- Détails
- Création : 24 mars 2015
- Mis à jour : 4 décembre 2021
- Publication : 24 mars 2015
- Affichages : 4433
Fernando GARRORENA
(Badajoz, 1868-Badajoz, 1924)
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
1
Ángel Garrorena Bernabé épouse Josefa Muría Fonseca (Benifallet,-). Descendance:
- Enrique Garrorena Muría (Valence-) épouse Cayetano Carrasco Luengo. Descendance:
- Pedro Carrasco Garrorena (Badajoz, 17/11/1883-).
- Ángel Garrorena Muria épouse Concepción Bonito Núñez. Descendance:
- Angela Teodora Garrorena Bonito (02/09/1898, Olivença, bapt. 02/10/1898).
- José Valentín Garrorena Bonito (14/02/1900, bapt. 23/02/1900).
- Enrique Alejandro Garrorena Bonito (03/05/1901, bapt. 06/07/1901).
- Fernando Garrorena Muría (Badajoz, 22/03/1868-Badajoz, 02/02/1924) épouse (Olivença, 07/12/1892) Amparo Arcas Quiros (Olivenza, [1874]). Descendance:
- José Garrorena Arcas
- María Garrorena Arcas
- Fernando Garrorena Arcas
- Amparo Garrorena Arcas
- Pilar Garrorena Arcas
- Ángel Garrorena Arcas
2
El padre de Fernando Garrorena, Ángel Garrorena Bernabé ya es fotógrafo en 1857, cuando funda el "Gabinete Morera y Garrorena", en Zaragoza (Calle del Coso nº 130). Los dos asociados se separa poco después, ya que Emilio Morera ya está instalado en Barcelona en 1860. Ángel Garrorena también abre un estudio fotográfico en la ciudad condal (Plaza de la Barceloneta) y en Valencia (Calle Pelota, nº 6) entre 1861 y 1862, y, luego, en Madrid (Lope de Vega, 23/Montera, 44), entre 1864 y 1867. Finalmente, se instala en Badajoz.
Ángel Garrorena Gobernador 30, Badajoz [D.R.] |
Garrorena e hijos Gobernador 30, Badajoz [D.R.] |
Fernando Garrorena San Juan 9, Badajoz [D.R.] |
Fernando Garrorena nace poco después de la instalación de sus padres en Badajoz. Va a seguir los pasos de su padre y va a ejercer la profesión de fotógrafo. Su interés por el cinematógrafo le conduce a estar en contacto con Eduardo Morán, profesor, que también se interesa por la fotografía animada.
El cinematógrafo (1898-1904)
En los primeros meses de 1899,Eduardo Morán funda con Fernando Garrorena una "sociedad cinematográfica" como lo explica el mismo periodista:
En el Ateneo y en una sociedad artística de la calle de Moratinos, hizo el señor Morán sus primeros ensayos, valiéndose para las proyecciones de la luz de un kinké, procedimiento que más tarde cambió por una linterna mágica, técnicamente arco voltáico, solicitando la ayuda de un experto de laboratorios fotográficos y fue entonces cuando don Fernando Garrorena, de la familia de los reputados fotógrafos de la capital y padre de los que actualmente se dedican a esta labor, entró en compañía con el señor Morán, fundando ambos una sociedad cinematográfica bajo cuyo control económico comenzaron a filmar varias películas.
Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.
Estos datos coinciden con las proyecciones que se organizan en el Fomento de las Artes -del que Eduardo Morán es vice-presidente- y que se extienden entre el 5 de marzo y el 2 de abril de 1899. Sin embargo, no se dispone de los programas de cintas que se presentan. Al año siguiente, Fernando Garrorena organiza con el cinematógrafo Lumière proyecciones en el local de la Unión Artística -antes Fomento de las Artes- entre el 15 de abril y el [24] de mayo de 1900. Pocos días antes, debe de haberse rodado la que Béjar Martínez considera abusivamente como la "primera película española", La salida de misa en Jueves Santo - jueves 12 de abril de 1900- y de la cual ofrece la siguiente descripción:
La primera película española, realizada e interpretada por españoles y teniendo como fondo la luz de nuestro Badajoz, escenario extremeño y sabor de nuestra raza, reflejando una de nuestras más bellas tradiciones, se hizo en Badajoz en 1900 y fue a manera de un noticiario o revista, con el título de "La salida de misa en Jueves Santo". De la Catedral adusta de nuestros antepasados, que nos trae escenas legendarias a la memoria, salían las mujeres extremeñas, con la contrición reflejada en sus rostros. Era la Semama Santa.
Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.
La prensa no evoca esta película de forma directa, aunque sí se alude a cintas rodadas en Badajoz:
Entre las vistas que presenta desde anteayer, hay algunas referentes a la localidad, y esto contribuye seguramente a que sea más numeroso el público que concurre al local referido.
La región extremeña, Badajoz, martes 17 de abril de 1900, p. 2.
Otra vista que evoca Béjar Martínez en su artículo es El lavadero público:
Después hicieron otro reportaje cinematográfico del lavadero público de la capital, con algunas escenas muy típicas en las cuales las lavanderas -¿cómo no?-haciendo honor a su profesión, se peleaban "heroicamente" por un quítame esas pajas", o por algún chismorreo de comadres.
Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.
Por contra, los periódicos hablan de la película Baile de máscaras. Finalmente, Béjar Martínez habla de una última vista de tip publicitario:
[...] hicieron por primera vez en España una película de propaganda comercial de una importante marca de torrefactos. Queda así rectificada la afirmación que el mismo Hernández Girbal hace en su mencionado artículo, diciendo que un droguero de Valencia llamado Antonio Cuesta "fue el primero que vio e el cine posibilidades publicitarias.
Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.
La prensa pacense permite, efectivamente, confirmar ese rodaje pero en una fecha posterior:
Tenemos entendido que muy en breve se instalará en sitio céntrico un novísimo cinematógrafo con vistas de la guerra ruso-japonesa y otras varias, entre ellas una curiosísima del tostador de café de La Cubana.
Seguramente el dueño hará negocio.
Noticiero extremeño, Badajoz, lunes 20 de junio de 1904, p. 2.
El tostador de café de La Cubana es una cinta comercial sobre el café La Cubana y su tostador que se anuncia continuamente en la prensa en aquel momento.
La coalición, Badajoz, 15 de marzo de 1904, p. 4.
Esta cinta parece marcar el final de la colaboración entre Eduardo Morán y Fernando Garrorena. Las cintas son bien recibidas por el público:
Ambas películas tuvieron un gran éxito, aun cuando no económico, y decidieron explotarlas en tourné por Extremadura, principalmente por la provincia de Badajoz, tourné que dirigía el señor Garrorena que bien pronto se popularizó como el hombre mágico de la linterna ante el asombro de chicos y grandes.
Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.
Pero la sociedad cinematográfica no es rentable:
La sociedad cinematográfica, por diferentes causas, se vino abajo; no daba al parecer dinero suficiente para cubrir los gastos.
Antonio Béjar Martínez, "Badajoz, cuna del cine nacional", Hoy, Badajoz, sábado 30 de mayo de 1936, p. 8.
En lo sucesivo, parece haber seguido{ investigando la tecnología del cinematógrafo e incluso idea un sistema de cine en color. Al no conseguir los apoyos económicos necesarios en su centro de investigaciones de Madrid y a pesar de una invitación que le hace la firma Philips de Holanda, parece hacer renunciado a seguir interesándose por el cine.
Es lo último que se sabe sobre sus relaciones con el cinematógrafo. Posteriormente, Fernando Garrorena va a seguir con su oficio de fotógrafo hasta su fallecimiento en 1924.
Fuentes
GARCÍA BALLESTEROS Teresa y Juan A. FERNÁNDEZ RIVERO, "El estudio Morera y Garrorena, el origen de dos fotógrafos, 19 de octubre de 2105.
PEDRAJA MUÑOZ Francisco, "Garrorena y su cine en color", Alminar, nº 19, noviembre de 1980, p. 16-17.