto de sable por discípulos del Sr. Carbonel", "Salida de la misa de doce de Calatravas", "Puerta del Sol", "Entrada del Czar en París" y otras notables vistas.
Estas fotografías ofrecen como novedad el colorido en las figuras.
La época, Madrid, jueves 29 de octubre de 1896, p. 3.
La inauguración, con público selecto, tiene lugar el viernes 30 de octubre, sesión reseñada al día siguiente por varios periódicos:
El Monvógrafo (fotografías animadas).- Anoche, a las diez, en fiesta íntima dedicada á la prensa principalmente, se verificó la inauguración del Monvógrafo que en el número 4 de la calle de Alcalá ha instalado el Sr. D. Ramón del Río.
El Monvógrafo inaugurado, semejante al cinematógrafo que en un local de la Carrera de San Jerónimo tuvo ocasión de ver todo Madrid, tiene sobre aquel la ventaja de que las fotografías que se exhiben, algunas de ellas por lo menos, son de color, innovación que entonces se echaba de menos, para que la ilusión del espectador, entre lo que ve y la realidad misma, fuera completa.
Anoche admiramos todo el programa que el Monvógrafo empezará a servir hoy al público. Es excelente: habiendo vistas en él como las tituladas artillería francesa, una mala noche, la entrada del Zar en París, la plaza de la República, llegada al puerto y jugando al paso, verdaderamente interesantes.
La entrada al Monvógrafo costará una peseta, y podrá efectuarse de diez á doce de la mañana, de cuatro á siete de la tarde y de ocho y media á doce de la noche.
La empresa del Monvógrafo prepara para incluirlas pronto en sus programas, las vistas españolas la corrida de toros del 18 de Octubre, la parada de Palacio, sevillanas, Loreto Prado, asalto de sable por discípulos del Sr. Carbonell, salida de la misa de doce de Calatravas, Puerta del Sol y otras.
El Heraldo de Madrid, Madrid, 31 de octubre de 1896, p. 3.
La singularidad de estas proyeccione es que las vistas presentadas son en color y que las acompaña una audición de grafófono. Se trata de un acompañamiento musical que no es sin embargo una "sonorización" de película. Un artículo es más explícita sobre este punto:
Cada día está más concurrido el Mouvógrafo de la calle de Alcalá, núm. 4, Entre las notables vistas que allí se exhiben, llama poderosamente la atención la Artillería francesa con su banda de cornetas, un matrimonio en el campo con marcha nupcial, un baile infantil con su orquesta, el Tío Vivo con marcha rápida y otras muchas, todas ellas en colores y que resultan de un efecto sorprendente.
La época, Madrid, 14 de noviembre de 1896, p. 3.
Se nota la asociación entre la vista animada y el acompañamiento musical ("con..."). Sólo en diciembre se dispone de una huella que confirma que las películas se proyectaron efectivamente. Se trata de un anuncio en el que, además, se evoca un cambio en la estructura de las funciones:
Una innovación se ha introducido en el espectáculo Mouvográfico. Sabido es que la novedad del mismo consiste en la combinación del grafófono en las vistas cuyo asunto lo requiera.
A más de esta combinación en cada sección, se dan audiciones de este último aparato que contienen trozos de ópera, marchas, cantos populares, etc. Unido a la exhibición de vistas locales que hacen de este espectáculo uno de los más bonitos de su género.
La correspondencia de España, Madrid, lunes 14 de diciembre de 1896, p. 2.
Posteriormente las informaciones se hacen más escuetas y limitados. Las funciones se prolongan hasta el final de año y terminan ya al año siguiente.
→ 1897
1897-1898
←1896 El mouvographe de Joseph Eugène Beaugrand (Alcalá 4, 1º-[28] de enero de 1897)
←1896
A lo largo del mes de enero, se van publicando anuncios muy breves y que no aportan ninguna nueva información hasta el 28 de enero cuando se publica el último anuncio:
MOUVOGRAFO.- Alcalá, 4.—Fotografías animadas en colores y combinadas con el grafófono.—Secciones cada media hora.
—De 3 1/2 á 7 de la tarde y de 8 1/2 á 11 1/2 de la noche.
El correo español, Madrid, jueves 28 de enero de 1897, p. 4.
El cinematógrafo de Fernando Debas (Salón del piso bajo del Veloz Club, Calle de Alcalá, 15, 5 de enero de 1898->)
El Cinematógrafo o Heliocinematograph (Circo Colón, 13 de noviembre de 1898.-> 8 de diciembre de 1898)
El Cinematógrafo Lumière (Cinematógrafo Lumière, < 8 de diciembre de 1898- >11 de diciembre de 1898)
El cinematógrafo Lumière (Teatro Maravillas, [30] de diciembre 1898-31 de diciembre de 1898) →1899
Los pioneros Eduardo Gimeno Peromarta y Eduardo Gimeno Correas llevan el Teatro de Mavarillas desde el año 1895, y en 1896, han instalado una exposición de figuras de cera, pero sólo a finales de 1898 estrenan el cinematógrafo Lumière en este barracón. La inauguración de las sesiones cinematográficas tiene lugar en los últimos días del mes de diciembre de 1898:
CINEMATÓGRAFO.-En el teatro de Maravillas (glorieta de Bilbao) se ha establecido el cinematógrafo Lumiere que dirige D. Eduardo Jimeno, y que es uno de los mejores que se exhiben.
El repertorio se compone de seiscientos cuadros.
Hay sesiones cada media hora y cada sesión se compone de doce cuadros.
La Correspondencia de España, Madrid, 30 de diciembre de 1898, p. 2.
1899
← 1898 El cinematógrafo Lumière (Teatro Maravillas, 1º de enero de 1899- > 268 de enero de 1899)
Poquísimas informaciones sobre las proyecciones que los Gimeno organizan en el teatro Maravillas. El Liberal
Teatro de Maravillas
A los continuos llenos del último verano, han sucedido en este teatro los que en la actual temporada obtiene, sin interrupción, por tarde y noche, el notable Cinematógrafo Lumière, que presenta el ilustrado y popular empresario Sr. Jimeno, con una variadísima colección de más de 600 hermosos cuadros, en los que alternan, con las más modernas reproducciones del arte taurino, multitud de escenas populares.
Nunca se había podido presenciar en Madrid este espectáculo por tan poco precio, pues el de la entrada para cada exhibición de 12 cuadros es e! de 15 céntimos, lo cual, unido á la perfección del aparato y á las comodidades que el amplio local ofrece, justifica sobradamente la buena acogida del público.
El Sr. Jiménez, que viene presentando su espectáculo por espacio de tres años en diferentes puntos de España y en el extranjero, y que ha obtenido diversos diplomas de honor de varias corporaciones oficiales, se propone que nadie pueda competir con su empresa, en la que cada día introduce, en obsequio del púbico, nuevas mejoras.
Un notabilísimo órgano Orquestion, que vale la pena de escucharlo, ameniza las sesiones del teatro de Maravillas, por donde, seguramente, desfilará todo Madrid.
El Liberal, Madrid, 18 de enero de 1899, p. 4.
La Glorieta de Bilbao, de Madrid, en 1896, Las (x) de izquierda a derecha, indican los sucesivos emplazamientos de los locales de Gimeno: 1º Teatro Maravillas (1896), 2º Proyecciones (1913). 3º Proyecciones (1932)
© Archivo Carlos Fernández-Cuenca
Algunos días más tarde, un nuevo artículo completa la información, en particular, sobre el propio Eduardo Gimeno:
D. Eduardo Jimeno ha puesto en el nuevo teatro de Maravillas una magnífica colección de más de 800 cuadros de cinematógrafo Lumiere, número á que no se había podido llegar hasta ahora.
El Sr. Jimeno ha recorrido toda España y parte del extranjero, en donde ha sido favorecidísimo por el público, como lo será indudablemente en esta corte.
Nosotros recomendamos con el mayor gusto á nuestros lectores visiten el nuevo espectáculo que se exhibe en el teatro de la glorieta de Bilbao.
La unión católica, Madrid, jueves 26 de enero de 1899, p. 3.
De esas escasas sesiones se ha conservado el testimonio de Eduardo Gimeno Correas recogido por Fernando Castán Palomar:
Cuando decidimos venir con el “Lumière” a Madrid –cuenta Jimeno el mozo– nos instalamos en el antiguo “Salón Maravillas”, en la Glorieta de Bilbao, un teatro de madera, muy pobre, donde el público acogió con entusiasmada simpatía el espectáculo cinematográfico. […] Nuestra instalación en la Glorieta de Bilbao tuvo mala suerte porque es que el teatro estaba en litigio y a los pocos días recibimos orden de desalojar el local. Fue un gran contratiempo. Tuvimos que coger nuestros bártulos y amontonarlos en un corralón. Esto, en pleno éxito del espectáculo, representaba un gravísimo quebranto. Y naturalmente había que armar en seguida, donde fuera, cómo fuera, un barracón en el que seguir proyectando películas.
Fernando Castán Palomar, "Un día de 1942 con el primer español que compró un Lumière", Primer Plano, nº 86 , 7 de junio de 1942, ob. cit., 7 de junio de 1942, p. 9.
Probablemente el extenso repertorio no se llega a presentar y no tenemos informaciones sobre las películas que se ofrecen durante esos pocos días. Los Gimeno abandonan así el Teatro Maravillas cuyo nuevo empresario es el Sr. Ruiz.
El cinematógrafo Lumière (Salón de Actualidades/Alcalá 4, 21 de enero-[28] de junio de 1899)
El salón situado en el número 4 de la calle de Alcalá, cuyo dueño es Ramiro S. Cebrián, se anuncia, primero, como Salón de curiosidades modernas en el momento de su inauguración y ofrece desde un principio "fotografías animadas":
Actualidades.—Fotografías animadas.—Ayer se inauguró en la calle de Alcalá, número 4, un Salón de curiosidades modernas, el cual puede visitarse todos los dias de cuatro de la tarde á doce de la noche.
Exhibense en él diversidad de reproducciones cómicas, industriales, marítimas, toros, etcétera, etc., funcionando también un magnifico fonógrafo.
En fin, que hay grandes atracciones.
¡Al Salón de curiosidades todos!
El nuevo país, Madrid, sábado 21 de enero de 1899, p. 2.
Los anuncios del que ya es "Salón de Actualidades" se hacen discretos hasta que se anuncia la llegada de nuevas películas y se conoce el nombre del cinematógrafo, un Lumière:
Vistas curiosas.—En el Salón de Actualidades (Alcalá, 4), las nuevas proyecciones del cinematógrafo Lumiere que ha recibido la empresa de París y Londres, están llamando extraordinariamente la atención las tituladas Enfado de modelo, El despertar de un pobre, Un alquimista, Altos Pirineos, El magnetizador, Las tentaciones de un monje y otras muchas cuya enumeración se haría larga y que constituyen variadas secciones, forman el programa.
En el transcurso de esas vistas se verifican transformaciones con tal precisión, que son la última palabra del arte fotográfico, resultando novísimas en el extranjero y desconocidas hasta ahora en España.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 11 de febrero de 1899, p. 3.
En poco tiempo, los espectáculos se diversifican, antes de que el salón se convierta en un templo de "género mínimo" o "ínfimo" o "género chica". En cuanto a las proyecciones cinematográficas se anuncian mínimamente como "escenas cómico animadas"
Salón de actualidades.—Cada día es más visitado este salón (Alcalá, 4) por sus novedades. También son muy aplaudidos los conciertos del profesor de guitarra Sr. Sánchez Reina.
En breve debut de la célebre divette Emma Estela.
El imparcial, Madrid, sábado 25 de febrero de 1899, p. 3.
En cuanto al cinematógrafo, los anuncios son mínimos y se evocan sólo "Escenas cómico animadas":
SALÓN DE ACTUALIDADES.—De 5 á 8 tarde y de 9 á 12 1/2 noche.—Escenas cómico animadas.—Fonógrafo.—Couplets por Rita D'Enjou y por Mlle. Estela,
—Monólogo Í A que no!
El imparcial, Madrid, miércoles 28 de junio de 1899, p. 4.
Posteriormente, se deja de anunciar el cinematógrafo.
El cinematógrafo mágico (Buen Retiro, > 12 de mayo de 1899->)
A mediado de mayo se anuncia un espectáculo mixto presentado por una sociedad franco-española: "Visiones artísticas" y "cinematógrafo mágico":
Buen Retiro.
La Empresa de los Jardines del Buen Retiro ha ultimado el contrato con la Sociedad franco-española que tanto éxito ha alcanzado en toda Europa con las notables «Visiones artísticas» en combinación con su incomparable cinematógrafo mágico. Este espectáculo lo presentará muy en breve en el local que ocupaba el restaurant.
Le auguramos un éxito tan grande como el obtenido en el extranjero.
La reforma, Madrid, viernes 12 de mayo de 1899, p. 3.
El cinematógrafo (Frontón Central, 18 de mayo de 1899)
El frontón El Central acude al cinematógrafo para que el público entre los diferentes partidos pueda disfrutar de imágenes animadas:
Los frontones
EL CENTRAL
Es casi seguro que el acto inaugural se verificará el jueves de la próxima semana. El espectáculo llamará poderosamente la atención por los atractivos que reúne el programa. La fiesta durará desde las cinco de la tarde basta las doce de la noche, dividiéndose en dos partes.
[…]
En la contracancha, que será transformada en paseo, se colocarán numerosas sillas para el público, que en los intermedios podrá solazarse con un cinematógrafo que presentará vistas de gran efecto.
Durante el intermedio de dos horas es posible que en una de las amplias galerías se celebre el banquete proyectado. Es casi seguro que asistirá la Real familia á la fiesta inaugural. Con semejantes atractivos no hay duda que la inauguración del hermoso edificio será brillante por todos conceptos.
El día, Madrid, sábado 13 de mayo de 1899, p. 3.
La inauguración tiene lugar el día 18 de mayo. El cinematógrafo aparece como una distracción secundaria con relación al espectáculo deportivo:
FRONTÓN CENTRAL
Ha sido uno de los acontecimientos madrileños del día de ayer la inauguración del nuevo Frontón Central, construido en los solares que ocupó la dirección de la Deuda, entre las calles de Tatúan y la Salud.
Tarde y noche una concurrencia, tan numerosa como distinguida, ha llenado las localidades del frontón, verdaderamente grandioso y elegante, propiedad del activo empresario D. Luciano Berriatúa.
[…]
Un excelente cinematógrafo exhibió preciosas vistas durante los intermedios.
La correspondencia de España, Madrid, viernes 19 de mayo de 1899, p. 3.
Con todos va a intervenir dos veces y, al parecer, con mucho éxito:
Durante el intermedio de la primera a la segunda parte, funcionó un excelente cinematógrafo, cuyos cuadros llamaron mucho la atención y fueron estrepitosamente aplaudidos.
[…]
Volvió a funcionar el cinematógrafo Lumière y volvió a regocijarse la concurrencia con la presentación de nuevos cuadros, entre los que sobresalió un viaje en ferrocarril, cuya exhibición hubo necesidad de repetir.
El liberal, Madrid, viernes 19 de mayo de 1899, p. 3.
El Victorious Graph del Sr. Saez (Calle del Principe 12, 12 de mayo de 1899->)
El Victorious Graph, situado en la calle de Príncipe, ofrece su función inaugural el sábado 12 de mayo de 1899:
“Victorius Graph…”
Desde ayer se exhibe en la calle del Príncipe, número 12, el cinematógrafo cuyo título queda consignado como epígrafe de este suelto, y que es el aparato más perfecto entre los de su género, de los conocidos en España, pues á más de no tener las oscilaciones de otros aparatos en el cambio de las imágenes, sus proyecciones son en color.
Para que la Ilusión sea todo lo completa posible, se percibe distintamente los ruidos apropiados a las diferentes escenas proyectadas.
Unase a esto la perfecta instalación del espectáculo, hecha a conciencia por el empresario, Sr. Saez, quien ha inventado varios aparatos que complementan el Víctorious Graph, y se comprenderá la justicia de los elogios que le tributaban ayer los invitados a las sesiones inaugurales.
Creemos que todo Madrid desfilará por el salón en que se exhibe el novísimo cinematógrafo, premiando así los desvelos del Sr. Saez.
El globo, Madrid, domingo 13 de mayo de 1899, p. 2.
El Cinematógrafo (Teatro Romea, 17 de mayo de 1899-> 14 de junio de 1899)
A partir del 17 de mayo de 1899, el teatro Romea reoganiza sus programas e introduce en las funciones, proyecciones cinematográficas:
Romea
El día 17 comenzará una serie de espectáculos variados en este teatro á cargo de una nueva empresa, que á la sazón está en ajuste con varias novedades del extranjero de gran atracción.
El espectáculo se dividirá en secciones, que empezarán todos los días á las seis de la tarde, y se sucederán consecutivamente hasta las doce de la noche.
Se inaugurará la temporada con la presentación de un cinematógrafo fantástico moderno, la reaparición ante el público de Madrid de la célebre divette Mlle. Rita D'Eujon, y la reprisse de bailes andaluces, ejecutados por aplaudidas parejas del género.
En la sala del coliseo se instalarán ventiladores y plantas para hacer todo lo más agradable posible la estancia.
El día, Madrid, 11 de mayo de 1899, p. 3.
En el mes de julio, el teatro Romea cambia de empresario, aunque el cinematógrafo sigue en el espectáculo, aunque no se sabe si es el mismo o no.
Se ha hecho cargo del Teatro Romea una nueva empresa, que presentará un espectáculo completamente nuevo.
El sábado se exhibió un magnífico cinematógrafo, y hoy debutará la distinguida y bellísima concertista Pilar Miera.
La época, Madrid, lunes 17 de julio de 1899, p. 4.
El Wargraph (Circo de Parish, < 1º de junio de 1899->15 de junio de 1899)
Los anuncios relativos al Wargraph del circo de Parish son discontinuos y no se sabe si existen o no soluciones de continuidad entre los diferentes anuncios:
El cinematógrafo Wargraph continúa llevando numeroso público al circo de Parish.
Todos los días se exhiben nuevas vistas, que son muy aplaudidas, pues ninguno de los cinematógrafos que se exhiben en Madrid tienen la claridad y la fijeza que el Wargraph.
La compañía que ha logrado reunir Mr. William Parish es mUy notable y figuran en ella varias celebridades europeas.
La época, Madrid, jueves 1º de junio de 1899, p. .4.
El Cinematógrafo del Moulin Rouge (Parque de Rusia, > 5 de junio de 1899->)
Una nueva sala de varietés, el Moulin Rouge, se inaugura en el Parque de Rusia. Entre los diferentes espectáculos, se presenta un cinematógrafo:
En el programa de inauguración del Moulin Rouge (Parque de Rusia) figura el número El taller de esculturas, que consiste en la reproducción de los grupos escultóricos más famosos de los Museos de Europa.
Un cinematógrafo exhibirá preciosas vistas, entre ellas la llegada á París del comandante Marchand.
También han comenzado los ensayos de la graciosa pantomima acuática titulada La mariée de Verts Poteaux.
La época, Madrid, lunes 5 de junio de 1899, p. 4.
El cinematógrafo Lumière (Frontón Central, 11 de junio de 1899)
Gran festival.- La empresa del frontón Central prepara para el domingo próximo otro festival nocturno que seguramente llamará la atención y se verá tan concurrido como el que se celebró el día de la inauguración del frontón citado.
La cancha, espléndidamente Iluminada, se transformará como entonces en un magnifico jardín, en el cual correrán varias fuentes que harán más agradable la temperatura del local, y la Sociedad de Conciertos de Madrid dispone un variadísimo programa, en el que figurarán obras de los más eminentes compositores nacionales y extranjeros.
La orquesta se situará en una gran tribuna á tres metros de la pared del frontis de la cancha, con un foro y cubierta, para que responda mejor al objeto á que se destina.
Además se exhibirá un magnífico cinematógrafo, que llamará la atención de la concurrencia por lo notable y variado de sus vistas.
La fiesta, según tenemos entendido, será á beneficio de la Asociación de Funcionarios Civiles.
El globo, Madrid, miércoles 7 de junio de 1899, p. 3.
El cinematógrafo del Salón Rouge (Alcalá 7 bajo, 1º de julio de 1899)
El Salón Rouge se inaugura el 1º de julio. Entre los entretenimientos, figura un cinematógrafo:
Salón Rouge
Con un lleno completo en todas las secciones se verificó anoche la inauguración de la temporada en el Salón Rouge, establecido en la calle de Alcalá, núm. 7, bajo.
En el espectáculo, que resulta muy entretenido y ameno, hay de todo: cinematógrafo, bailes español y francés, guitarristas, audiciones fonográficas y otras diversiones que la empresa irá dando á conocer en las sucesivas representaciones.
El público aplaudió mucho á cuantos artistas tomaron parte en la función inaugural, especialmente á las señoritas Galán y García, y á la pareja de baile español Olivares-Turrión.
El liberal, Madrid, domingo 2 de julio de 1899, p. 4.
El astro-anuncio Cinematógrafo anunciador (Puerta del Sol, 3, 2.º, < 12 de julio de 1899-> )
El astro-anuncio es un Cinematógrafo anunciador de la Anunciadora Central de España que se dedica a proponer a establecimientos o fábricas cintas publicitarias. Su dueño es C. López Bas.
El imparcial, Madrid, 12 de julio de 1899, p. 4.
El Whariographems del teatro Barbieri (Primavera, >19 de octubre de 1899-> 6 de noviembre de 1899)
A mediados de octubre se anuncian funciones cinematográficas en el teatro Barbieri:
Barbieri
La empresa de este teatro ha contratado á la pareja de baile español señoritas Domel, que acá han de actuar en el Casino de París, y el cinematógrafo fin de siglo «Wharioghaphems», procedente de Londres, que en unión de la compañía dramática á cuyo frente figura el aplaudido actor D. José Sánchez Palma, no cabe duda que el bonito teatro de la calle de la Primavera se verá muy concurrido.
El día, Madrid, 19 de octubre de 1899, p. 3.
El nombre del aparato, bastante curioso, varía según los periódicos:
Barbieri.—La Empresa de esto teatro ha contratado á la pareja de baile español señoritas Domedel, que acaban de actuar en el Casino de París, y el cinematógrafo fin de siglo, con el adelanto de mayor sensación, titulado Wharioghaphesus, que, procedente de Londres, viene contratado por esta Empresa, que en unión de la compañía dramática á cuyo frente figura el aplaudido actor D. José Sánchez Palma, no cabe duda que el bonito coliseo de la calle de la Primavera se verá tan concurrido como el año anterior.
Heraldo de Madrid, Madrid, jueves 19 de octubre de 1899, p. 3.
En otro periódico, se habla de "Wharioghraphems".
1900
El Graphos de Antonio G. Escobar (Victoria 2, enero de 1900-)
A primeros de enero, Antonio G. Escobar abre una tienda en el centro de Madrid donde se dedica al comercio de los aparatos fonográficos y cinematográficos. También anuncia su capacidad de rodar películas:
EL "GRAPHOS,,
Antonio G . Escobar, Victoria, 2
MADRID
Constituye este elegantísimo almacén, recientemente abierto al público, un centro artístico que, en aparatos, artículos y productos para la fotografía, en cinematógrafos, películas, linternas é instalación de aquéllos, fonógrafos, grafófonos, diafragmas y cilindros, impresionados y en banco, tiene seguramente una de las colecciones más importantes de Madrid y de España.
El Sr. Escobar, hombre de gran cultura, que ha viajado por toda América, y que recientemente en París, Berlín, Viena, Bruselas y algunos puntos do Italia, ha estudiado la especialidad de sus artículos y puéstose de acuerdo con los principales centros da producción, puede ofrecer al público de la capital, da provincias y de América cuantas novedades existen en el comercio á que viene dedicado hace diecisiete años.
En lo que se refiere al cinematógrafo, es la primera casa da Madrid y Ia única que impresiona películas, haciendo las positivas y las negativas para obtener las vistas en aquellos aparatos El Graphos vende los cinematógrafos desde un precio muy reducido, en condiciones que no hay más que proceder a su colocación, y tiene en su casa salón con arcos voltáicos para la prueba de sus aparatos. Se encarga de hacer instalaciones en provincias, y es el primero hasta ahora que en España puede vender los cinematógrafos en condiciones de colocarlos inmediatamente.
Se ocupa también de los fonógrafos y la sencillez de sus aparatos, cuya manipulación y mecanismo no necesitan conocimiento alguno previo, los hace muy recomendables: tiene una extensa colección de cilindros con cantos para iglesia, recitados, cuentos, ópera, zarzuela, orquesta y cuanto es útil, instructivo o de recreo. Al lado de las máquinas más perfeccionadas y elegantes, las tiene desde cuarenta pesetas, y en lo que se refiera a los cilindros, envía muchos a provincias, y ahora está sirviendo un pedido importante para París, de música puramente española.
El Sr. Escobar entiende que las casas fonográficas de España deben abonar a los autores de música un tanto por ciento por la propiedad, pero que es absurdo pretender exclusivas ni para él ni para nadie.
El liberal, Madrid, miércoles 17 de enero de 1900, p. 2.
Venta de Cinematógrafo (Plaza de la Cebada, 15, 9 de febrero de 1900)
La venta de cinematógrafos traduce la actividad económica en torno a estos aparatos:
Cinematógrafo. Se vende uno superior, plaza de la Cebada, 15, pl., 40 vistas.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 9 de febrero de 1900, p. 4.
Venta de Cinemátografo (San Jerónimo 13, 10 de febrero de 1900)
La venta de cinematógrafos traduce la actividad económica en torno a estos aparatos:
CINEMATÓGRAFO Lumière. Se vende uno superior, en el depósito de cilindros y Gabinete fonográfico de Navarro. Carrera de San Jerónimo, número 13, Madrid.
El liberal, Madrid, sábado 10 de febrero de 1900, p. 4.
El procedimiento de anuncios de Napoleón Valero Martín (marzo de 1900)
Un joven inventor, Napoleón Valero Martín, propone un nuevo sistema publicitario mixto para las empresas españolas. Se trata de combinar diferentes aparatos para que las fábricas, talleres o almacenes puedan organizar su publicidad:
EN FAVOR DE LA INDUSTRIA
UN INVENTO CURIOSO
Napoleón Valero Martín, joven de provecho y estudioso, hijo de nuestro distinguido compañero en la Prensa el Sr. Valero de Tornos, va á llevar á la práctica un nuevo procedimiento de anuncios, que, como ha dicho El Liberal, es verdaderamente modernísimo y que podría llamarse el anuncio científico, sin contar con que tiene la ventaja de que pueden, apreciarlo hasta las personas que no sepan leer.
Al Sr. Valero Martín acompañan en su empresa los Sres. D. Federico Locatelli y el respetable ingeniero D. Manuel Cano, los cuales han solicitado ya el privilegio de invención.
El procedimiento es el siguiente: Eu un gran local, en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, en todos los grandes centros de movimiento industrial y comercial, se exhibirán las fábricas, los talleres, los almacenes y las grandes tiendas en la siguiente forma: primero, se verá la fábrica por fuera en estereóscopos, perfeccionados; después, las fábricas, los talleros y las tiendas se exhibirán por dentro en el cinematógrafo, de manera que sea una exacta representación de lo real, con el movimiento y la verdad con que el cinematógrafo reproduce las escenas de la vida, y, últimamente, el fonógrafo, que habrá recogido la voz del dueño, gerente ó director del establecimiento que se anuncie, explicará á los concurrentes las especialidades y condiciones que al anunciante convenga publicar.
Recorriendo la Empresa los centros más importantes de España, dará á conocer á los industriales y á los productores, en una forma tan nueva, que seguramente ha de llamar la atención del público. Como sólo la vista de fábricas y talleres, por más que es interesante, curiosa e instructiva, podría no ser bastante atractivo para que el local estuviera siempre lleno, alternaran con las vistas de fábricas otras puramente recreativas, y siendo la entrada gratuita y recorriendo la Empresa todo el país, el anuncio resulta colosal.
Constituida la Empresa, han salido representantes de ella para diferentes puntos de España, y seguramente los inventores recogerán, el legítimo fruto do su entendimiento y su trabajo. El pensamiento resultará práctico y económico, pues el servicio de publicidad costará al anunciante unas 35 pesetas al mes.
Felicitamos á los Sres. Valero, Cano y Locatelli por su feliz iniciativa, digna de encomio por todos conceptos.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 17 de marzo de 1900, p. 2.
El Cinematógrafo mágico (Salón de Actualidades, 6 de abril de 1900-3 de octubre de 1900)
Tras varios meses durante los cuales el salón de Actualidades deja de anunciar proyecciones animadas, Ramiro Cebrián organiza una función privada para los representantes de la prensa. Se trata de presentar un dispositivo que permite asociar la vista animada con voces y sonidos:
Sesión entretenida.—En obsequio á varios representantes de la Prensa, dio anoche una sesión, á puerta cerrada, el Sr. Cebrián, dueño del Salón de Actualidades de la calle de Alcalá.
Las cintas del cinematógrafo que expuso el Sr. Cebrián son una maravilla.
Es un verdadero cinematógrafo animado, pues las figuras hablan, se escuchan en el escenario todos los ruidos hábilmente combinados con la acción que se desarrolla, y la ilusión es completa.
Una de las cintas qua acaba de adquirir este Salón en el Extranjero es la historia de la Cenicienta, que dura diez minutos, y se expondrá los jueves por la tarde en sesiones dedicadas a las señoras y los niños.
Esta cinta será vista por todo Madrid.
En los intermedios de la sesión, el célebre prestidigitador M. Hermann realizó trabajos notables de magia blanca y de adivinación, que fueron premiados con aplausos ruidosos.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 6 de abril de 1900, p. 3.
Sin embargo, pocos días después, un diario madrileño anuncia una noticia que pone en tela de juicio la moralidad de los espectáculos que se dan en el Salón de Actualidades:
El gobernador civil ha impuesto 100 pesetas de multa al propietario del Salón de Actualidades por la exhibición en el cinematógrafo de una vista pornográfica.
La época, Madrid, martes 10 de abril de 1900, p. 3.
En realidad, al día siguiente se rectifica la noticia:
No es exacto, como se nos aseguró, que el gobernador civil multara en cien pesetas al propietario del Salón de Actualidades por la exhibición en el cinematógrafo de una vista pornográfica. Dicha corrección se impuso por la autoridad gubernativa á cierto empresario de otro género de espectáculos. En el cinematógrafo instalado en los bajos de la calle de Alcalá, número 4, nada se ha exhibido que sea contrario á la moral y buenas costumbres. En prueba de imparcialidad hacemos esta aclaración.
La época, Madrid, miércoles 11 de abril de 1900, p. 3.
La prensa sigue anunciando este aparato como "cinematógrafo mágico":
SALÓN DE ACTUALIDADES.-Sesiones de cinematógrafo mágico, todos los días de cinco a doce.-Gran atracción.
El día, Madrid, viernes 8 de junio de 1900, p. 3.
Las funciones cinematográficas se siguen anunciando hasta el mes de octubre (El día, Madrid, 3 de octubre de 1900, p. 3.)
El Cinematógrafo (Circo Colón, 14 de abril de 1900->)
El circo Colón vuelve a integrar un cinematógrafo en sus espectáculos cuyo principal atractivo es presentar vistas de actualidad, las de la guerra del Transvaal:
Colón—En este circo se trabaja activamente para terminar las obras de mejora y decorado que allí se están realizando, con el objeto de que queden terminadas para la noche del debut que se verificará el 14 de Abril próximo.
Bajo la dirección del maestro Estrella han comenzado loa ensayos del lujoso espectáculo que presentará el Sr. Rizarelli en los primeros días de la temporada, y en el que toman parte 100 bailarinas y 400 figurantas.
Ha sido contratado un magnífico cinematógrafo, que exhibirá interesantes vistas de la guerra del Transvaal.
Heraldo de Madrid, Madrid, martes 27 de marzo de 1900, p. 3.
El Wargraph Mágico de Eduardo Jimeno (Fuencarral, <8 de abril de 1900-24 de mayo de 1900)
El salón cinematográfico instalado en la calle Fuencarral, pasada la glorieta de Bilbao, pertenece a Eduardo Jimeno. En el mes de abril se produce un incidente de carácter racista al parecer:
RASGOS MARROQUÍES
Estuvo anoche en nuestra redacción un muchacho de diez y siete años, llamado Anastasio López y habitante en la calle de Gonzalo de Córdoba, núm. 3, quien con los ojos enrojecidos por el llanto nos refirió la proeza que media hora antes había ejecutado uno de esos ínfimos agentes de la autoridad cuya única misión parece que es la de molestar á todo el mundo.
Según nos manifestó Anastasio López, á eso de las ocho y media estaba corriendo y jugando con otros compañeros, ante el cinematógrafo instalado en la calle de Fuencarral, pasada la glorieta de Bilbao, cuando se les acercó un vigilante de la policía secreta, que cogiendo á Anastasio y á otro chico, les afianzó las manos con esposas y atólos codo con codo, tras de lo cual los hizo entrar en el local del cinematógrafo, y allí, en presencia del público y de un delegado de vigilancia, los golpeó de manera tan sañuda que provocó una ruidosa protesta de los espectadores, á quienes llenó de indignación el bárbaro atropello.
Hízose tan amenazadora la actitud del público, que el delegado conceptuó prudente—y ya era tiempo,—ordenar al de la policía secreta que dejara en libertad á los pobres muchachos, mandato que el vapuleador obedeció muy á regañadientes.
Si las maravillosas aptitudes que los agentes de la autoridad gubernativa poseen para el error y para la comisión de actos antipáticos se convirtiesen en celo, actividad y buen olfato, no quedarían impunes los autores de tantos crímenes como tienen atemorizado á Madrid.
El imparcial, Madrid, lunes 9 de abril de 1900, p. 2.
Lo cierto es que el ambiente en torno al barracón de Eduardo Jimeno es bastante agitado y hace que algunos lleguen a protestar mandando sueltos a la prensa:
Escándalo fenomenal.–En la calle de Fuencarral, pasada la Glorieta de Bilbao, existe desde hace tiempo, a ciencia y paciencia de las autoridades, una barraca inmunda, donde todas las noches se reúne, hasta las primeras horas de la madrugada, lo más escogido de la aristocracia madrileña.
Los gritos, las blasfemias, el bailoteo y continuado y estridente chin chin del organillo, no cesa en aquel asqueroso lupanar desde las seis de la tarde hasta las dos de la madrugada.
Eso sin contar con que de cuando en cuando se reparten algunas puñaladas entre los sucios del referido club.
¿Saben algo de esto las autoridades?
Creemos que no.
El país, Madrid, sábado 21 de abril de 1900, p. 2.
El dueño del barracón reacciona sobre todo a causa de la palabra "lupanar", aunque reconoce que en torno a su barracón se juntan personas y parejas algo escandalosas:
Justa rectificación.–Anoche se presentó en nuestra redacción D. Eduardo Jimeno, dueño de la barraca que existe en la calle de Fuencarral, pasada la Glorieta de Bilbao, donde funciona un cinematógrafo.
Dicho señor protesta del suelto que publicamos días atrás, bajo el título de Escándalo público, y cuyo suelto, nos fue remitido, por una persona que desconocemos pero que ha sorprendido nuestra buena fe.
Efectivamente, aquello no es un lupanar como se calificaba en el remitido, a la barraca esa.
El Sr. Jimeno confiesa que efectivamente hay bailoteo durante las noches, pero eso es en la calle y debido a que, aunque lo ha solicitado varias veces, el gobernador no ha dispuesto que una pareja de Seguridad se sitúe en la puerta de la barraca, toda vez que aquello es un espectáculo público autorizado.
El país, Madrid, lunes 23 de abril de 1900, p. 2.
Poco más de un mes más tarde, el barraca es víctima de un incendio que destruye buena parte del Salón Maravillas:
Incendio.—.Ayer, á eso de las siete y cuarto de la tarde y mientras salía el público de la recién terminada sesión cinematográfica, se declaró un incendio en el barracón titulado “Wargraph mágico”, sito en un solar de la calle de Fuencarral, 127.
El público que restaba salió con facilidad, aunque no sin el susto consiguiente. Un guardia civil que por acaso se encontraba allí, avisó al bombero más inmediato y antes de media hora estaba dominado el fuego, que comenzando por el sitio donde se coloca el aparato del cinematógrafo, se había comunicado al techo, formado con lienzos pintados sobre traviesas de hierro.
La luz eléctrica ha sido la causa del hecho, que por la pronta llegada de auxilio, no ha pasado a mayores consecuencias que un trozo de techo quemado. Se nos dijo que en breve podrá abrirse al público el agradable espectáculo.
El país, Madrid, viernes 25 de mayo de 1900, p. 2.
El cinematógrafo (Jardín del Buen Retiro, 5 de mayo de 1900)
Con motivo de la kermesse organizada por la Cruz Roja Boer, se instala un cinematógrafo en los jardines del Buen Retiro:
CRUZ ROJA BOER
Inauguración de la kermesse.
Los Jardines del Buen Retiro estaban convertidos hoy en una agradabilísima feria; puestos de horchata, de cigarros, de flores, de objetos artísticos, servidos por elegantes y distinguidas damas, se extendían alrededor del paseo circular, tan conocido de los madrileños.
En sitio preferente se exhibían loa objetos, alguno de ellos de gran valor, de la gran tómbola, y está instalado también un cinematógrafo que presenta preciosos cuadros.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 5 de mayo de 1900, p. 2.
Cinematógrafo para anuncios (C. López Bas, 13 de mayo de 1900)
El cinematógrafo es uno de los medios que utilizan las empresas para anunciarse y existen varios propuestas. Una de ellas es la de C. López Blas:
Se arrienda la exclusiva para anunciar en cada población, con y en combinación del Cinematógrafo. Dirigirse a su propietario C. López Bas. Caballero de Gracia, 30 y 32, pral. izqda. La Unión Comercial, MADRID.
El imparcial, Madrid, domingo 13 de mayo de 1900, p. 6.
Cinematógrafo (González, 5 de junio de 1900)
Los anuncios por palabras no siempre permiten saber la propuesta que se hace:
CINEMATÓGRAFO
San Miguel, 7, principal derecha.
González, electricista.
El liberal, Madrid, martes 5 de junio de 1900, p. 4.
El cinematógrafo del Jardín del Buen Retiro (15 de junio de 1900)
El 15 de junio de 1900 tiene lugar la kermesse a beneficio del Asilo de Santa Cristina organizada por la aristocracia madrileña. Entre las diferencias atracciones, se ha instalado un cinematógrafo:
La “kermesse” en el Buen Retiro
Esta tarde ha comenzado con gran animación y asistiendo numerosa y selecta concurrencia la kermesse organizada en el Jardín del Buen Retiro a beneficio del Asilo de Santa Cristina.
El Sr. Aguilera, en unión de la condesa de Aguilar de Inestrillas, de las marquesas de la Laguna y de Squilache y de otras muchas aristocráticas damas, ha trabajado sin descanso para que resulte brillante y de positivos resultados esta fiesta de la caridad, que continuará esta noche, mañana y el domingo.
[…]
En los Jardines se han instalado, además, tiro de carabina y pistola, lawn-tennis, Tío Vivo, Pim-Pam-Pum, tómbola de flores, repostería, horchatería, restaurant, fonógrafo y cinematógrafo.
Además de las instalaciones de luz eléctrica estarán los Jardines iluminados á la veneciana.
La época, Madrid, viernes 15 de junio de 1900, p. 2.
M. Gano y Compañía (Exposición industrial Española, julio de 1900)
Entre los diferentes usos del cinematógrafo, el anuncio publicitario ocupa un lugar modesto, pero significativo en los orígines del cinematógrafo. Varias son las empresas que proponen publicidades por medio de este aparato. Una de ellas es la Gano y Compañía que ofrece su Exposición Industrial Española:
La Lucha, Gerona, 8 de julio de 1900, p. 4
El Cosmographe Faraud (Circo de Parish, 16 de julio de 1900-12 de septiembre de 1900)
El Cosmographe Faraud llega al Circo Parish a mediados de julio:
CIRCO DE PARISH.—A las 9.—Soiree 14 fashionable. Debut de la señorita Ollana de la Plata. Segunda presentación de los Meteoros, segunda presentación del Cosmographe Faraud. El fenomenal tenor soprano, Basalari, toda la Compañía internacional, y la serie de cuadros de la Exposición de Paris.
El día, Madrid, lunes 16 de julio de 1900, p. 3.
Repertorio (otros títulos): La Cenicienta o el zapatito de cristal (La época, Madrid, La época, viernes 17 de agosto de 1900, p. 4), La danza de fuego (Diario oficial, Madrid, 7 de septiembre de 1900, p. 4).
Venta de Cinematógrafo (Pedro Cobo, electricista, <15 de agosto de 1900>)
La venta de cinematógrafos de segunda mano es una de las manifestaciones de la penetración y de la intensitifación del espectáculo cinematográfico.Pedro Cobo, dueño y posible exhibir de uno de esos aparatos, publica este anuncio:
OCASIÓN
Se vende un cinematógrafo mágico nuevo, con todos sus accesorios de proyección y 15 cintas nuevas.—Se puede ver funcionar Línea de la Concepción, calle del Ángel, Pedro Cobo, electricista.
Heraldo de Madrid, Madrid, miércoles 15 de agosto de 1900, p. 4.
Venta de cinematógrafo (Cruz, 37 y 39, <11> de septiembre de 1900)
Los anuncios a veces indican la procedencia de los aparatos:
Planos, bicicletas y cinematógrafo Lumiere, procedentes de préstamos, baratos, Cruz, 37 y 39, primeros.
El imparcial, Madrid, martes 11 de septiembre de 1900, p. 4.
El cinematógrafo gratis (Aduana 4, <14 de septiembre-> 16 de diciembre de 1900)
El salón que empieza a anunciarse a mediado de septiembre es, en realidad, una especia de restaurante :
Sesión de cinematógrafo.—Gratis todos los días, de siete de la tarde á dos de la mañana.-Aduana, 4.
Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 17 de Septiembre de 1900, p. 3.
De forma muy discreta sigue anunciándose este salón :
En Aduana, 4, hay salón independiente con piano gratis para bodas. Todos los días sesiones de cinematógrafo, y abonos desde 40 pesetas.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 5 de octubre de 1900, p. 3.
A veces se dans más detalles sobre el "menú" del restaurante... con cinematógrafo :
Por 2 pesetas, para hoy, sopa, ternera, langostinos.'escalopes y pollo, fruta y flan. Aduana, 4. Hay cinematógrafo.
El imparcial, Madrid, domingo 7 de octubre de 1900, p. 3.
Las bodas también se dan con cinematógrafo :
Que todo el que se va á casar lo sepa. Cubiertos desde 2, 3, 4 y 5 pesetas con salón independiente, piano eléctrico y vistas de cinematógrafo, gratis para bodas. Abonos de 40, 45, 50, 60, 75 y 100 ptas. al mes. Aduana, 4.
El liberal, Madrid, miércoles 24 de octubre de 1900, p. 3.
Los días van pasando y si bien el menú va cambiando, lo que sigue es el cinematógrafo :
QUE TODO EL MUNDO LO SEPA
Por 2 pts, para hoy. sopa, lomo de cerdo á la bordalés, lenguado frito, empanadillas de ave y pavo trufado o jamón en dulce. Flan y frutas, vistas de cinematógrafo de 11 a 6 y de 6 a 11 H y abonos desde 40 pts. Restaurant, Aduana 4.
El imparcial, Madrid, domingo 18 de noviembre de 1900, p. 4.
Anuncio para contractar a un operador (Montera 17, <22 de septiembre de 1900>)
Se conoce que en la calle de la Montera se pretende instalar un cinematógrafo, ya que se busca a un operador que lo haga funcionar:
Se necesita un joven que sepa manejar un cinematógrafo y que sea electricista. Se le dará un buen sueldo. Calle de la Montera, 17, relojería, darán razón.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 22 de septiembre de 1900, p. 4.
El cinematógrafo del Salón Central (Frontón Central, 22-23 de septiembre de 1900)
El Frontón Central es un lugar que acoge las asociaciones o las sociedades para organizar reuniones. El Salón Central da dos bailes y propone proyecciones cinematográficas:
Salón Central.—La Sociedad que celebra sus reuniones en el Frontón Central dará dos bailes en las noches del sábado y domingo de la presente semana. En esas noches se exhibirá un magnífico cinematógrafo y habrá otras distracciones. Par a las reuniones sucesivas la Sociedad prepara otras atracciones.
El ambigú estará bien servido y a precios módicos.
El país, Madrid, sábado 22 de septiembre de 1900, p. 3.
El Witograph (Salón de Actualidades, 4-[27] de noviembre de 1900)
Ramiro Cebrián sigue renovando sus espectáculos en el salón de Actualidades y lanza un nuevo cinematógrafo, el Witograph:
En este elegante Salón se presentó anoche el «Witograph» moderno, un aparato cinematográfico recién adquirido en París y de lo más perfecto que se conoce.
Exhibió interesantes vistas del Transvaal, siendo muy aplaudidas las de la batalla famosa de Spion-Kook, la prisión del general Cronje y el dramático episodio de Moder River.
En breve se presentarán varias atracciones contratadas por la empresa.
El globo, Madrid viernes 5 de octubre de 1900, p. 2.
Pocas informaciones y con un repertorio muy limitado, hasta las últimas funciones a finales del mes de noviembre:
SALÓN DE ACTUALIDADES (Alcalá, 4)-Exito grandioso de Pepita Sevilla.-La Temprancia.-Lola Leal.-La mariposa.-Exposición de París.-Witograph.
La correspondencia de España, Madrid, 27 de noviembre de 1900, p. 4.
El Fonocromoscop (Salón de Actualidades/Alcalá, 4, 16 de noviembre de 1900)
Mientras todavía se presentan vistas proyectadas con el Witograph, en el salón de Actualidades, Ramiro Cebrián anuncia el estreno de un nuevo espectáculo, El Fonocromoscop que parece ser una nueva variante del cinematógrafo, con color y grabaciones fonográficas :
La Empresa del Salón de Actualidades anuncia para el próximo lunes el estreno del maravilloso espectáculo denominado Fonocromoscop, que es una aplicación del cinematógrafo colorido al fonógrafo, cuyos aparatos hermanados reproducen la vida real de un modo prodigioso. El fonocromoscop exhibirá escenas de las más aplaudidas zarzuelas, interpretadas por conocidos actores. Este espectáculo, nuevo en España, ha sido durante la Exposición de París uno de los que más éxito han alcanzado.
La época, Madrid, sábado 10 de noviembre de 1900, p. 3.
El viernes siguiente, el Sr. Cebrián organiza una función para la prensa :
SALÓN DE ACTUALIDADES
El Sr. Cebrián, empresario del Salón de Actualidades, invitó anteanoche á varios representantes de la prensa para darles á conocer el «Fonocromoscopio», notable aparato, cuyo efecto es verdaderamente sorprendente.
El Sr. Cebrián obsequió á los invitados con un bien servido banquete en el Inglés.
Con el «Fonocromoscopio» se consigue la reproducción en colores de las personas y objetos.
A esto se aplica el fonógrafo, resultando un efecto admirable.
La inauguración se verificará en breve con un atrayente programa.
El país, Madrid, domingo 18 de noviembre de 1900, p. 2.
El mismo día, en otro periódico se llega a anunciar la inauguración con las vistas que se van a presentar, sacadas de zarzuelas conocidas :
Salón de Actualidades
EL FONOCROMOSCOPO
Dentro de muy breves días se exhibirá en este concurrido salón el notabilísimo aparato de este nombre, para reproducir sobre un lienzo los colores naturales de las personas y de los objetos, utilizando el método de Mr. Cros et Ducos de Hauron, fundado en la policromía tricolor, así como se consigue la más absoluta ilusión de la realidad uniéndolo todo ingeniosamente al cinematógrafo y al fonógrafo, aunque esto se ha conseguido no sin vencer verdaderas dificultades.
En el programa de la función inaugural figuran las siguientes vistas:
«La verbena de la Paloma», couplets de D. Hilarión; «El ángel caído», canción de la aguadora; «La tempestad», monólogo de Si[mon]; «El tambor de granaderos», canción del rataplán; «La viejecita», romanza del espejo; «Marina», aria de tenor; «Gigantes y cabezudos», la carta; «El dúo de la Africana», jota.
Será, por lo tanto, una curiosidad notable.
El globo, Madrid, domingo 18 de noviembre de 1900, p. 3.
Sin embargo, por una razón desconocida, el Fonocromoscop no se llega a estrenar y siguen las funciones con el Witograph. En los primeros días de enero, finalmente, se estrena el Fonogramoscop.
El Cinematógrafo del Teatro Martín (> 22 de noviembre de 1900)
La nueva empresa que se ha hecho cargo del teatro Martín contrata una compañía dramática y, además, un cinematógrafo Lumière :
MARTÍN.—La nueva empresa que ha tomado á su cargo este coliseo durante la presente temporada, ha contratado una compañía dramática de aplaudidos artistas á cuyo frente figura el tan popular primer actor D . Julio Fuentes.
La función de inauguración tendrá lugar el domingo próximo con la aplaudida obra La cabaña de Tom ó la Esclavitud de los negros.
Para dar más variedad al espectáculo ha contratado un cinematógrafo Lumier.
El imparcial, Madrid, jueves 22 de noviembre de 1900, p. 3.
El Rodisbesquik del Salón Variedades (Atocha 68, 24 de noviembre de 1900)
En el salón Variedades, se presenta un cinematógrafo con un nombre bastante curioso, el Rodisbesquik, de origen desconocido:
Salón Variedades.
Desde mañana, sábado, comenzará la exhibición del gran cinematógrafo Rodisbesquik, último y nuevo sistema.
También se celebrarán el debut de las notables bailarinas señoritas Krouge.
Debut del baile infantil por las célebres niñas María y Elena Fortuny, Mercedes y Adelina Pignatelli.
La correspondencia militar, Madrid, viernes 23 de noviembre de 1900, p. 4.
La inauguración se verifica, efectivamente, el sábado 24 de noviembre con un "cinematógrafo perfeccionado" :
Salón Variedades.—Terminadas las obras de reforma en el local, el sábado último se verificó la inauguración de este teatro con una compañía en la que figuran preciosas muchachas, que ejecutan bonitos bailes andaluces y nacionales.
Además se exhiben preciosas vistas en un magnífico cinematógrafo perfeccionado.
El espectáculo resulta muy variado é interesante.
Heraldo de Madrid, Madrid, martes 27 de noviembre de 1900, p. 5.
El Wargraph mágico del Teatro Romea (25 de noviembre de 1900)
De forma muy discreta se anuncia un Wargraph en el teatro Romea :
ROMEA.-A las 8 y ¾.-Floridor.-Las maletas.-Vaquería suiza.-Floridor.-(Wargraph mágico en todas las secciones)
A las 4 y ½.-Charivari.-Vaquería suiza.-El gran visir.-Los cocineros.-(Wargraph mágico en todas las secciones).
El liberal, Madrid, domingo 25 de noviembre de 1900, p. 5.
Al día siguiente, se vuelve a evocar el cinematógrafo :
Se ha inaugurado en el teatro de Romea, que es el más barato de Madrid, y en cuya compañía figuran artistas muy apreciables, un cinematógrafo muy bien instalado, espectáculo del que el público disfruta gratis, después de cada sección.
El liberal, Madrid, lunes 26 de noviembre de 1900, p. 3.
Venta de un cinematógrafo (Domingo Pueyo, <17> de diciembre de 1900)
El negocio del cinematógrafo también consiste en la venta y comprar entre particular como lo indica el siguiente anuncio:
Se vende un cinematógrafo con sus accesorios. R.: Plaza puente Segovia, 1. Domingo Pueyo.
Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 17 de diciembre de 1900, p. 4.
El Phono-Cinéma-Théâtre (Music-Hall/Teatro Moderno, 22-31 diciembre 1900) → 1901
Durante varios meses, en el marco de la Exposición Universal de París de 1900, se ha presentado el Phono-Cinéma-Théâtre, un intento por asociar la imagen y el sonido, un cine sonoro, avant la lettre. La inspiradora del proyecto es Marguerite Vrignault y el operador es Clément-Maurice. Vrignault y Félilx Mesguich van a recorrer Europa para presentar y rentablizar el Phono-Cinéma-Théâtre. En Madrid, el estreno de este nuevo sistema tiene lugar el sábado 22 de diciembre de 1900, en el teatro Music-Hall (Teatro Moderno), aunque se anuncia con antelación :
Mañana llegará á esta Corte la Compañía francesa organizada por Mr. Banquarel para actuar en el teatro Moderno.
El género que durante la actual temporada se cultivará en el Moderno es el mismo de los café-concert de París, combinándole con otros espectáculos completamente desconocidos en esta capital, y que no dudamos obtendrán el mismo éxito qua han obtenido en las grandes poblaciones de Europa.
Entre las novedades que se exhibirán en el Moderno figura una combinación del fonógrafo y el cinematógrafo, con la que se darán audiciones de óperas, siendo la ilusión tan completa qua parecerá que se asiste á una representación natural.
La Empresa de Music-Hall se propone inaugurar las funciones el próximo jueves.
La Época, Madrid, 18 de diciembre de 1900, p. 4.
El estreno del espectáculo, pero sin el phono-cinéma-théâtre, es el viernes 21, pero no es del todo satisfactorio (El País, Madrid, 22 de diciembre 1900, p. 3). Tampoco la inauguración del dispositivo cinematográfico, al día siguiente, es totalmente exitosa :
Music-Hall
Subsanadas las deficiencias que se observaron en la función inaugural, la celebrada anoche fué más del agrado del público, que aplaudió con entusiasmo varios de los números que componían el programa.
La presentación del Phonocinema-theatre fué un éxito completo, obteniendo los mayores elogios una escena del Cyrano de Bergerac y otra de Hamlet.
El fonógrafo reprodujo con admirable perfección los celebrados versos de Edmond Rostand.
Esta noche hará su debut la célebre coupletista Mlle. Juanita Miday.
El país, Madrid, 23 de diciembre de 1900, p. 3.
Aunque sólo sea un anuncio publicitaria, parece que se prolonga las funciones del Phono-cinema-théâtre a causa del éxito de las vistas sonoras:
En vista del extraordinario éxito obtenido por el Phono-cinema-theatre, se han traído de París nuevas vistas, las cuales comenzarán a exhibirse en la función de esta noche.
El imparcial, Madrid, domingo 30 de diciembre de 1900, p. 3.
→ 1901
Compra de un cinematógrafo (José Cuenca, <30> de diciembre de1900)
Las ventas y compras de cinematógrafos se publican en los anuncios por palabra:
CINEMATOGRAFO
y gramófonos, compro.-Cámara universal de ampliar, vendo.-José Cuenca TOLEDO, 59, 4º int.
El liberal, Madrid, domingo 30 de diciembre de 1900, p. 5.
El cinematógrafo (Plaza del Progreso, <31> de diciembre de 1900)
Con cierta frecuencia tienen que intervenir las autoridades para que los barracones cinematográficos respeten los reglamentos. En este caso, se trata de una cuestión relacionada con el tamaño de la casilla:
LO DE LA PLAZA DEL PROGRESO
Concedida licencia con motivo de la fiesta de Navidad por la tenencia-alcaldía del distrito para un cinematógrafo que había de funcionar en la plaza del Progreso, las dimensiones de la casilla sobradamente grandes, llamaron la atención de algún vecino y aun del concejo y á pesar de estar muy adelantada la instalación, mandó suspenderla el alcalde.
Después de visitarla, y cediendo á ruegos y lágrimas de quien tenía ya obtenida licencia y hecho importantes gastos, permitió continuara, pero comprometiéndose el propietario á abonar el 5 por 100 de la recaudación en favor de la Casa de Socorro del distrito.
Con motivo de lo ocurrido, el alcalde ha dado las más terminantes órdenes para que no pueda concederse licencia directamente por las tenencias de alcaldía respecto de puestos cuya superficie exceda de límites prudentes que se fijarán, cortando de este modo facilidad á que pueda ser sorprendida la buena fe de los señores tenientes de alcalde, ni que la alcaldía siquiera sea por motivo de piedad haga sufrir al vecindario molestia.
El imparcial, Madrid, lunes 31 de diciembre de 1900, p. 2.
1901
← 1900 El Cinematógrafo en colores (Salón de Actualidades/Alcalá 4, 1º-6 de enero de 1901)
← 1900
El salón de Actualidades desde los primeros días de 1901 sigue ofreciendo vistas animadas con su "nuevo" cinematógrafo:
SALÓN DE ACTUALIDADES. —(Alcalá , 4) — Nuevo cinematógrafo en colores con vistas de gran novedad.—Monólogos y conciertos de guitarra por María de la Salud.
El imparcial, Madrid, miércoles 2 de enero de 1901, p. 3.
Las proyecciones de esta cinematógrafo se prolongan algunos días más. Se presenta una escena hablada, lo cual significa que alguien va hablando en lugar de los personajes:
Actualidades.
Para hoy domingo anuncia la empresa una función de Reyes, presentándose graciosas vistas cómicas en el cinematógrafo, entre las que figurará «El diablo en el convento», escena hablada y con transformaciones.
El extraordinario artista ruso Gospodi Stak realizará sus fantásticos juegos, y por primera vez dará á conocer «la lluvia de dinero».
El globo, Madrid, domingo 6 de enero de 1901, p. 3.
← 1900 El Phono-Cinéma-Théâtre (Music-Hall/Teatro Moderno, 1º-8 de enero de 1901)
← 1900
El Phono-Cinéma-Théâtre sigue anunciándose hasta el 8 de enero de 1901:
MUSIC-HALL DE MADRID.-A las 21.—Magnífico programa por las bellísimas artistas Juanita de Miday, miss Hannah, Mlle. Bronat, debut de Okito et Theo.—Exito colosal. Phono-Cinema-Theatre.
De 1 á 6 de la madrugada, gran baile de sociedad.
Diario oficial, Madrid, martes 8 de enero de 1901, p. 3.
Venta de cinematógrafo (Cruz 37, <4> de enero de 1901)
El comercio de compra y venta de cinematógrafos es un indicio de la difusión de los aparatos de proyección de fotografías animadas como en el caso siguiente :
OCASIÓN
Pianos Bord, cinematógrafo, cámaras fotografías, bicicletas, cuadros, repetición otro con música, imperio, procedentes de préstamos, baratísimos, Cruz, 37, 1.º.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 4 de enero de 1901, p. 4.
El Fonocromoscop (Salón de Actualidades/Alcalá 4, 18 de enero-22 de marzo de 1901)
En noviembre de 1900, ya se ha efectuado une prueba del fonocromoscop, pero, por razones desconocidas, sólo vuelve a funcionar a mediados de enero:
Salón de Actualidades.—En los primeros días de la semana actual se presentará el Fonocromoscop, verdadera maravilla científica, que ha sido lo más admirado en la última Exposición de París. Este curioso aparato es un conjunto del cinematógrafo y del fonógrafo, tan perfectamente hermanados, que dan la idea exacta de la realidad al reproducir, por el procedimiento llamado de los tres colores, las figuras y los paisajes, que parecen arrancados del natural. El Fonocromoscop presentará los números más aplaudidos de las zarzuelas modernas, impresionados en el cinematógrafo y en el fonógrafo por distinguidos artistas.
Heraldo de Madrid, Madrid, 14 de enero de 1901, p. 3.
Gracias a otro artículo publicado por otro periódico conocemos el nombre del constructor del aparato:
El jueves próximo se presentará en el Salón de Actualidades el aparato llamado Fonocromoscop, inventado y construido por D. Ángel Sáenz de Corona.
En dicho aparato so obtienen, empleando sólo el procedimiento llamado de los tres colores, todos los matices y variedad de tintas y de tonos que copian las entonaciones de la Naturaleza.
Unido al Fonocromoscop va un cinematógrafo, tan perfectamente ajustado á los movimientos de las figuras, que éstas producen la ilusión do la realidad.
Para la inauguración se han elegido trozos de las zarzuelas más aplaudidas
La época, Madrid, lunes 14 de enero de 1901, p. 3.
La inaguración tiene lugar, finalmente, el 18 de enero:
El Fonocromoscop.—Anoche se exhibió por primera vez en Madrid el curioso aparato denominado Fonocromoscop, que constituye la última palabra de la ciencia moderna, y que ha sido, durante la última Exposición de París, lo más celebrado por su novedad y belleza. La Empresa del Salón de Actualidades, que tanta novedad procura dar á su espectáculo, ha querido ser la primera en implantar en Madrid este maravilloso invento, y anoche, como dejamos dicho, lo presentó al público, que llenó todas las secciones y aplaudió con entusiasmo. El Fonocromoscop es un conjunto del cinematógrafo en colores y el fonógrafo, unidos con tal precisión, que dan la idea exacta de la vida.
Heraldo de Madrid, Madrid, 19 de enero de 1901, p. 3
Las funciones tienen un éxito señalado a pesar de que exista algún desperfecto en alguna cinta presentada:
Salón de Actualidades.- En vista del éxito tan extraordinario alcanzada por el Fonocromoscop, y siendo muy grande el pedido de localidades en Contaduría, la Empresa previene al público que los encargos sólo se reservarán hasta las dos de la tarde, y que, pasada dicha hora, dispondrá de ellas para ponerlas a la venta.
Habiéndose inutilizado la cinta cinematográfica de Marina, é ínterin se construye otra nueva, se presentará La risa ó Canción de Papalina, escena cómica que seguramente llamará la atención. En breve, grandes novedades.
Heraldo de Madrid, Madrid, jueves 24 de enero de 1901, p. 3
La originalidad del fonocromoscop es que presenta una producción local contituida principalmente de fragmentos de zarzuelas exitosos de aquellos años:
Salón de Actualidades.- Con éxito grandísimo se exhibieron anoche en el Fonocromoscop tres nuevos fonocromogramas de las zarzuelas La revoltosa, El rey que rabió y la La balada de la luz.
El distinguido público, que ocupaba todas las localidades, aplaudió con entusiasmo é hizo repetir los tres. La Empresa ha designado los jueves por la tarde para celebrar matinées de moda, en las que se estrenarán preciosos fonocromogramas de las más célebres óperas.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 26 de enero de 1901, p. 3.
Se llega incluso a acuñar un neologismo "fonocromogramas" para identificar las cintas presentadas en el fonocromoscop, mientras se anuncian además las primeras matinées de moda:
Salón de. Actualidades.—Mañana jueves, á las cinco de la tarde, se verificará la primera matinée de moda, en la que se presentarán varios nuevos fonocromogramas, entre las que figuran O paradiso de La Africana, la siciliana de Cavalleria, el pasacalle de Niña Pancha y el aria de tiple de El grumete.
El pedido de localidades para esta matinée es considerable.
Heraldo de Madrid, Madrid, miércoles 30 de enero de 1901, p. 3.
Los fonocromogramas se renuevan con gran rapidez y con motivo de la segunda matinée de moda se estrenan nuevas cintas y se anuncia incluso una "adaptación" de un escena de Electra de Pérez Galdós:
Mañana, por la tarde, se verificará en el concurrido Salón de Actualidades la segunda matinée de moda.
El Fonocromoscop exhibirá los siguientes nuevos fonocromogramas: Couplets de Papuss, romanza de El cabo primero, dúo de El guitarrico y alborada de El señor Joaquín.
Para la semana próxima prepara la Empresa una escena del hermoso drama de Pérez Galdós, Electra.
La época, Madrid, miércoles 6 de febrero de 1901, p. 3.
Las proyecciones obtienen mucho éxito según los artículos que se publican, aunque no se puede excluir que sean reclamos de la empresa:
Salón de Actualidades. Hoy jueves, a las cinco de la tarde, so verificará la cuarta matinéee de moda eon un programa esccogido, en el que el Fonocromoscop presentará, entre otros aplaudidos fonooromogramas, los célebres couplets de Papuss y el precioso dúo de los borrachos de El guitarrico.
El éxito que estas matinées obtienen es tan grande, que las localidades se agotan, viéndose ocupadas por gran número de señoras, que hallan en el Fonocromoscop un espectáculo tan culto como bello y más a propósito para niños, pues nada hay en él que ofenda a la moral.
El liberal, Madrid, jueves 21 de febrero de 1901, p. 3.
En los talleres de Ángel Sáenz Corona se preparan las cintas que luego se presentan en el salón de Actualidades:
Actualidades.—En los talleres del Sr. Sáenz de Corona, inventor del fonocromoscop que con tanto aplauso se exhibe en esta salón, se están terminando de impresionar gran número de nuevos fonocromogramas, que serán presentados en la próxima semana.
Entre ellos figuran la canción de la Vecchia cimarra y el vals de Mimi de La Bohemia, la salida de Escamillo en Carmen y los couplets de D. Tancredo en El juicio oral.
Mañana domingo habrá una función cómica dedicada á los niños, figurando en el programa los números más aplaudidos.
Heraldo de Madrid, Madrid, 23 de febrero de 1901, p. 3.
El éxixto ya anunciado conduce la empresa del salón de Actualidades a modificar las sesiones a lo largo de la semana:
Salón de Actualidades.—En vista del éxito, cada día mayor, que obtiene el Fonocromoscop, y deseando la Empresa corresponder al favor que el público la dispensa, se propone cuidar más, si cabe, que hasta ahora tan interesante y artístico espectáculo, eligiendo y perfeccionando los fonocromogramas, así como procurando la mayor variedad y novedad en los mismos.
A este efecto ha organizado varias sesiones especiales en la semana, distribuidas en la siguiente forma:
Los lunes, programa de elección, formado con los números que más aceptación hayan tenido entre los muchos que forman el repertorio.
Los miércoles, días de moda, que son las sesiones que se venían verificando los jueves. En estos días de moda se estrenarán los cuadros nuevos.
Los viernes, sesiones especiales, organizando tres diferentes de á seis números cada una.
También se prepara el Decáfono Excelsior, combinación de diez fonógrafos, cada uno de los cuales ejecuta la parte correspondiente á un instrumento de orquesta ó banda.
Heraldo de Madrid, Madrid, 1º de marzo de 1901, p. 3
El fonocromoscop se sigue anunciando hasta el 22 de marzo.
Repertorio (otros títulos): O paradiso, La siciliana de Cavalleria rusticana, El pasacalle de Niña Pancha, El grumete (La época, Madrid, miércoles 30 de enero de 1901, p. 3), Polka de los paraguas, Dúo de Pepe Gallardo, Aria de tenor de El anillo de hierro, Couplets de ¡Viva mi niña!, El Caracolillo de Certamen Nacional (Heraldo de Madrid, Madrid, miércoles 13 de febrero de 1901, p. 3), El dúo de los paraguas, Romanza de tenor de El anillo de hierro, Caracolillo de Certamen Nacional, Los couplets de Viva mi niña (El imparcial, Madrid, jueves 14 de febrero de 1901, p. 4), El vals de Mussette de La Bohemia (La época, Madrid, 23 de febrero de 1901, p. 3).
El cinematógrafo en Palacio (17 de enero de 1901)
La casa real muestra en esta ocasión, y no es la única, su interés por el cinematógrafo que le permite retratarse :
En la mayor intimidad se celebró ayer tarde en Palacio una fiesta dedicada a la Archiduquesa Isabel por sus nietos, que fué del agrado de la augusta señora.
En un cinematógrafo traído de Viena se reprodujeron las principales escenas de la vida de Su Alteza imperial, y á la representación acompañaban couplets diversos, que eran cantados y recitados por sus por sus nietos.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 18 de enero de 1901, p. 2.
El cinematógrafo Lumière del Circo Colón (19 de enero de 1901)
La compañía de Enrique Díaz ofrece, entre otros números, proyecciones con un cinematógrafo Lumière :
Circo de Colón.-A las 16,30 (4) y 21 (9).-Dos magníficas funciones por la Compañía de D. Enrique Díaz.—En ambas seis debuts y cinematógrafo Lumiere.
La época, Madrid, sábado 19 de enero de 1901, p. 4.
El cinematógrafo del gabinete real (Palacio, < 24 de enero de 1901)
El joven monarca, Alfonso, siente un interés por las nuevas tecnologías que se inventan en esa época. El cinematógrafo es uno de ellos. Para instalar un salón privado para las proyecciones acude a Antonio G. Escobar, fotógrafo madrileño e importador de aparatos cinematográficos :
EL REY, FOTÓGRAFO
Sabido es que una de las aficiones favoritas de S. M. el Rey es la fotografía, y que, como aficionado que sabe, vale y pued, en su curiosa cámara está todo lo más delicado, nuevo y perfecto que existe en el ramo de referencia.
Estos días ha enriquecido esa colección con una nueva máquina, que es la última palabra en la materia; máquina de fácil manejo, de comodidad e ingenio, traída del Extranjero, en su excursión a París y Berlín, por el peritísimo industrial D. Antonio G. Escobar.
Trátase de un cinematógrafo de bolsillo, como dicen los franceses, o de aficionado, como lo titula su importador, tan ingenioso, que puede servir para tomar vistas y para proyectarlas luego.
Un alto funcionario de Palacio estuvo en El Graphos, calle de la Victoria, 2, donde se venden, y lo adquirió por encargo del augusto aficionado, con películas impresionadas y otras para obtener negativas y positivas, todo ello digno de llamar la atención.
Las pruebas se hicieron ayer tarde, después de la recepción oficial, hora en que S. M. el Rey, con algunos amiguitos suyos y dos altos funcionarios, reunidos en la sala de estudio del Soberano, celebraron la bondad del aparato, que manejó admirablemente el mismo señor Escobar, llamado exprofeso por el Rey.
La sesión fue muy amena. Se proyectaron algunas películas; utilizáronse algunos aparatos fotográficos de la regia propiedad, y se habló de los progresos y útiles de aquel arte, entre atinadas observaciones del Soberano y prácticas aclaraciones del profesor, uno de los más acreditados en la materia.
Como consecuencia de estos informes, el señor Escobar recibió el encargo de colocar un arco voltaico para las proyecciones y de completar con todas las novedades últimas la colección fotográfica del monarca, colección que será dentro de poco una de las más completas que pueda ostentar un aficionado.
El Graphos y su dueño honran a la industria madrileña.
El Heraldo de Madrid, Madrid, 24 de enero de 1901, p. 3.
El Cine-matos-crop y el Cinematógrafo gigante Lumière (Jardines del Buen Retiro, 10 de febrero->2 de mayo de 1901)
En los jardines del Buen Retiro, se presenta un aparato, el "Cinematoscrop" que pretende asociar vistas animadas en colores con grabaciones de fonógrafo.
JARDINES.-En los Jardines del Buen Retiro se presentará desde el domingo próximo, todas las tardes, desde las dos al anochecer, el “Cine-matos-crop”, último y sorprendente aparato que, uniendo los maravillosos efectos del “Cinematógrafo” y el “Fonógrafo”, representa con los colores naturales y sin oscilaciones, notables escenas en que se admiran notables artistas de canto, ejecutando las obras en que más renombre han conquistado.
Presentarán también el “Cinematógrafo gigante”, último aparato Lumière, perfeccionado.
Lo perfecto de estos aparatos y la notable colección que han de exhibir, han de hacer que, como siempre, aquel hermoso local se vea visitado por todo Madrid.
El globo, Madrid, viernes 8 de febrero de 1901, p. 3.
Siguen las funciones hasta primeros de mayo:
TEATRO Y JARDIN DEL BUEN RETIRO.-Todos los días, de 2 de la tarde al anochecer, exhibiéndose del Cinematoscrop.-Gran Banda.-Entrada, 50 céntimos.
El imparcial, Madrid, jueves 2 de mayo de 1901, p. 3.
Venta de un cinematógrafo Lumière (San Carlos 12, <9> de marzo de 1901)
La venta de cinematógrafos de segunda mano se convierte en un negocio habitual:
Cinematógrafo LUMIERE con cintas colores y todos accesorios nuevos, se vende.
San Carlos, 12, 2.º.
El liberal, Madrid, sábado 9 de marzo de 1901, p. 4.
El Cinematógrafo (Salón de Actualidades/Alcalá 4, 23 de marzo->20 de septiembre de 1901)
Terminadas las proyecciones del fonocromoscop, el salón de Actualidades presenta vistas animadas con un cinematógrafo en colores, sin especificar su nombre:
Salón de Actualidades.-(Alcalá, 4)-Espectáculo variado.-La bella Belen-La Temprnaica.-Las Clavellinas.-Cinematógrafo en colores.-Programa nuevo todos los días.
La época, Madrid, sábado 23 de marzo de 1901, p. 4.
A los pocos días se anuncian las vistas de los funerales de la reina Victoria de Inglaterra con el "cinematógrafo" ya sin colores:
Salón de Actualidades.-(Alcalá, 4)-Gran éxito de la señorita Imperio.-La Bella Chiquita española, María Galán, Leonor García.-La Tempranica.-Las clavellinas.-Conciertos de guitarra.-Entierro de la reina Victoria, presentado por el Cinematógrafo.
La época, Madrid, domingo 31 de marzo de 1901, p. 4.
Este anuncio se va repitiendo con pocas modificaciones y sin más informaciones sobre el repertorio. Por error, el 27 de abril se anuncia el "Cinematógrafo Marthen":
Salón de Actualidades.-Bella Chiquita española.-Leonor y María Imperio.-Blacnhe de Beaupré.-Conciertos de guitarra por los Sres. Román y Acero.-Cinematógrafo Marthen.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 27 de abril de 1901, p. 3.
En realidad, el tal "Marthen" es un ventílocuo que se mantiene pocos días en el salón de Actualidades:
Salón de Actualidades.-(Alcalá, 4)-El ventrilocuo Mr. Marthen.-Nolla Martini.-Las Srtas Imperio, Bella Chiquita española y Leonor García.-Conciertos de guitarra.-Entierro de la Reina Victoria, presentado por el Cinematógrafo.
La época, Madrid, domingo 28 de abril de 1901, p. 4.
Los cambios de anuncio son mínimos ("cinematógrafo en colores", "cinematógrafo") y se centran más en los números de varietés:
SALÓN DE ACTUALIDADES.—Esta noche se verificará el debut de la notable excéntrica madamoiselle Marquisette, tan celebrada y aplaudida del público madrileño.
El imparcial, Madrid, sábado 1º de junio de 1901, p. 3.
En poquísimas ocasiones se evocan algunas películas:
Salón de Actualidades.-En vista del gran éxito alcanzado por la señorita Cohen, y siendo extraordinaria la demanda de localidades para las secciones en que toma parte, la Empresa previene al público que los encargos de billetes sólo se reservarán hasta las cinco de la tarde, con objeto de satisfacer otros pedidos.
El nuevo cinematógrafo sigue agradando mucho, siendo muy celebradas las graciosas vistas El hombre bazar y Aladino.
Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 26 de agosto de 1901, p. 3.
Venta del mirógrafo (M. Pardo/Espoz y Mina 6, <11> de abril de 1901)
El mirógrafo, cinematógrafo de aficionado, se empieza a vender en Madrid por su único depositario, M. Pardo.
El imparcial, Madrid, jueves 11 de abril de 1901, p. 4.
Venta de un cinematógrafo (Domingo Pueyo/Puente de Segovia, 1, 8-16 de mayo de 1901)
Los anuncios de venta de cinematógrafos son relativamente frecuentes lo que indica una intensidad significativa en el comercio de los aparatos de proyecciones animadas:
Se vende cinematógrafo buenas condiciones. R.: Domingo Pueyo. P.ª Pte. Segovia, 1.
Heraldo de Madrid, Madrid, miércoles 8 de mayo de 1901, p. 4.
El fonocromoscop (Teatro Japonés/Alcalá 36, 11 de mayo-3 de agosto de 1901)
El fonocromoscop, que semanas antes, ha funcionado en el salón de Actualidades, se anuncia en el Japonés:
JAPONÉS.-Esta tarde se exhibirá por primera vez en este teatro el nuevo aparato científico, titulado Fonocromoscop, que ha llamado tanto la atención en el palacio de óptica en la última Exposisión de París.
Son fotografías animadas a las que se les hace cantar diversos trozos de ópera y de zarzuela, y que seguramente todo Madrid irá a presenciar.
El imparcial, Madrid, sábado 11 de mayo de 1901, p. 3.
Con más detalles, se vuelve a publicar un artículo en La época:
El Fonocromoscop
En el teatro Japonés se hicieron ayer tarde, en presencia de un corto número de amigos particulares del empresario, Sr. Fernández, curiosas experiencias del Fonocromoscop, aparato que produce excelente efecto, presentando al público la unión del cinematógrafo con el fonógrafo.
Nada más interesante y entretenido que oír cantar el spirto gentil de la Favorita a un tenor como Biel y ver en escena la figura de éste, fielmente reproducida, accionando y moviéndose como si realmente estuviese en presencia del público el famoso tenor aragonés.
El Fonocromoscop constituye un curiosísimo adelanto, puesto que viene a realizar el ideal de la fotografía animadas, en perfecta unión con el cinematógrafo, constituyendo esto un aliciente para el público, que tendrá por este medio ocasión de escuchar a todas las notabilidades en el bel canto.
Las sesiones de Fonocromoscop serán por las tardes, durando una media hora y escuchándose seis números de buena música, perfectamente impresionados por artistas notables, alternando con los números de ópera los de las zarzuelas españolas y operetas francesas más en boga.
Tenemos la seguridad de que por el teatro Japonés desfilará con este motivo todo Madrid.
La Época, Madrid, domingo 12 de mayo de 1901, p. 2.
Sin embargo, no se llegan a confirmar estos anuncios hasta pocos días después:
Teatro Japonés
Todas las tardes, funciona en este concurrido teatro un aparato de extraordinaria novedad y que está llamando legitimamente la atención de público.
El nuevo aparato, de cuyo nombre no podemos acordarnos por lo enrevesado que es, se forma de un fonógrafo superiorísimo y un excelente cinematógrafo, combinados con tanta precisión, que la ilusión del espectador es completa. Las figuras son de colores.
Como todo Madrid ha de ver el aparato que funciona en el Japonés, nos creemos relevados de elogiar como se merece tan sorprendente invento.
El liberal, Madrid, domingo 19 de mayo de 1901, p. 3.
El cinematógrafo (Restaurant/Aduana, 4, 19 de mayo-9 de septiembre de 1901)
De forma excepcional, el restaurante de la calle de la Aduana, nº 4 propose proyecciones cinematográficas con motivo de los isidros:
Restaurant, Aduana, 4.-Sólo por hoy, día 19, de 11 mañana a 11 noche, sesión de Cinematógrafo, gratis, en atención a los isidros.
El liberal, Madrid, domingo 19 de mayo de 1901, p. 3.
En realidad, se vuelven a repetir funciones cinematográficas combinadas con menus de la casa.
El imparcial, Madrid, domingo 26 de mayo de 1901, p. 3.
Si no se conocen las cintas proyectas, ni si las proyecciones tienen lugar durante las comidas, lo que se anuncia claramente son los menús que suelen varias con frecuencia:
Día 25. Cubierto de á duro por 8 rs,—Sopa ; jamón con judías de la Granja; escabeche al salpicón; chuletas empanadas, y lengua a la escarlata con huevos hilados; fruta y flan. Hay todo el día cinematógrafo . Aduana, 4.
El imparcial, Madrid, jueves 25 de julio de 1901, p. 3.
El cinematógrafo (Salón Rouge de Actualité/Carabanchel bajo, <26-31> de mayo de 1901)
En el Salón Rouge de Actualité, de Carabanchel Bajo, se organizan exhibiciones cinematográficas:
SALÓN ROUGE DE ACTUALITÉ.-(Carabanchel Bajo, calle de Madrid, 8).-Todos los días festivos, jueves y sábados, de siete de la tarde a doce de la noche, exhibiciones cinematográficas, fonográficas, estereoscópicas y fotográficas.
El imparcial, Madrid, domingo 26 de mayo de 1901, p. 3.
Venta de un cinematógrafo (Alameda 8, <4> de junio de 1901)
La venta de cinematógrafos indica la difusión del aparato y un comercio frecuente:
Venta. Cinematógrafo, con todos sus accesorios. Alameda 8.
Heraldo de Madrid, Madrid, martes 4 de junio de 1901, p. 4.
El cinematógrafo de Eduardo Gimeno (Gran Palacio de proyecciones animadas/Fuencarral 125, <8 de junio-8 de agosto de 1901)
Eduardo Gimeno tiene instalado su pabellón en Fuencarral 125. El nombre del barracón cambia en función de los periódicos y de los días: Gran Palacio de Proyecciones Animadas, Palais des Projections Animées, Proyecciones animadas...:
GRAN PALACIO DE PROYECCIONES ANIMADAS
Cada día es más visitado este cómodo y bonito Palacio de proyecciones animadas, haciendo las delicias de los espectadores las chistosísimas escenas cómicas y de magia, así como pasajes históricos que exhiben, siendo particularmente notables la vista de los episodios de la heroina francesa Juana de Arco.
Es digno de visitar dicho espectáculo, por las novedades que a diario se exhiben, estando reputado en justicia como el mejor cinematógrafo hasta el día conocido.
El día, Madrid, sábado 8 de junio de 1901, p. 2.
Son pocos los títulos de cintas cinematográficas que recoge la prensa:
Salón de Actualidades.—Mañana se pondrá en escena, en las funciones de tarde, el precioso diálogo La santuqueña, que tan admirablemente interpretan las señoritas Imperio y Cohen.
También se representará la popular canción de Ia pulga, y exhibirá el cinematógrafo la nueva vista de magia titulada La casa de las brujas.
Heraldo de Madrid, Madrid, martes 5 de noviembre de 1901, p. 3.
Repertorio (otros títulos): Llegada de la parisién, Sueños de Navidad (Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 22 de julio de 1901, p. 3), Juana de Arco (El liberal, Madrid, jueves 8 de agosto de 1901, p. 4), Aladino o la lámpara maravillosa (El país, Madrid, viernes 9 de agosto de 1901, p. 3), Costumbres militares, Choque de trenes, Pierrot y Colombina (El imparcial, Madrid, juves 3 de octubre de 1901, p. 3), El Niágara y sus cataratas, Le Coucher d'Ivette (La correspondencia de España, Madrid, viernes 4 de octubre de 1901, p. 4).
El fregoligraph de Leopoldo Frégoli (Teatro Moderno, <10> de junio de 1901)
El transformista italiano Leopoldo Frégoli vuelve a Madrid con su nuevo espectáculo donde figura, como en otras ocasiones, el peculiar fregoligraph, cinematógrafo dedicado principalmente a presentar cintas rodadas por el propio artista:
TEATRO MODERNO
"FRÉGOLI"
Dividiremos en dos partes el relato de la presentación del notable y genial artista Leopoldo Frégoli, único en su género y dotado de una resistencia que traspasa los límites de lo verosímil.
El Frégoli de ahora no es el que conocimos hace algún tiempo en el teatro de Apolo. El artista se ha impuesto al espectáculo y lo acapara todo con el objeto de que el público admire la pluralidad de sus aptitudes y el prodigioso alcance de su talento.
Podrán decir algunos que hay momentos en que el too much de la parsimonia anglo-sajona pesa sobre la atención de los espectadores. Pero hay tal cantidad de alardes artísticos y de poderosa inventiva en el exceso del trabajo, que el asombro actúa en clase de impresión dominante desapareciendo toda idea de cansancio ante la admiración que despierta la obra realizada.
Leopoldo Frégoli dio á conocer anoche tres actos, digámoslo así, de su inagotable repertorio.
[...]
El espectáculo terminó con una exhibición del Frégoligraph. Este es un original cinematógrafo cuyas cintas han sido impresionadas con pasajes de la vida de Frégoli, siendo el más curioso de éstos el llamado Frégoli entre bastidores porque en él puede verse el medio empleado por el artista para realizar sus vertiginosas fransformaciones y cambios de personajes.
En suma: Frégoli demostró anoche que su talento ha llegado á crear un género nuevo, un espectáculo inimitable porque, para entablar la competencia, sería preciso que apareciese otro Proteo á la moderna que fuese aplaudido y celebrado como lo es este artista italiano por todos los públicos del mundo.
El día, Madrid, martes 11 de junio de 1901, p. 1.
El fregoligraph de Leopoldo Frégoli (Teatro de Palacio, 5 de julio de 1901)
Respondiendo a la invitación que le hace la Reina, el transformista italiano Leopoldo Frégoli ofrece una representación en el teatro de Palacio:
Invitado por S. M. la Reine el célebre artista Frégoli dio anoche una representación en el teatro de Palacio.
[...]
Asistieron a esta representación la Reina, el Rey y todas las demás personas de la familia real.
Frégoli oyó muchos aplausos durante sus transformaciones artísticas.
También los juegos de prestidigitación que el artista italiano ejecutó gustaron mucho, particularmente el que hizo con un reloj que le dio el Rey.
Después de acabado el programa, Frégoli dio una sección con su cinematógrafo Fregoligraph.
Las vistas gustaron mucho, y fue necesario aumentar el número de las que estaban preparadas a ruego del Rey.
Las vistas exhibidas fueron 30.
El Rey y la Reina quisieron ver el cinematógrafo en función; Frégoli les hizo las explicaciones del aparato.
Después del espectáculo fue servido un refresco a los invitados, y S. M. la Reina invitó también al Sr. Frégoli y a sus empresarios, que le acompañaban, Sres. Paradossi y Da Rosa.
La Reina ha obsequiado al Sr. Frégoli con un espléndido alfiler de esmeraldas y brillantes, y a los Sres. Paradossi y Da Rosa con otros alfileres de brillantes.
Todas las personas que están al servicio de Frégoli han recibido también un obsequio de la Reina.
El Sr. Frégoli, habándonos de la Reina, nos decía esta madrugada:
"Sono incantato della vostra Regina e del vostro Re."
La correspondencia de España, Madrid, sábado 6 de julio de 1901, p. 1.
El cinematógrafo (Solar del antiguo ministerio de Fomento, > 10 de julio-31 de diciembre de 1901) → 1902
En julio, se les autoriza a varios industriales a instalar varios pabellones provisional, entre los cuales un cinematógrafo:
El solar del antiguo ministerio de Fomento
Han publicado algunos periódicos, y EL GLOBO la ha reproducido, la noticia de que se trataba de construir un teatro en el solar del exconvento de la Trinidad y antiguo ministerio de Fomento.
Según informes que consideramos autorizados, la noticia, sin embargo, no es cierta. El solar ha sido cedido gratuitamente por unos días á la Asociación de Caridad y también lo será al Centro Obrero para celebrar una kermesse.
Además, un pequeño industrial ha pedido autorización para instalar allí un teatro de verano; otro, un cinematógrafo, y otro, un puesto de cerveza. A éstos se les ha concedido el permiso que pedían por una pequeña cantidad, pero sólo para los meses de verano, es decir, para dos, pues aún no se han instalado..
De modo que levantarán las construcciones que allí se hagan poco más que las vallas, y no durarán más que el tiempo que queda dicho, ni durarían un solo día si en el solar hubiera de hacerse una obra por el Estado, la cual está aún pendiente.
El globo, Madrid, miércoles 10 de julio de 1901, p. 3.
Aunque se anuncia poquísimo sigue funcionando, preferentemente en verano, hasta junio de 1903.
→ 1902
El cinematograph (Molino Rojo/Luchana 6, <28 julio-29 de septiembre de 1901)
En la glorieta de Bilbao, se abre un local que, entre varios espectáculos, presenta vistas animadas con un "cinematograph":
MOLINO ROJO.-Luchana 6 (Glorieta de Bilbao). Espectáculos variados. Monólogos señortia Eges. Bailes regionales, Rosita del Monte, Petit Imperio, Prestidigitador Sr. Infantes, Mlle. Mercedes, Mlle Julie, Galatea, mariposa fantástica.-Cinematograph.
El imparcial, Madrid, domingo 28 de julio de 1901, p. 3.
Hacia {tip El liberal, Madrid, martes 20 de agosto de 1901, p. 4}finales de agosto, cambia el nombre del aparato por el de "Cinematograph magique", pero no parece que se trate de un cambio efectivo de proyector. Las informaciones son escasas y a propósito de los números de varietés :
ENTRE BASTIDORES
Molino Rojo
Hoy sábado estreno del monólogo cómico bailable, primera producción de un joven literato, escrito expresamente para la preciosas bailarina Petit Imperio.
El Cinematógrafo, que presenta nuevas vistas, es cada día más aplaudido.
El liberal, Madrid, sábado 24 de agosto de 1901, p. 3.
A finales de septiembre, se ofrecen combinaciones de cinématografo y de fonógrafo :
En El Molino Rojo (glorieta de Bilbao), se ven preciosas aplicaciones del cinematógrafo y el fonógrafo, causando ilusión perfecta.
El cardo, Madrid, Domingo 29 de septiembre de 1901, p. 11.
1902
←1901 El Salón de Actualidades (Alcalá 4, 1º de enero-> 12 de julio de 1902)
←1901
Desde los primeros días de enero, se sigue anunciando el Salón de Actualidades:
SALÓN DE ACTUALIDADES.-Monólogos y couplets españoles, por la señorita Cohen.-La escultaura Romani.-Las cancionetistas españolas señortias Monterde y Santi.-Las bellísimas bailarinas señoritas María, Reina, Pilar, Olivares y Julia Esmeralda.-Grandísimo éxito del famoso Mochuelo.-el guirrista [sic] Paco Reina.-Sangre torera.-La cenicienta en colores, por el cinematógrafo.
La correspondencia de España, Madrid, miércoles 1.º de enero de 1902, p. 4.
Los anuncios de proyecciones cinematográficas son discontinuos, lo cual no implica que las proyecciones lo sean.
Cinematógrafo de calle de Alcalá (Iglesia de Santa Cruz, 23 de enero de 1902)
En la iglesia de Santa Cruz, con motivo de la comida de los pobres, el dueño del cinematógrafo de la calle de Alcalá ofrece una sesión de proyecciones animadas:
IGLESIA DE SANTA CRUZ
A las diez en punto de la mañana se ha celebrado la misa solemne de pontifical, oficiando el Sr. Rinaldi, Nuncio de Su Santidad.
[...]
La comida de los pobres
Ha sido, sin duda alguna, el número más simpático del programa.
[...]
Terminada la comida, el dueño del cinematógrafo que hay establecido en la calle de Atocha obsequió a los pobres y demás concurrentes con una sesión de vistas cinematográficas, que hicieron las delicias de todo el mundo.
Heraldo de Madrid, Madrid, jueves 23 de enero de 1902, p. 2.
← 1901 El cinematógrafo (Solar del antiguo ministerio de Fomento, 1º de enero-31 de diciembre de 1902) → 1903
Desde julio de 1901, viene funcionando un cinematógrafo en el solar del antiguo ministerio de Fomento aunque parece funcionar preferentemente en verano:
Con motivo del órgano que, como atractivo, funciona en el cinematógrafo instalado en el solar del antiguo ministerio de Fomento son muchas las quejas que recibimos, no precisamente por la música citada, sino por los golfos que acuden á los alrededores del espectáculo causando no pocas molestias á los transeúntes.
¿No podía el teniente de alcalde del distrito destinar algún guardia á corregir dicha falta?
Heraldo de Madrid, Madrid, domingo 27 de julio de 1902, p. 3.
En otro periódico se ofrecen más detalles relativos a los problemas que causa este cinematógrafo, eso sí con un tono bastante más irónico:
En el solar donde estuvo el ministerio de fomento han instalado un cinematógrafo con órgano, que hace las delicias de los habitantes de aquella extensa barriada.
El instrumento musical, que sirve para llamar la atención al público, tiene una hermosa y muy nutrida trompetería, cuyos ecos se confunden en el espacio con los vapores de gasolina ó del petróleo que le sirven de motor y hacen completa la ilusión de un viaje en automóvil sin trepidaciones ni riesgos.
Para colmo de bienandanzas musicales, los organillos tan injustamente calumniados comierzan á desconcertar desde las primeras horas de la mañana, y sólo Interrumpen su tarea, que parecen hacer á destajo, para dejar oir la trompeta del vigilante del tranvía o la voz de un perorador que, con voz potente, invita al público á presenciar el espactáoulo cinematográflco.
La kermesse que se celebra por la noche lleva gran concurencia al solar, que se convierte en salón de baile, á cuya brillantez contribuye una banda de música que serenatea a toda máquina hasta las doce de la noche.
Los vecinos que sa creen transportados á Baireuht, la Meca del wagaerismo, pero desearían que el concierto perpetuo qne padecen dejara de oirse en bien de su tranquilidad, nos ruegan llamemos la atención de la autoridad municipal.
El globo, Madrid, viernes 1º de agosto de 1902, p. 3.
→ 1903
Venta de un cinematógrafo Lumière (José Flores, <20> de marzo de 1902)
José Flores vende un cinematógrafo Lumière de segunda mano:
OCASIÓN
Se vende un verdadero Cinematógrafo Lumière, casi nuevo y bien conservado. Buena colección de películas; algunas magníficas en colores y modernas, entre ellas Juana de Arco. Dirigirse á José Flores, Florida, 39, Vitoria
Heraldo de Madrid, Madrid, jueves 20 de marzo de 1902, p. 4.
Conferencias de Alberto Martínez (Ateneo, 5-7 de abril de 1902)
El argentino Alberto Martínez se dispone a dar dos conferencias en Madrid:
Ha llegado a esta Corte, procedente de París, el Sr. D. Alberto Martínez exsubsecretario de Hacienda de la República Argentina y director honorario de la Estadística de Buenos Aires.
El Sr. Martínez que se ha dedicado preferentemente a los estudios económicos y estadísticos, es miembro del Instituto Internacional de Estadística de Londres, de la Sociedad de Estadística de París y de la de Economía Política de la misma capital.
En el largo viaje que viene realizando por diversos países ha dado muchas e interesantes conferencias sobre la Argentina, propendiendo en todas ellas a la unión de las Naciones de origen latino.
Aprovechando su estancia en esta Corte, dará también dos conferencias en el Atenero, en la próxima semana, una titulada "Una excursión por la capital y territorio de la República Argentina" y otra "La riqueza de la República Argentina".
Ambas conferencias serán ilustradas con más de 600 proyecciones luminosas fijas y una gran cantidad de cinematógrafos que el ilustre conferenciante trae consigo.
Es, además, portador de mcuhos documentos y fotografías alusivas a la confraternidad iberoargentina, que exhibirá en el curso de las conferencias.
La época, Madrid, sábado 29 de marzo de 1902, p. 3.
Las conferencias se dan en los primeros días de abril:
CONFERENCIAS DEL SR. MARTÍNEZ
Mañana sábado, á las nuevo y media de la noche, se celebrará en la cátedra del Ateneo la primera de las dos conferencias que sobre la República Argentina dará el Sr. D. Alberto B. Martínez, exsubsecretario del Estado de ese país y director honorario de la Estadística de Buenos Aires.
[...]
El lunes 7, tendrá lugar la segunda conferencia sobre Las principales fuentes de la riqueza argentina.
El liberal, Madrid, 4 de abril de 1902, p. 2.
En el Ateneo, las conferencias han sido todo un éxito:
En el Ateneo
Ante brillante concurrencia, entre la cual vimos á aristocráticas y hermosas damas, individuos del Cuerpo diplomático, exministros, políticos y literatos, dio anoche el distinguido hombre público argéntico D. Alberto B. Martínez la primera de sus anunciadas conferencias, titulada «Una excursión por la capital (Buenos Aires) y por el territorio de la República Argentina».
En forma amenísima hizo recorrer al selecto auditorio loa centros industriales, de enseñanza, bancarios, teatros y calles principales de la gran Capital, auxiliándose del aparato de proyecciones y de hermosas vistas de cinematógrafo, que cautivaron y causaron la admiración de la concurrencia.
En frases inspiradas en el más ferviente patriotismo, enalteció el cariño hacia nuestra Patria y las ventajas de consolidar aún más los lazos de amor filiar y de cariño que ya existen entre la Argentina y España.
Después presentó panoramas sorprendentes del territorio argentino, siendo el Sr. Martínez, al terminar, objeto de calurosa y entusiasta ovación.
El globo, Madrid, domingo 6 de abril de 1902, p. 1.
El cosmograph (Circo Parish, <12 de abril->7 de junio de 1902)
El cosmosgraph - cuyo dueño es probablemente Victor Faraud - presenta vistas animadas en el Circo Parish :
El cosmograph. — El cuento fantástico en colores.— La caperucita encarnada.
La Correspondencia militar, Madrid, 12 de abril de 1902, p. 3.
En junio sigue presentando vistas animadas en el Circo Parish :
PARISH.-A las 9. -Escogido programa, tomando parte todos los mejores artistas de la Compañía Internacional que dirige Mr. William Parish. A las 4 y 1/2.—Por primera vez por la tarde la corrida Regia celebrada el 21 de Mayo, con caballeros en plaza y la cogida de el Medrano, el paso de el cortejo Real por la plaza de la Cibeles y todos los clowns.
La Correspondencia militar, Madrid, 7 de junio de 1902, p. 3.
Repertorio (otros títulos): La Pasión (Diario oficial, Madrid, 11 de mayo de 1902, p. 3), La coronación de S. M. el Rey D. Alfonso XIII (La Correspondencia militar, Madrid, 3 de mayo de 1902, p. 3), El acto de la jura de S . M. el Rey D. Alfonso XIII (La Época, 1 de junio de 1902, p. 4).
La Sociedad Fonográfica Española (Ferias de Mayo, Retiro, mayo de 1902)
La Sociedad Fonográfica Española, de que es dueño Armando Hugens, prepara para las ferias varios espectáculos en el Retiro:
LAS FERIAS DE MAYO
Prescindiendo de las cuestiones do regocijo, parece que las próximas ferias han de tener un interés industrial y comercial que, por lo que pueda contribuir al progreso, merecerá ocupar la atención de la prensa: sabemos de algunas instalaciones que se preparan que, seguramente, han de ser notables, y entre otras la que va á hacer la Sociedad Fonográfica Española, cuyo domicilio social está en la calle del Barquillo, número 3, ha de ser de las más curiosas.
Esta casa, de que fué fundador el Sr. Hugens, tiene la concesión exclusiva para explotar en Madrid los mutoscopios, ó sean cinematógrafos automáticos, que constituirán
una de las mayores atracciones que han de exhibirse en el Retiro.
Los mutoscopios se presentan en aparatos parecidos, ó sean huchas en que se echa una moneda, y ó toca una pieza de música o distribuye una pastilla de chocolate ó arroja una moneda: aquí, el espectador, después de echar una pieza de diez céntimos, aplica la vista á un objetivo, de la misma construcción que el de un estereóscopo, y ve una escena cinematográfica de una precisión y de una belleza incomparables.
En un elegante pabellón, la Sociedad Fonográfica española instalará dos gabinetes de escribir con distribuidores automáticos de la riquísima y variada colección que tiene
de tarjetas postales; y en el centro del referido pabellón, y en semicírculo, presentará gran número de aparatos mutoscopios completamente desconocidos en España, y que en el resto de Europa constituyen hoy una gran novedad.
La Sociedad Fonográfica Española, que en fonógrafos y fonogramas artísticos originales ne tiene competencia en España, expondrá también todas las especialidades de su casa. Además de la exhibición que va á hacer en el Retiro, en sus salones de la calle del Barquillo, 3, está montando un cinematógrafo perfeccionado, que funcionará á diario de hora en hora, desde las cuatro de la tarde hasta las once de la noche, dedicándose también á la instalación de estos aparatos y á la venta de películas, así como de muchos géneros que á la óptica se refieren.
El espectáculo que la Sociedad Fonográfica va á llevar al Retiro, será el clou de la feria.
El liberal, Madrid, domingo 20 de abril de 1902, p. 2.
El pabellón de la Sociedad Fonográfica España está situado en el paseo de Méjico:
LA FERIA DEL RETIRO
Adelantan con rapidez los trabajos de las instalaciones que se están construyendo en el Retiro.
El perímetro que ocuparán las casetas comprende los Paseos de Méjico, Colombia, Uruguay, Guatemala, Venezuela y Ángel Caído, y las Plazas de Nicaragua y Salvador.
De la dirección artística de la feria está encargado el arquitecto Sr. Jalvo.
[...]
Paseo de Méjico.-[...] Hugens y Acosta (Sociedad Fonográfica Española).
[...]
Manzana tercera.-Antonio Noguera, Parque de provincias; Jaime Sola Mestre, cinematógrafo; señor Querchini, pulgas amaestradas; Pedro Estri Sánchez, Panorama Imperial; Francisco Hernández, cinematógrafo; Juan Rodríguez, circo ecuestre; Laureano Infante, cinematógrafo; Jimeno, proyecciones luminosas.
La época , Madrid, domingo 4 de mayo de 1902, p. 2.
Los cinematógrafos de la feria (mayo de 1902)
Con motivo de la feria, se van a instalar varios cinematógrafos:
INSTANTÁNEA
Compentencia desdichada
La pomposa feria que para obsequiar á los ilustres isidros que caerán sobre Madrid dentro de pocos días, ha organizado el Municipio madrileño, queda reducida á una sucursal de la Pradera, a una tala de árboles, á media docena de cinematógrafos y otras tantas casetas para baile más o menos agarrao, y para que el Parque de Madrid entre dentro de la esfera de acción de aquel poema célebre titulado Los perfumes de Barcelona.
El día, Madrid, 22 de abril de 1902, p. 1.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 23 de mayo de 1902, p. 4.
El cinematógrafo de Jaime Sola Mestre (El Retiro, mayo de 1902)
Entre las distracciones, hay varios cinematógrafos como el de Jaime Sola Mestre en la manzana tercera:
LA FERIA DEL RETIRO
Adelantan con rapidez los trabajos de las instalaciones que se están construyendo en el Retiro.
El perímetro que ocuparán las casetas comprende los Paseos de Méjico, Colombia, Uruguay, Guatemala, Venezuela y Ángel Caído, y las Plazas de Nicaragua y Salvador.
De la dirección artística de la feria está encargado el arquitecto Sr. Jalvo.
[...]
Paseo de Méjico.-[...] Hugens y Acosta (Sociedad Fonográfica Española).
[...]
Manzana tercera.-Antonio Noguera, Parque de provincias; Jaime Sola Mestre, cinematógrafo; señor Querchini, pulgas amaestradas; Pedro Estri Sánchez, Panorama Imperial; Francisco Hernández, cinematógrafo; Juan Rodríguez, circo ecuestre; Laureano Infante, cinematógrafo; Jimeno, proyecciones luminosas.
La época , Madrid, domingo 4 de mayo de 1902, p. 2.
El cinematógrafo de Francisco Hernández (El Retiro, mayo de 1902)
Entre las distracciones, hay varios cinematógrafos como el de Francisco Hernández en la manzana tercera:
LA FERIA DEL RETIRO
Adelantan con rapidez los trabajos de las instalaciones que se están construyendo en el Retiro.
El perímetro que ocuparán las casetas comprende los Paseos de Méjico, Colombia, Uruguay, Guatemala, Venezuela y Ángel Caído, y las Plazas de Nicaragua y Salvador.
De la dirección artística de la feria está encargado el arquitecto Sr. Jalvo.
[...]
Paseo de Méjico.-[...] Hugens y Acosta (Sociedad Fonográfica Española).
[...]
Manzana tercera.-Antonio Noguera, Parque de provincias; Jaime Sola Mestre, cinematógrafo; señor Querchini, pulgas amaestradas; Pedro Estri Sánchez, Panorama Imperial; Francisco Hernández, cinematógrafo; Juan Rodríguez, circo ecuestre; Laureano Infante, cinematógrafo; Jimeno, proyecciones luminosas.
La época , Madrid, domingo 4 de mayo de 1902, p. 2.
El cinematógrafo de Laureano Infante (El Retiro, mayo de 1902)
Entre las distracciones, hay varios cinematógrafos como el de Laureano Infante en la manzana tercera:
LA FERIA DEL RETIRO
Adelantan con rapidez los trabajos de las instalaciones que se están construyendo en el Retiro.
El perímetro que ocuparán las casetas comprende los Paseos de Méjico, Colombia, Uruguay, Guatemala, Venezuela y Ángel Caído, y las Plazas de Nicaragua y Salvador.
De la dirección artística de la feria está encargado el arquitecto Sr. Jalvo.
[...]
Paseo de Méjico.-[...] Hugens y Acosta (Sociedad Fonográfica Española).
[...]
Manzana tercera.-Antonio Noguera, Parque de provincias; Jaime Sola Mestre, cinematógrafo; señor Querchini, pulgas amaestradas; Pedro Estri Sánchez, Panorama Imperial; Francisco Hernández, cinematógrafo; Juan Rodríguez, circo ecuestre; Laureano Infante, cinematógrafo; Jimeno, proyecciones luminosas.
La época , Madrid, domingo 4 de mayo de 1902, p. 2.
Las proyecciones luminosas de Jimeno (El Retiro, mayo de 1902)
Entre las distracciones, hay varios cinematógrafos como las proyecciones luminosas de Jimeno en la manzana tercera:
LA FERIA DEL RETIRO
Adelantan con rapidez los trabajos de las instalaciones que se están construyendo en el Retiro.
El perímetro que ocuparán las casetas comprende los Paseos de Méjico, Colombia, Uruguay, Guatemala, Venezuela y Ángel Caído, y las Plazas de Nicaragua y Salvador.
De la dirección artística de la feria está encargado el arquitecto Sr. Jalvo.
[...]
Paseo de Méjico.-[...] Hugens y Acosta (Sociedad Fonográfica Española).
[...]
Manzana tercera.-Antonio Noguera, Parque de provincias; Jaime Sola Mestre, cinematógrafo; señor Querchini, pulgas amaestradas; Pedro Estri Sánchez, Panorama Imperial; Francisco Hernández, cinematógrafo; Juan Rodríguez, circo ecuestre; Laureano Infante, cinematógrafo; Jimeno, proyecciones luminosas.
La época , Madrid, domingo 4 de mayo de 1902, p. 2.
La Sociedad Fonográfica Española (Barquillo 3 dup., 12-> 28 de mayo de 1902)
La Sociedad Fonográfica Española abre su salón de la calle Barquillo, 3 para ofrecer a diario funciones cinematográficas a partir del lunes 12 de mayo.
La correspondencia de España, Madrid, lunes 3 de mayo de 1902, p. 3.
Sociedad Fonográfica Española, calle Barquillo 3 duplicado
Hugens y Acosta, Catálogo, 1900, p. 4
La inauguración del día 12 de mayo se reseña al día siguiente de forma muy positiva:
UN NUEVO ESPECTÁCULO
Con gran brillantez tuvo lugar ayer tarde la inauguración del notabilísimo Cinematógrafo perfeccionado que la Sociedad Fonográfica Española acaba de instalar en su lindísima sala de espectáculos de la calle de! Barquillo, 3 duplicado.
Trátase, en realidad, de algo muy superior á cuanto se conoce en esta clase dé aparatos, y que habrá de llamar seguramente la atención del público.
Cuantos tuvieron la suerte de asistir ayer á la inauguración de este nuevo Cinematógrafo, quedaron admirados de su notable y acabada perfección.
La Sociedad Fonográfica Española, encargada de la venta é instalación de estos aparatos, así como de las películas para los mismos, con objeto de darlos á conocer al público, celebrará sesiones todos los días, de cuatro da la tarde á doce de la noche, y de hora en hora, en su domicilio social, Barquillo, 3 duplicado.
Este nuevo espectáculo será un atractivo más que, unido á los notables mutoscopios (Cinematógrafos automáticos), para cuya explotación en España tiene esta Sociedad la concesión exclusiva, hará desfilar á todo Madrid por la elegante instalación de la Sociedad Fonográfica Española, cuyos fonógralos y fonogramas artísticos originales gozan de extraordinaria fama, pudiendo asegurarse que no tienen rival en España.
En su día volveremos á ocuparnos de la Sociedad Fonográfica Española con motivo de la feria del Retiro, en la que presenta un elegante pabellón, que será uno de los mayores atractivos de la misma.
Heraldo de Madrid, Madrid, martes 13 de mayo de 1902, p. 4.
Las funciones cinematográficas siguen durante todo el mes de mayo:
Sociedad Fonográfica Española
Barquillo, número 3.-Madrid.
Visítese este establecimiento para ver el surtido de óptica fina que acaba de recibir, y asistir á las sesiones de cinematógrafo que alli se dan de cuatro de la tarde á doce de la noche.
La época, Madrid, miércoles 28 de mayo de 1902, p. 3.
Alquiler de balcones para tomar vistas cinematográficas (Puerta del Sol, feria de mayo de 1902)
Un anuncio curioso se publica en Madrid a mediados de mayo. Se propone alquilar balcones en la Puerta del Sol con motivo de la feria de mayo y para poder tomar cintas cinematográficas:
PARA LAS FIESTAS DE MAYO
Se alquilan 24 balcones, en el mejor sitio da la Puerta del Sol, calles Mayor y Arenal. Sitio excelente para tomar vistas cinematográficas. Dirigirse, Emilio Pares. Prado, 23, antiguëdades.
El liberal, Madrid, lunes 12 de mayo de 1902, p. 3.
Rodaje de la Jura de Bandera (Puerta del Sol, 17 de mayo de 1902)
Con motivo de la Jura de Bandera del rey Alfonso XIII, un inmenso cinematógrafo está presente, en la Puerta del Sol, delante del ministerio de la Gobernación, para tomar vistas del evento:
EL REY ANTE LAS CORTES
LA JURA
[...]
De palacio al Congreso
[...]
Vivísima simpatía por el rey, sentimmientos afectuosísimos para el joven monarca, notas de ternura arrancadas por la juventud y el continente al mismo tiempo noble y modesto de D. Alfonso XIII.
[...]
En la Puerta del Sol y en el arranque de la carrera de San Jerónimo las oleadas de la
multitud impaciente por acercarse á los coches reales estuvo á punto de romper la uniformidad del desfile. A medida que avanzaba la comitiva aumentaban los vítores y los aplausos. Las tribunas establecidas en distintos sitios del trayecto rebosaban gente. Por todas partes se veían aficionados á la fotografía esgrimiendo sus instantáneas, y frente al ministerio de la Gobernación se había instalado un colosal aparato fotográfico para obtener una reproducción cinematográfica del desfile.
El imparcial, Madrid, domingo 18 de mayo de 1902, p. 1.
Venta de películas para cinematógrafo (22 de mayo->12 de junio de 1902)
En mayo, se publica un anuncio para la venta de películas para cinematógrafo:
Se venden películas p.ª cinematgs. baratas. Cruz, 37, 1º.
El imparcial, Madrid, jueves 22 de mayo de 1902, p. 4.
Gran Cinematógrafo automático (Teatro Eldorado, 23->23 de mayo de 1902)
En el teatro Eldorado se inaugura, el 23 de mayo, un "Gran Cinematógrafo Automático":
ELDORADO.—En este teatro se verificará hoy, á las cuatro de la tarde, la Inauguración de un gran cinematógrafo automático, que ha obtenido el premio de primera clase en la Exposición de París.
Todas las secoiones serán variadas, verificándose el espectáculo diariamente, á igual hora.
El globo, Madrid, viernes 23 de mayo de 1902, p. 3.
Sin embargo, a pesar de este anuncio, la inauguración sólo tiene lugar el domingo 25 de mayo:
ELDORADO.—Ayer se verificó en este teatro la inauguración del gran cinematógrafo automático, qus mereció el primer premio en la Exposición de París.
Todas las exbibiciones fueron muy aplandidas por el público que ocupaba el teatro.
El Globo, Madrid, lunes 26 de mayo de 1902, p. 3.
El heraldo de Madrid ofrece algunas informaciones más sobre las funciones:
Eldorado.—Ayer se Inauguró en aquel bonito teatro de verano uu cinematógrafo con colores, que es la última palabra en esta clase de aparatos.
Está adquirido recientemente en París, donde ha hecho furor, y se exhibirá en Eldorado hasta que empiece allí la temporada de zarzuela chica.
El número de vistas no es sólo muy variado, sino muy original y entretenido, resultando las sesiones interesantes y curiosas en alto grado.
Herraldo de Madrid, Madrid, lunes 26 de mayo de 1902, p. 3.
The New Century Animatograph (Jardines del Buen Retiro, 18 de junio-> 6 de agosto de 1902)
La temporada de verano de los jardines del Buen Retiro empieza a mediados de junio y entre otras distracciones, un cinematógrafo presenta vistas animadas:
JARDINES DEL BUEN RETIRO
La empresa de los Jardines invitó anoche a varios críticos musicales, periodistas y amigos íntimos a presenciar el ensayo general de la ópera Aida, con que se ha de verificar hoy la inauguración oficial de la temporada veraniega, según ya hemos anunciado.
[...]
También funcionó un notable cinematógrafo, por el que en vistas de larga duración, desfilaron los principales incidentes de la corrida de toros real (incluso la cogida del Medrano) de la batalla de flores del Retiro, revista militar última, comitiva de la jura del Rey y otras no menos curiosas é interesantes. Es un espectáculo que constituirá una gran atracción
La temporada se presenta, por tanto, bajo los mejores auspicios, y solo es de desear que se confirmen para bien de todos.
La correspondencia de España, Madrid, miércoles 18 de junio de 1902, p. 3.
En el mismo periódico ya conocemos el nombre del nuevo aparato:
THE NEW CENTURY ANIMATOGRAPH.-Parque de Madrid (Retiro), paseo de Venezuela, 7.-Gran variedad en proyecciones animadas. Reproduce los últimos acontecimientos europeos. Lo más perfeccionado que se conoce.
Todo los días, de 4 de la tarde a 12 de la noche.
La correspondencia de España, Madrid, miércoles 18 de junio de 1902, p. 4.
El mutograph del París Salón (Calle de la Montera, > 20 de junio- >12 de julio de 1902)
En el París Salón se anuncia próximas proyecciones con un mutographe:
París Salón.-Muy en breve se verificará la presentación de un magnífico mutographe que ha de llamar poderosamente la atención del público por tratarse del mejor de cuantos cinematógrafos se conocen hasta hoy, siendo el único que no tiene oscilación y permite verse con toda comodidad, sin que padezca en lo más mínimo la vista del espectador.
Este curioso aparato, premiado en la Exposición de París, exhibirá una numerosa y variada colección de vistas, todas ellas a cual más interesanttes y de actualidad.
La correspondencia de España, Madrid, viernes 20 de junio de 1902, p. 4.
En otro diario se dan más informaciones sobre el aparato:
PARÍS-SALÓN.—Muy en breve se presentará por primera vez en el confortable salón de la calle de la Montera un magnifico Mutopraphe, que ha de llamar la atención, por ser uno de los mejores cinematógrafos que hasta el día se conocen, y el único quo no tiene oscilación y permite ver con toda comodidad, sin que sufra la vista del espectador.
Este curioso aparato, que está premiado en la Exposición de París, exhibirá una numerosa y variadísima colección de vistas, á cual más interesantes y de actualidad.
Seguramente irá todo Madrid á París-Salón para ver esta maravilla.
El globo, Madrid, viernes 20 de junio de 1902, p. 3.
El Salón Vidaograhp Mágico (Parque de Madrid, [20]-> 20 de junio de 1902)
En el parque de Madrid, se instala un cinematógrafo llamado Vidaograhp:
Salón Vidaograhp Mágico (sucursal, Atocha, 12).-Parque de Madrid, frente a la fuente de la Alcachofa.-Grandes sesiones de 4 de la tarde a 12 de la noche.-Vistas notables y de gran duración.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 20 de junio de 1902, p. 3.
Gran Eden-Concert (Teatro Moderno, > 21 de junio de 1902)
En el teatro Moderno, se anuncia la próxima llegada de un espectáculo el "Gran Eden-Concert" que entre muchos números dispone de un cinématografo:
Gran Eden-Concert.-Con este título se inaugurará dentro de breves días en el teatro Moderno de esta corte un espectáculo atrayente y sensacional. Se trata de presentar al público madrileño un teatro-concierto de [tono] y elegrantísimo, a semejanza de los mejores de su género en Europa.
El conocido empresario del Eden-Concert de Barcelona, Sr. [Xapellf]. en unión de otros empresarios franceses, ha formado una escogida compañía, compuesta de artistas líricas extranjeras, especialmente francesas, bailes españoles y extranjeros, atracciones como cinematógrafo, prestidigitadores, barristas y demás números de circo, pantomimas de todo género y una selecta compañía del género chico español, con cuyos elementos se nutrirán programas escogidos y variados para las funciones diarias.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 21 de junio de 1902, p. 5.
Gran Biograph (Jardín del Buen Retiro, [24] de junio->30 de septiembre de 1902)
El Gran Biograph está instalado en el Jardín del Buen Retiro. Parece combinar las proyecciones con una ópera:
GRAN BIOGRAPH.-(Jardín del Buen Retiro; entrada por el Paseo del Prado".-Secciones de hora en hora desde las cinco de la tarde a ocho de la noche, y desde las nueve hasta terminada la ópera, a cuya hora empezará la última sesión.
El globo, Madrid, martes 24 de junio de 1902, p. 3.
Entre las cintas que se presentan, las más señaladas son las de la coronación de Alfonso XIII:
GRAN BIOGRAPH (Jardín del Buen Retiro).-Únicas y exclusivas películas cinematográficas completas de las feistas de la coronación de S. M. el Rey D. Alfonso XIII, impresionadas en Madrid por el notable operador, M. Leo Lefebre, director del Cinemátografo de Arte en París, reveladas en París y Nueva York, probadas en la embajada de España en París ante nuestro embajador Sr. León y Castillo y estrenadas en el Palacio Real ante sus Majestades y real familia é invitados de la corte palatina.
La correspondencia de España, Madrid, viernes 1º de agosto de 1902, p. 4.
El Wargraph mecánico de Eduardo Gimeno (Parque de Madrid, <2> de julio de 1902)
Eduardo Gimeno tiene instalado su Wargraph mecánico en el Parque de Madrid:
Wargraph mecánico.-Anoche, á las nueve, fueron presentadas á S. M. el Rey y familia Real en Palacio las vistas cinematográficas de las fiestas de la jura, tomadas en esta corte por M. Lefebre, de cuya exhibición ante la Embajada española en el salón Dufayel dieron cuenta los telegramas da París.
Don Alfonso XIII y su augusta madre y hermanas admiraron la perfección de esas vistas, que están hechas con arreglo á los últimos adelantos, y felicitaron á M. Lefebre.
A las once de la noche se reunieron en el café Cosmopolita, de la feria del Parque de Madrid, muchas y distinguidas personas, entra ellas algunos periodistas, invitadas por D. Eduardo Jimeno, dueño del Wargraph mecánico establecido en el mismo Parque, las cuales asistieron a la exhibición de las vistas de que se trata, y comprobaron que, tanto las tomadas durante la jura y revista militar, como otras del viaje de M. Loubet á Rusia, cacerías de ciervos y la catástrofe de la Martinica, constituyen el último adelanto en cinematografía.
Heraldo de Madrid, Madrid, miércoles 2 de julio de 1902, p. 3.
Gracias a otro periódico disponemos de informaciones complementarias:
WARGRAPH MÁGICO
En el real de la feria fuimos anoche invitados, en unión de muchos compañeros de la prensa, por el propietario del wargraph, á presenciar una colección verdaderamente magn´´ifica de vistas cinematográficas que fueron antes exhibifas en la cámara real.
Indudablemente no se ha presentado una colección más notable, por lo que auguramos un bueno negocio.
La empresa obsequió a los periodistas con un buen servido lunch.
La correspondencia de España, Madrid, jueves 3 de julio de 1902, p. 2.
Cinematógrafos pornográficos (Solares, julio de 1902)
El siguiente anuncio indica que en ciertos solares de la capital se instalan barracones cinematográficos que presentan vistas pornográficas:
A los propietarios de solares.—El teniente de alcalde del distrito de Buenavista ha propuesto al alcalde que se dé un plazo prudencial á los propietarios de solares para que se cierren éstos con vallas, y en el caso de negarse dichos propietarios, que ejecute las obras el Ayuntamiento, sin perjuicio de indemnizarse después, antes que consentir que los tales solares sirvan de focos de inmundicias y de cinematógrafos pornográficos.
El correo español, Madrid, martes 15 de julio de 1902, p. 3.
Cinematógrafo en la Prosperidad (29 de julio de 1902)
En el barrio de la Prosperidad, se presentan vistas cinematográficas con motivo de las fiestas de la Virgen del Carmen:
Fiestas en la Prosperidad
Mañana terminan en este barrio las grandes fiestas organizadas en honor de la Virgen del Carmen. Fuegos artificiales, vistas cinematográficas, bailes populares y otros números cierran el programa, con ia comida á los pobres, número interesante que no dejará de ser presenciado por muchas personas, con el cual se demuestra que en fiestas del pueblo madrileño no falta nunca un lugar ala caridad.
La época, Madrid, lunes 28 de julio de 1902, p. 2
El Palacio de las Proyecciones Animadas (Fuencarral, 125, <4 de agosto->30 de septiembre de 1902)
El teatro de Eduardo Gimeno también proyecta las vistas de la conoración de Alfonso XIII:
Palacio de las Proyecciones Animadas.-(Fuencarral, 125)-Todas las noches exhibición de la serie auténtica de vistas presentadas en Palacio ante SS. MM. y AA. RR. y otros cuadros sensacionales.
Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 4 de agosto de 1902, p. 3.
Repertorio (otros títulos): Coronación del rey de Inglaterra, Alí-Babá (Heraldo de Madrid, Madrid, martes 30 de septiembre de 1902, p. 3).
El fonocromoscop (Feria del Retiro, <9->26 de agosto de 1902)
El fonocromoscop está instalado en el Retiro durante la feria:
FONOCROMOSCOP.-(Feria del Retiro).-Paseo de Venzuela.-Espectáculo predilecto de la buena sociedad.-Espectáculo escogidísimo todas las noches.-Últimos días.
La correspondencia de España, Madrid, sábado 9 de agosto de 1902, p. 4.
El cinematógrafo en el manicomio (Carabanchel bajo, 1902)
En el manicomio de Carabanchel bajo se organizan audiciones y proyecciones de vistas cinematográficas:
LA CASA DE LOCAS
[…]
Está el Manicomio del sabio doctor Ezquerdo, en Carabanchel bajo, pero en las afueras del pueblo, en sitio bien aireado y en edificación espléndida y elegante. La casa está rodeada de infinitos árboles y se divide en dos partes.
Local para hombres y local para señoras: dos Manicomios completamente separados.
[…]
Casi todas las tardes, hay audiciones de fonógrafo y vistas cinematográficas dirigidas por enfermos ricos y distinguidos.
Vida galante, Madrid, nº 203, 18 de septiembre de 1902, p. 8.
"En el teatro del manicomio-una audición fonográfica"
Vida galante, Madrid, nº 203, 18 de septiembre de 1902, p. 8.
El Salón de Actualidades (<22 de octubre-31 de diciembre de 1902) → 1903
Tras largo tiempo sin anunciar nada, el Salón de Actualidades ofrece el estreno de una película de la casa Méliès:
Salón de Actualidades.-Se ha estrenado una preciosa cinta cinematográfica, de 200 metros de larga, titulada Los tesoros del diablo, que es la última novedad de la Casa Meliès, de París.
Las escenas mágicas graciosísimas que se suceden hicieron reír grandemente al público, que obligó a repetir la exhibición de dicha película.
Las escenas orientales El simoun y La babucha del Sultán, así como La fiesta andaluza, gustan cada noche más.
Heraldo de Madrid, Madrid, miércoles 22 de octubre de 1902, p. 3.
Las proyecciones no parecen ser continuas.
→ 1903
El Cinematógrafo Francoespañol (calle Ancha/San Bernardo 11, 27 de octubre-31 de diciembre de 1902) → 1903
Hacia finales de octubre se inaugura un nuevo salón cinematográfico, el Cinematógrafo Francoespañola cuyo propietario es Crisanto García:
Galantemente invitados por nuestro amigo D. Crisanto García, tuvimos anoche el gusto de asistir á la inauguración de un precioso Cinematógrafo que en la calle Ancha, esquina á la de la Flor, ha establecido dicho señor.
La novedad de las vistas que se exhiben, la baratura de sus precios y lo céntrico del local, hará que el Cinematógrafo Francoespañol sea uno de los sitios más concurridos y favorecidos del público.
Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 27 de octubre de 1902, p. 3.
De vez en cuando se anuncian cintas cinematográficas:
CINEMATÓGRAFO FRANCO-ESPAÑOL.-(San Bernardo, 11).-Todos los días, de media en media hora, proyecciones animadas de viajes por mar y maniobras militares por los ejércitos de diferentes naciones.
El imparcial, Madrid, martes 11 de noviembre de 1902, p. 3.
→ 1903
El Salón Vidaograph mágico (Atocha 12, <11 de noviembre- 31 de diciembre de 1902) → 1903
El salón Vidoagraph mágico ofrece proyecciones cinematográficas en noviembre de 1902:
SALÓN VIDAOGRAPH MÁGICO.-De cinco de la tarde a once de la noche.-Los siete castillos del diablo o los siete pecados capitales.-Las fiestas de la coronación.
El imparcial, Madrid, martes 11 de noviembre de 1902, p. 3.
→ 1903
Compra de un cinematógrafo (A. Sánchez, 20 de noviembre de 1902)
El cinematógrafo aparece en los anuncios por palabras con cierta frecuencia:
COMPRO CINEMATÓGRAFO
A. Sánchez. S. Bernardino, núm. 7 triplicado. De 10 a 3.
El imparcial, Madrid, jueve 20 de noviembre de 1902, p. 5.
El cinematógrafo (Teatro Barbieri, 31->31 de diciembre de 1902) → 1903
La nueva empresa que ha tomado en arrendamiento el teatro Barbieri piensa ofrece proyecciones cinematográficas:
Barbieri
La nueva empresa que por largo tiempo ha tomado en arrendamiento este teatro, comenzará sus tareas el día 31, presentando notables sesiones cinematográficas en color y
asuntos de la más alta novedad completamente desconocidos en Madrid.
Otros propósitos de espectáculos tiene la empresa, de los cuales ya á su tiempo daremos cuenta.
El día, Madrid, 27 de diciembre de 1902, p. 3.
La inauguración tiene lugar el 31 de diciembre:
Barbieri
Esta noche, a las ocho y media, inauguración de los espectáculos de proyecciones luminosas, cinematógrafo y baile español.
Mañana día 1 grandes funciones por secciones, desde las cuatro de la tarde á precios muy reducidos.
El país, Madrid, miércoles 31 de diciembre de 1902, p. 2.
→ 1903
1903
← 1902 Teatro Barbieri (1º de enero-> 22 de febrero de 1903->)
← 1902
El teatro Barbieri, en 1903, sigue ofreciendo proyecciones cinematográficas:
Barbieri
Mañana, domingo, grandes sesiones de cinematógrafo en color sensacionales, proyecciones fijas y baile español desde las cuatro de la tarde.
El país, Madrid, sábado 3 de enero de 1903, p. 3.
A finales de enero, el teatro ofrece una vista de actualidad, Entierro de Sagasta:
Teatro Barbieri
Con verdadero éxito viene exhibiéndose en este teatro todas las noches la película cinematográfica Entierro de Sagasta, que es un reflejo exacto de todo
el cortejo, y en la cual figuran tantos personajes conocidos de nuestra sociedad. Esta es la única vez que se ha visto reproducido por el cinematógrafo un asunto propio y de actualidad, exhibido a las veinticuatro horas de impresionado. Este lo ha sido por la misma empresa que explota dicho aparato en aquel teatro.
El liberal, Madrid, lunes 26 de enero de 1903, p. 3.
En aquel momento, el teatro Barbieri se dedica a proyectar cintas locales:
Barbieri
La cinta cinematográfica Entierro de Sagasta, es la gran atracción hoy en este teatro, que todas las noches se ve completamente lleno en sus diferentes
secciones.
Todo el barrio de Lavapiés va á diario á ver la Salida de las cigarreras, y ayer impresionó la empresa una escena en la que figura el popular Garibaidí pronunciando uno de sus más elocuentes discursos.
Las cuatro secciones del sábado se dedicarán a beneficio de las simpáticas y notables bailarinas señoritas Celis, con un variado programa.
El país, Madrid, miércoles 28 de enero de 1903, p. 2.
También se dedica a proyectar cintas de largas duración como la producción Méliès, Barba azul
Barbieri.—La magnífica cinta cinematográfica titulada Barba azul, de cuatrocientos metros en quince cuadros de color, será exhibida en las secciones de tarde y noche del domingo.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 31 de enero de 1903, p. 3.
Repertorio (otros títuos): El hada del bosque, Viaje a la luna, La Cenicienta (La correspondencia de España, Madrid, jueves 12 de marzo de 1903, p. 4).
← 1902 El Salón Vidaograph mágico (Atocha 12, 1º de enero-> 16 de febrero de 1903)
← 1902
El salón Vidaograph sigue ofreciendo sesiones cinematográficas desde los primeros días de 1903:
Salón Videograhp mágico.-(12, Atocha, 12)-Todos los días de cinco a once grandes sesiones. Asuntos de actualidad, transformaciones y magia moderna.
Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 5 de enero de 1903, p. 3.
Repertorio (otros títulos): Trip-to-The-Moon o el viaje fantástico a la luna, Ci-etce-hwd-Nolmag o el hada del bosque (Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 23 de febrero de 1903, p. 3).
← 1902 El Cinematógrafo Francoespañol (San Bernardo 11, 1º de enero-> 16 de febrero de 1903)
← 1902
Desde los primeros días de 1903, el cinematógrafo Franco-Español sigue proponiendo vistas cinematográficas:
CINEMATÓGRAFO FRANCO-ESPAÑOL.-(San Bernardo, 11).-Todos los días, de media en media hora, proyecciones animadas de viajes por mar y maniobras militares por los ejércitos de diferentes naciones.
El imparcial, Madrid, lunes 5 de enero de 1903, p. 3.
← 1902 Salón de Actualidades (Alcalá 4, 1º de enero->19 de junio de 1903)
← 1902
El salón de Actualidades siguen ofreciendo proyecciones cinematográficas desde los primeros días de 1903:
SALÓN DE ACTUALIDADES
(Alcalá, 4).-Espectáculo variado.-La fiesta andaluza.-Las criollas.-Bellísimas coupletistas y bailarinas españolas y extranjeras.-Cinematógrafo.
El liberal, Madrid, doimngo 18 de enero de 1903, p. 3
Sin embargo, no parecen ser proyecciones continuas.
← 1902 Palacio de las proyecciones Animadas (Fuencarral 125, 1º de enero-19 de junio de 1903)
← 1902
En el Palacio de las proyecciones animadas, se anuncian a veces los títulos de las películas:
Palacio proyecciones animadas (Fuencarra, 125).-Todos los días desde las 3 1/2 sesiones cinematográficas.-La corte de Napoleón.-Gran viaje en ferrocarril en países desconocidos.-Entierro de Sagasta.-Gran cacería y otros.
Heraldo de Madrid, Madrid, lunes 23 de febrero de 1903, p. 3
Pero generalmente, los anuncios son breves y con pocas informaciones nuevas:
Palacio de las Proyecciones.-Su dueño ha añadido a un ya notable programa, la celebrada película "El hada del bosque", última creación cinematográfica que avalora las brillantes sesiones de este salón y justifica la numerosa concurrencia que a diario le favorece.
La correspondencia de España, Madrid, martes 3 de marzo de 1903, p. 3.
Sólo algunos cuadros más excepcionales o curiosos merecen un artículo breve:
Palacio de Proyecciones.—Tan oportuno como siempre, el cinematógrafo de este salón presenta una reproducción del excéntrico Little-Plck, del circo de París, exactísima, además de otros interesantes cuadros, entre los que merecen citarse la pesca de la sardina, novedad en España y curiosa en extremo.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 30 de mayo de 1903, p. 4.
A partir de mediados de julio, el Palacio de las Proyecciones, ampliamente reformado, diversifica sus espectáculos:
Palacio de las Proyecciones..—-Lo que antes era exclusivamente salón de sesiones cinematográficas pasa a ser teatro, agradable y freco, en el que actuará un doble cuadro de zarzuela y verso, que preporcionará gratas veladas.
En el local se han hecho grandes reformas y se han colocado ventiladores mecánicos.
El teatro se abre esta noche con todas las de la ley.
El personal de la compañía, que funcionará bajo la dirección del inteligente actor Donato Mosteyrln, supera en mérito á lo que suele verse de ordinario, y ei trabajo, según cálcules de la Empresa, tendrá toda la variedad, ajuste y atracción que requiere una campaña seria y larga.
Esra noche componen el cartel las obras ¡Nicolás!, La marcha de Cádiz, De tiros largos y La leyenda del monje, cada una de ellas seguida de vistas oinematográficas.
Todo hace esperar un éxito brillante y un negoeio redondo
Heraldo de Madrid, Madrid, jueves 16 de julio de 1903, p. 3.
Repertorio (otros títulos): Corrida de toros por Mazzantini, Guerra y Reverte (La correspondencia de España, Madrid, domingo 8 de marzo de 1903, p. 4), Entierro de la reina Victoria, Canal de Venecia, El hada del bosque encantado (La correspondencia de España, Madrid, lunes 30 de marzo de 1903, p. 4), Sansón y Dalila, Viaje a América, Incendio en Londres (La correspondencia de España, Madrid, unes 18 de mayo de 1903, p. 4), El cake-walk (Heraldo de Madrid, Madrid, domingo 31 de mayo de 1903, p. 3), Château du Diable, Juana de Arco (El liberal, Madrid, viernes 19 de junio de 1903, p. 4), Troupe Omer's, Entierro de Sagasta, Alí Babá (El país, Madrid, lunes 22 de junio de 1903, p. 3), Sucesos Servia, Gran cacería, Caperucita roja (El liberal, Madrid, jueves 2 de julio de 1903, p. 3).
← 1902 El cinematógrafo (Solar del antiguo ministerio de Fomento, 1º de enero-< 10 de junio de 1903)
El cinematógrafo instalado desde hace más de dos años en el solar del antiguo ministerio de Fomento ha cerrado aunque no se sabe qué ha sido del ingreso de los alquileres:
Notas administrativas
Copiamos de nuestro colega La Ley:
«El cinematógrafo que durante más de dos años funcionó en el solar del antiguo Ministerio de Fomento, aparece cerrado hace unos días.
Se sigue ignorando dónde se han ingresado los productos por alquileres de aquel local, cuyo usufructo corresponde al ramo de Bienes nacionales de que es Director el celoso Sr. Villalobos en el Ministerio de Hacienda.
Seremos tercos hasta que se aclare el caso, pues se trata de algunos millares de pesetas que pagaron los arrendatarios del mencionado solar.
El defensor del contribuyente, Año II, nº 25, Madrid, 10 de junio de 1903, p. 5.
Teatro de Price (17 de enero de 1903)
El sábado 17 de enero se estrena en el teatro Price, la cinta Viaje a la Luna de la casa Méliès:
TEATRO DE PRICE
VIAJE A LA LUNA
Trip to the moont [sic] es una revista inglesa de gran espectáculo que está obteniendo extraordinario éxito en la Alhambra de Londres.
La citada revista es, sencillamente, un viaje de la Tierra á Luna, basado en su mayor parte en la popular novela de Julio Verne.
El presidente Barbicane y sus amigos Mastón el manco y demás sabios ó locos, están sustituidos por unos sabios grotescos, que utilizan el mismo vehículo para llegar a la Luna que los héroes de Julio Verne, imitándoles también en el modo de regresar á la Tierra.
Anoche se estrenó en el teatro de Price una exhibición cinematográfica en colores reproduciendo los episodios más salientes de los treinta cuadros que contiene dicha revista.
En conjunto, el espectáculo es muy entretenido, aunque en algunos cuadros se notaron defectos en el enfoque do las películas.
La novedad del asunto y del procedimiento en colores, unido á la mucha duración del espectáculo, hace creer que Trip to the moont proporcionará buenas entradas al teatro de Price.
La correspondencia de España, Madrid, domingo 18 de enero de 1903, p. 3.
Gracias a otro artículo del mismo periódico, conocemos le nombre del responsable de la proyección:
Price—Mister Ruffells, ingeniero electricista y mecánico que ha presentado en este teatro el cinematógrafo de colores, ha obtenido un éxito grandioso; pues es la última palabra del género y constituye un espectáculo agradabilísimo.
El público llena el teatro y no cesa de aplaudir, tanto en el célebre viaje a la Luna en colores y con música, como en las fotografías animadas del incendio en Brighton, el viaje a Nueva Tork, y, sobre todo, la bien presentada corrida de toros.
La correspondencia de España, Madrid, lunes 19 de enero de 1903, p. 2.
El espectáculo es todo un éxito como lo recoge la prensa:
EL CINEMATÓGRAFO DE PRICE
Es de lo mejor que ha venido á Madrid en este género y el público, que tiene la intuición de lo bueno, acude en masa todas las noches para admirar y aplaudir el notable espectáculo.
Para las dos funciones que se celebraron ayer por la tarde y por la noche, se agotaron las localidades antes del medio día.
El viaje á la luna es de una novedad extraordinaria, y en cuanto á la Corrida de toros, seguramente no hay otro cinematógrafo que, como el de Price, presente el espectáculo tan completo y con propiedad tan admirable.
Ya tenemos Trip-to-the-moon y Bull fight en Price para rato.
La correspondencia militar, Madrid, 26 de enero de 1903, p. 36.
El cinematógrafo del Alhambra (<5> de febrero de 1903)
El Alhambra ofrece proyecciones cinematográficas a principios de febrero:
ALHAMBRA.-A las ocho y media.-Tocino de cielo.-Cinematógrafo.-Febrero loco.-Cinematógrafo.
El imparcial, Madrid, jueves 5 de febrero de 1903, p. 4.
El cinematógrafo del Teatro Martin (> 17 de febrero de 1903)
Se anuncia próximamente la reapertura del Martín con vistas cinematográficas:
Martín abrirá en breve nuevamente sus puertas con una compañía del género chico y vistas cinematográficas.
El imparcial, Madrid, martes 17 de febrero de 1903, p. 2.
Teatro Lírico (21 de febrero->4 de marzo de 1903)
En el teatro Lírico se ofrece vistas cinematográficas, el 21 de febrero:
Líricoo.—Mañana sábado se cantará en este teatro la ópera Marina. Antes y después de la representación se exhibirá un curioso cinematógrafo, premiado en París, que contiene preciosas vistas que de seguro llamarán la atención del público.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 20 de febrero de 1903, p. 3.
Nuevo Cinematógrafo (Teatro de Price, 25 de marzo de 1903)
A finales de marzo se presenta un nuevo cinematógrafo en el Teatro de Price:
TEATRO DE PRICE
Nuevo cinematógrafo
Anoche, después de la ópera Marina, en la que se aplaudió mucho á la señorita Homs, se presentó un nuevo aparato cinematográfico, que es muy notable y que llevará á este teatro circo mucha concurrencia.
Los principales episodios de la Jura del rey, la batalla de flores y la corrida regia, entra otros, tienen fidelísima representación en este nuevo cinematógrafo. Los qua desde cerca no hayan visto aquellas fiestas, puedan ahora, por poco precio, asistir a una exacta reproducción de las mismas.
El público salió muy complacido del espectáculo.
El liberal, Madrid, jueves 26 de marzo de 1903, p. 3.
El Fonocromoscop (Atocha, 12, < 17 de abril-31 de mayo de 1903)
El Fonocromoscop, que ya ha funcionado en los años anteriores, vuelve a anunciarse a mediado de abril:
Fonocromoscop.-(Atocha, 12)-Interesante espectáculo. Sesiones todos los días por tarde y noche.-Sesión de Moda los martes, jueves y sábados a las siete de la tarde.
Heraldo de Madrid, Madrid, viernes 17 de abril de 1903, p. 3.
El cinematógrafo del Doctor Doyen (Facultad de Medicina, 24 de abril de 1903)
El polémico doctor Doyen está en Madrid con motivo del Congreso internacional de Medicina. Aprovecha la ocasión para presentar cintas rodadas durante sus operaciones:
Congreso internacional de Medicina
La cirugía y el cinematógrafo..
Anoche, en la cátedra primera de la Facultad de Medicina, dio su lección el operador francés Doyen, acompañada de demostraciones cinematográficas, por medio de las cuales el auditorio pudo ver operar al habilísimo cirujano, como si se hallase en el anfiteatro, en el instante de una lección práctlca.
Ya se comprende que la conferencia resultó interesantísima, y que á todo el mundo pareció que, en efecto, sería convenientísimo aplicar el cinematógrafo á la enseñanza.
La época, Madrid, sábado 25 de abril de 1903, p. 2.
El cinematógrafo del Recreo Salamanca (Serrano 27, > 25 de abril->10 de junio de 1903)
El Recreo Salamanca prepara su inauguración con una colección de vistas cinematográficas:
En la próxima semana se abrirá al público, en la calle de Serrano, 27, un salón donde se exhibirán interesantes colecciones cinematográficas, entre
ellas una colección del Vaticano, para la que la Empresa ha obtenido la exclusiva.
El Recreo Salamanca está dotado de comodidades, y en condiciones que le ha de proporcionar el favor del público.
La época, Madrid, sábado 25 de abril de 1903, p. 3.
El anuncio de las proyecciones de dichas peliculas provocan reacciones políticas en El globo:
Pasando por la calle de Serrano, hubimos de ver, más allá de la calle de Hermosilla, un gran casetón pintado de verde, y á la puerta grandes letreros, que decian que aquéllo era el recreo del barrio de Salamanca.
Supimos que se trataba de un cinematógrafo, y sospechamos que es cosa de Silvela y de [Abarenza]. Allí decía: Proyecciones vaticanas.
Apenas si son cosas las que proyecta el Vaticano. Indudablemente, la idea de ese cinematógrafo es cosa del jefe del gobierno.
El globo, Madrid, martes 28 de abril de 1903, p. 3.
Finalmente la inauguración se anuncia para mayo:
Algunos muchachos de buena posición han dotado al barrio de Salamanca de un lugar de recreo y expansión, que ha de inaugurarse en los últimos días de la presente semana, probablemente el sábado.
En el solar de la calle de Serrano, número 27, se ha construido un elegante pabellón para exhibiciones cinematográficas de la mayor novedad.
Todo cuanto ha podido ser de producción española, español es. No se trata de una barraca, sino de un pabellón digno de la sociedad madrileña, donde se exhibirán escenas del Vaticano tan interesantes, que el uso exclusivo de las cintas en España, excepto Barcelona, lo han adquirido por tres meses en 6.000 pesetas.
Entre otras proyecciones se presentarán las que reproducen escenas del viaje de M. Loubet, los sucesos recientes en Marruecos y el jubileo pontificio, constituyendo estas cintas verdaderos documentos históricos.
Además del cinematógrafo habrá en el Recreo Salamanca carrousel y columpio mágico, constituyendo este último una novedad en Madrid.
Hay salas de espera, restaurant y mesas en el jardín, donde se servirán refrescos.
La inauguración tendrá carácter privado y será por invitaciones.
La correspondencia de España, Madrid, martes 5 de mayo de 1903, p. 3.
En la reseña publicada pocos días después se ofrecen informaciones sobre el local y las instalaciones:
Recreo Salamanca
Se ha verificado la inauguración particular del cromo-electro-proyector establecido en la calle de Serrano, número 27, y á cuyo acto asíatió numerosa y distinguida concurrencia.
En un amplio local muy bien acondicionado hállase establecido un bonito cinematógrafo, perfeccionado admirablemente, en el que se presentan interesantes cintas, muchas de las cuales fueron muy aplaudidas.
En otros pabellones aislados se han instalado distribuidores automáticos de tarjetas postales y se están montando un carrousel y un columpio mágico, que está produciendo gran sensación en el extranjero.
Diario oficial de avisos de Madrid, Madrid, lunes 11 de mayo de 1903, p. 3.
Se organizan días de moda reservados a las mejores familias y de precio mal elevado:
Recreo Salamanca
(SERRANO, 27)
La empresa del Rooreo Salamanca, en vista de las indicaciones que se le han hecho por muchas aristocráticas familias, ha determinado señalar como días de moda los jueves. En estos días se estrenarán vistas que llamarán la atención por su novedad y perfección.
Loo precios de estas sesiones de moda serán 80 céntimos las sillas de preferencia, doble que de ordinario. Durante los intermedios, una brillante banda militar focará escogidas piezas en el pequeño y agradable parque del cinematígrafo.
Cada día es mayor la cuncurrencia a las sesiones del Recreo Salamanca.
La empresa está de enhorabuena.
El Liberal, Madrid, miércoles 12 de mayo de 1903, p. 3.
Los artículos se publican cuando la novedad de las vistas y su interés parecen excepcionales:
Recreo Salamanca
Hoy miércoles, día de moda en este acreditado Cinematógrafo, se exhibirán por primera vez en el mundo las vistas tomadas con motivo de la fastuosa visita del emperador Guillermo de Alemania al Vaticano, verificada el 12 de Mayo último.
También por primera vez en España se expondrán la visita del rey Eduardo a París, escenas del viaje á Navarra de D. Alfonso XIII y la corrida de toros de Aranjuez, celebrada el 30 de Mayo último.
Constituye esta última vista una verdadera atracción por la rapidez, no superada entre nosotros, en la información cinematográflca.
El día, Madrid, 10 de junio de 1903, p. 3.
Los largos artículos dedicados al cinematógrafo son pocos lo que da interés a éste que ofrece muchos detalles sobre el Recreo Salamanca:
Un cinematógrafo notable
La buena sociedad de Madrid ha tomado decididamente bajo su protección las exhibiciones del cinematógrafo establecido en el Recreo Salamanca, en la calle de Serrano, nüm. 27.
La principal attraction son las vistas vaticanas, tomadas directamente, con especial autorización, de la casa de Su Santidad, y de las que no existen más cintas que las enseñadas en el Recreo, cuyos empresarios tienen la exclusiva para España, como se prueba por los documentos, expuestos al público, siendo garantía para las personas piadosas una carta que allí puede leerse de monseñor Samper, mayordomo de Su Santidad, que ha sustituido en su cargo íntimo y de confianza á monseñor Merry del Val, hijo de nuestro exembajador en Roma.
En dicha carta, al autorizar la exposición al público de la representación gráfica y animada de la vida íntima del venerable Pontífice y de las grandes solemnidades á que asiste, se encarga que no se mezclen con otras, que no se den sin autorización especial del prelado de la diócesis, quien deberá encargar á un sacerdote de la inspección del espectáculo.
Cuantos hayan asistido á las peregrinaciones recordarán las profundas sensaciones sentidas; los que no hayan acudido á Roma formarán una idea clarísima de tan grandes acontecimientos, y todos verán vivir por un momento al Pontífice, cardenales, dignatarios, guardias nobles, suizos, guardias palatinos, gendarmería, sediarios, mayordomos de espada y capa, y verán al Santo Padre en portantina y en silla de manos y en la gestoría, con la tiara, subiendo y bajando de su coche para pasear por los jardines del Vaticano, y admirarán la pompa con que el César alemán ha atravesado la Roma italiana para ir a rendir tributo de admiración y cortesía al jefe supremo de la Iglesia católica.
No llama menos la atención ver alli muchas caras conocidas. Los Sres. de Merry, D. Alejandro Pidal, su hijo, los secretarios y agregados de la Embajada española, Sres. Multedo, los dos Goyeneche, Spottorno, Casa Mendaro, etc., moviéndose, hablando, como si vivos estuviesen delante de nosotros.
No son sólo vaticanas las vistas que se exhiben. Cuantas novedades hay en Europa y América se reciben al mismo tiempo que se publican, y ya ha admirado el público de Madrid el viaje á París del Rey de Inglaterra y del Presidente Loubet en Argelia; á S. M. el Rey cabalgando por los riscos de Navarra; sucesos de la guerra civil de Marruecos y da la Corte de Fez, etc., etc.; y los niños, sus secciones especiales, con pantomimas tomadas del natural, escenas de magia y cómicas. Los empresarios tienen buen cuidado de que ni una sola escena pueda ofender la moral y el buen gusto. Otro succées es el columpio mágico, ilusión óptica, de invención norteamericana, por supuesto, en la que las personas, encerradas en un elegantísimo boudoir; creen rodar por los aires, mientras están fijos en sus asientos.
SS. MM. han anunciado su visita para un día próximo. Los miércoles son días de moda.
La época, Madrid, domingo 21 de junio de 1903, p. 3.
Además de proyectar películas, el Recreo Salamanca también dispone de colaboradores para sacar cintas cinematográficas:
La Empresa del Recreo Salamanca, deseando corresponder al favor del público, ha mandado a Cartagena un dependiente, que salió ayer de esta Corte, para sacar vistas del viaje Regio, visita y maniobras de la escuadra, que serán expuestas al público en el cinematógrafo.
La época, Madrid, lunes 22 de junio de 1903, p. 3.
Se conoce que el Recreo Salamanca se ocupa de la exhibición de las películas rodadas por la casa Escobar de Madrid:
Recreo Salamanca
Para mañana domingo se darán por tarde y noche variadas sesiones cinematográficas de recreo y actualidad, entre las que se exhibirán y llamarán extraordinariamente la atención la gran cacería del ciervo y el Viaje del rey á Cartagena, viéndose S. M. en el Giralda navegando al frente de la escuadra.
El liberal, Madrid, sábado 11 de julio de 1903, p. 3.
Además de las cintas exhibidas, el Recreo Salamanca organiza tómbolas para atraer al público infantil:
Mañana, jueves, en el cinematógrafo del Recreo Salamanca se repetirá el programa de hoy, día de moda.
Por primera vez, en el jardín, se hará una gran tómbola, que sera para los niños una fiesta muy divertida.
La época, Madrid, miércoles 15 de julio de 1903, p. 3.
Repertorio (otros títulos): Las proyecciones vaticanas, que se exhibirán en cada sesión sin incluir ninguna otra vista, por prescripción de la mayordomía de Su Santidad León XIII, y cuya primera serie consta de veinte interesantísimos cuadros que reproducen retratos y escenas de la corte pontificia (El imparcial, Madrid,viernes 15 de mayo de 1903, p. 2), Guerra actual en Marruecos, El diablo gigante, Ladrones modernos (Heraldo de Madrid, Madrid, domingo 31 de mayo de 1903, p. 3), Columpio mágico (La época, Madrid, sábado 6 de junio de 1903, p. 4), La jura de S. M. el Rey, Paseo por el puerto de Nueva York, Gran cacería (La época, Madrid, sábado 4 de julio de 1903, p. 3.).
Los cinematógrafos de la verbena de San Antonio de la Florida (12->12 de junio de 1903)
Con motivo de la verbena de San Antonio de la Florida, varios cinematógrafos ofrecen proyecciones animadas:
EL PRIMER DÍA
Ayer, víspera del Santo, fué el primer día de verbena de San Antonio do la Florida.
Desde las primeras horas de la noche bajaban por la cuesta de San Vicente y calles inmediatas gran número de aficionados á estas diversiones: madrileños puros.
Muchas mujeres con su pañolón de flecos y sus flores en la cabeza, quitaban las penas á los masculinos de buen gusto.
La animación principiaba desde los puestos inmediatos á la estación del Norte. Los dueños de las mercancías (los de todos los años), echaban el resto en el pregón.
Con sus voces, los pitos que continuamente soplaban, la polka de los organillos y las músicas de los cinematógrafos, habrán vuelto loco hasta á los más sordos. ¡Pero la alegría no se ha interrumpido!
A la una de la madrugada los Tios vivos van quedando desiertos, y en los columpios ya no sube gente. En cambio, las buñolerías se ocupan por completo y se despacha el aguardiente y la masa frita que es un delirio.
No llovió. ¡Buena noche para todos!
El globo, Madrid, sábado 13 de junio de 1903, p. 2.
Autorización negada para una anunciadora cinematográfica (Calle de Alcalá, <26> de junio de 1903)
El gobernador niega la instalación de una anunciadora cinematográfica en la calle de Alcalá:
El gobernador ha negado la autorización solicitada para establecer una anunciadora cinematográflca, en la casa de la calle de Alcalá, esquina á la del Caballero de Gracia, fundándose en los perjuicios que con la aglomeración del público se habían do ofrecer para el tránsito del mismo.
La correspondencia de España, Madrid, viernes 26 de junio de 1903, p. 3.
El Cinematógrafo del Teatro Apolo (<4> de julio de 1903-)
En julio, se anuncian proyecciones cinematográficas entre zarzuelas en el Teatro Apolo:
Teatro Eldorado.-A las 8 3/4.-El general.-A las 9 3/4.-Doloretes.-A las 10 3/4.-La Macarena.-A las 11 3/4.-El general.
A las 4 1/2. El barquillero.-Cinematógrafo.-La Macarena.-Cinematógrafo.-Doloretes.-Cinematógrafo.
La época, Madrid, sábado 4 de julio de 1903, p. 4.
1906
Salón La Latina (Calle de Toledo, esquina Plaza de la Cebada, < 30 de enero-31 de diciembre de 1906)
Pablo García Becerra presenta una memoria descriptiva (16 de diciembre de 1905) para instalar un cobertizo cerrado diseñado por el arquitecto Mauricio Calvo destinado a cinematógrafo y espectáculos análogos. El barracón da a la calle de Toledo y a la plaza de la Cebada y consta de tres ambientes:
- Un vestíbulo de 2 x 9 metros que incluye una sala de espera, un despacho de billetes y una cabina.
- Un salón que admite 150 localidades de general en bancos de madera y 70 sillas de preferente.
- Un pequeño escenario de 3 x 5 metros.
Pablo García Becerra recibe la licencia para la instalación de su salón cinematográfico el 3 de enero de 1906. Poco después se inaugura el Salón
Cinematógrafo de "La Latina"
Se ha inaugurado en la calle de Toledo, número 72. un soberbio cinematógrafo, que es, sin duda alguna, el más perfecto de cuantos funcionan en Madrid.
Sus películas son nuevas y variadísimas, proponiéndose la empresa no reparar en sacrificios de ningún género para complacer al público.
La Correspondencia militar, Madrid, martes 30 de enero de 1906, p. 3.
En el diario El Globo se publica un artículo algo más detallado:
Se ha inaugurado un nuevo Cinematógrafo, cuyo nombre es el que encabeza estas líneas.
Situado en los antiguos solares de La Latina, perfectamente construido y decorado con verdadero gusto, reúne el local excepcionales condiciones y comodidades para el público.
Las cintas cinematográficas que en él se exhiben son sumamente originales y varias de ellas muy artísticas.
Además, forman parte del espectáculo algunos números vistosos, como el de la "Muñeca eléctrica" y el del "Brujo de los salones", notable prestidigitador, cuyo elogio no es necesario hacer por ser sumamente conocido en Madrid.
Si el público continúa acudiendo, como es de esperar, y como acudió el primer día, a presenciar el espectáculo, continuará éste un gran éxito de "taquilla" para los empresarios.
El Globo, Madrid, viernes 2 de febrero de 1906, p. 3.
La fórmula del espectáculo combina las proyecciones de películas con números de varietés como el del prestidigitador Aniceto Gutiérrez, el "brujo de los salones". En el mismo periódico, poco después, se citan algunos títulos del programa:
Cinematógrafo de La Latina.-En este elegante y artístico local, el mejor de Madrid, inaugurado recientemente en la calle de Toledo, siguen contándose las representaciones por llenos; tanto la máquina como las películas, son una completa novedad en Madrid.
Mañana, jueves, día de moda, se estrenará la magnífica película, en colores "Los encantos del oro", y la no menos Interesante titulada "Un viaje al Polo Norte." El conocido prestímano "El brujo de los salones" trabaja en todas las secciones.
La Empresa tiene contratados notables artistas que debutarán en breve.
Los domingos y días de fiesta habrá secciones desde las diez de la mañana, ejecutándose iguales programas que por tarde y noche.
El Globo, Madrid, miércoles 7 de febrero de 1906, p. 3.
Los números de varietés se van a renovar con bastante frecuencia: el transformista Cesáreo Robertk (El Imparcial, jueves 15 de febrero de 1906, p. 4), la "bellísima Miss Olga con sus graciosísimos couplets (El País, Madrid, miércoles 7 de marzo de 1906, p. 3)... En cuanto a las películas, sólo de vez en cuando se dan algunos títulos:
Gran cinematógrafo de La Latina
Mañana sábado debutará en este amplio y elegante salón la célebre Isabel Muñoz, conocida con el nombre de Reina de la Jota, que tantos aplausos ha conquistado en los principales teatros de Madrid, en unión de su hermana la niña Amada y acompañadas de un cuadro completo de jota. Con gran éxito se ha estrenado ayer jueves la emocionante y preciosa película "El crimen de otro" que, en unión de las "He perdido mis anteojos", "El teatro del pequeño Bob" y otras no menos interesantes y sugestivas, hacen las delicias del numeroso público que asiste á las representaciones.
El Liberal, Madrid, viernes 16 de marzo de 1906, p. 4.
Lo más señalado es que el salón La Latina propone vistas rodadas en exclusiva para este barracón cinematográfico:
GRAN CINEMATÓGRAFO DE LA LATINA.— En este elegantísimo y amplio local, que tiene la mejor máquina que se conoce, sin la menor oscilación, y en el que se exhíben artísticas cintas y de gran espectáculo, debutará el próximo domingo el fenómeno vocal sin igual, trasformista notable é ilusionista Sr. Perellano, el que alternará en sus trabajos con el popular clown Santos.
Una de las cintas que más llama la atención es la Salida de obreros de los talleres de M. Z. y A., hecha exclusivamente para esta casa y en la que por la perfección con que está tomada se conoce á simple vista á todos los trabajadores, resultando una colección admirable de retratos.
El Imparcial, Madrid, sábado 31 de marzo de 1906, p. 3.
Además de las vistas cinematográficas, otros artistas intervienen en sus números de varietés: "el genial ventrílocuo Sr. Ariñano" (La Correspondencia militar, Madrid, miércoles 13 de abril de 1906, p. 2). A principios de mayo, ya se anuncian las adaptaciones del salón para el verano:
Salón de La Latina.-En este artístico salón, el mejor de Madrid, preparado convenientemente para el verano con grandes ventiladores, continúan las representaciones por llenos.
Mañana debutará el incomparable artista comediante burlesco rompeplatos Mr. Togelan.
EI saladísimo clown Santos sigue haciendo las delicias del público con sus graciosísimos intermedios cómicos, especialmente con los titulados "La muñeca automática" y "una corrida de toros".
En cintas cinematográficas figuran todas las novedades, y entre ellas "Los descarriladores de trenes", "La casa de la peluca", ·"Chicos novilleros" y "Flores animadas".
El día 5 début de Ios distinguidos artistas Anna Wallenda y Adolfi, con sus artísticos y originales trabajos.
El Globo, miércoles 2 de mayo de 1906, Madrid, p. 3.
Además se inaugura un café para hacer más ameno el local:
Ayer se inauguró un bonito café de verano anexo al Cinematógrafo de la Latina, en la calle de Toledo, esquina á la Plaza de la Cebada.
Dado el numeroso público que á diario acude á dicho Cinematógrafo y lo agradable de la instalación del nuevo establecimiento, es de presumir que en los próximos meses estivales se verá sumamente concurrido por el numeroso vecindario de aquella barriada.
El Globo, Madrid, miércoles 16 de mayo de 1906, p. 3.
En un nuevo anuncio del mes de junio, se comenta una vista tomada, siempre para el salón La Latina, de las festividades relacionadas con la boda de Alfonso XIII:
SALÓN DE "LA LATINA"
Las películas que de todos los festejos reales se exhiben en este elegante y favorecido salón teatro, son las más perfectas y artísticas que se conocen, pues la empresa, no perdonando sacrificios, las ha hecho impresionar por hábiles operadores exclusivamente para esta casa. Especialmente la cinta de la real comitiva el día de la boda de SS. MM. es una colección de retratos vivientes de los augustos esposos, todos los individuos de la real familia, príncipes extranjeros y cuantos personajes formaron parte de la misma, y viéndola no se pierde un detalle de la interesante y rica ceremonia.
También se exhibe otra cinta de gran interés "D. Alfonso cazando con M. Loubet", que tiene todo el efecto de la realidad.
La Correspondencia militar, Madrid, viernes 15 de junio de 1906, p. 3.
A partir del mes de julio, las informaciones se van espaciando y se repiten las informaciones relativas a las vistas sacadas durante la boda del rey:
SALÓN DE LA LATINA (calle de Toledo, esquina a la Plaza de la Cebada) -Todos los dÍas la boda regia, corrida de toros real, revista militar de Carabanchel y otras no menos originales. Películas las más perfectas que se conocen. El notable ventrílocuo Caballero Felip y la pareja de bailes "Las Sevillanas".
El Globo, Madrid, jueves 26 de julio de 1906, p. 3.
Las proyecciones cinematográficas parecen perder protagonistas a lo largo de los meses hasta el final de 1906 como se puede apreciar en el artículo siguiente:
Salón de la Latina.—Continúan en este elegante salón, el de mayores comodidades y el más artístico de Madrid, cosechando grandes aplausos la "Compañía de autómatas Yepes", conocidos ya de todo el público madrileño, como antes lo fue del de Barcelona, donde han hecho una larga y provechosa campaña artística.
A petición del público ha vuelta a ponerse en escena la obrita "La última calaverada", en la que se lucen cinco magníficas decoraciones. Todos los lunes se varía el espectáculo.
De las películas no hay que hablar, pues de todos es sabido que es el cinematógrafo que estrena antes y el que no perdona sacrificios por que sus constantes y numerosos abonados disfruten de cuantas novedades existen en cintas, por costosas que sean.
El Globo, domingo 28 de octubre de 1906, p. 3.
Cinematógrafo de la Latina
El Arte del teatro, Madrid, 15 de agosto de 1907, p. 13.
El Salón La Latina se sigue anunciando más allá de diciembre de 1906:
SALÓN DE LA LATINA (Calle de Toledo, esquina á la Plaza de la Cebada).—Todas las noches los "Autómatas Yepes", y todas las semanas variación de importantes películas.
La Correspondencia militar, Madrid, miércoles 16 de enero de 1907, p. 4.
Repertorio (otros títulos): Un dama en el expreso, Que viene mi marido (El Globo, Madrid, jueves 15 de febrero de 1906, p. 3), Angustiosa comunicación por teléfono, (la picaresca y graciosa), La venganza del Pierrot, Los hambrientos (La Correspondencia militar, Madrid, jueves 22 de marzo de 1906, p. 3), Los descarriladores de trenes (La Correspondencia militar, Madrid, miércoles 13 de abril de 1906, p. 2), Ladrón de bicicletas (El Globo, Madrid, martes 22 de mayo de 1906, p. 3), Habitación inhabitable, La hija del herrero, Víctimas de la tempestad (El Globo, Madrid, sábado 26 de mayo de 1906, p. 3).
El biofonógrafo de Joly-Normandin (Romea, diciembre 1906)
Bastante tardía es la presentación del biofonógrafo del inventor Henri Joly y su colaborador Ernest Normandin, ya que el aparato se ha patentado en enero de 1900. Al parecer se inaugura hacia el 19 de diciembre de 1906 :
Romea
La empresa del teatro de la calle de Carretas, agradecida al constante favor del público, ha adquirido para actuar desde hoy miércoles, la exclusividad para toda España, del aparato «Bíófonografo» última creación de la fotografía hablada.
Este aparato que podemos llamar «Cinematógrafo parlante», dará sus audiciones líricas y dramáticas todos los días, desde las cinco de la tarde, alternando con el «Cinematógrafo Pathe» y el popular ventrílocuo, Sr. Balder, restablecido de la enfermedad que le ha tenido alejado de la escena varios días.
Felicitamos á la empresa por la adquisición del número anunciado, que seguramente ha de ver todo Madrid en el lindo «Teatro Romea.»
El País, Madrid, 19 de diciembre de 1906, p. 5.
Sin embargo no tenemos más informaciones en la prensa consultada.
$
FERNÁNDEZ CUENCA Carlos, Promio, Jimeno y los primeros pasos del cine en España, Madrid, Filmoteca española, 1969.
FRANCOS RODRÍGUEZ José , Contar vejeces, de las memorias de un gacetillero (1893-1897), Compañía iberoamericana de publicaciones, S.A., 1928.
MARTÍNEZ Josefina, Los primeros veinticinco años de cine en Madrid 1896-1920, Madrid, Filmoteca Española/Consorcio Madrid 92, 1992, 266 p.