- Détails
- Création : 24 mars 2015
- Mis à jour : 1 novembre 2021
- Publication : 24 mars 2015
- Affichages : 1119
Marcelino CALVO
(<1899->1937)
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
1
Marcelino Calvo.
Hypothèse:
Marcelino Calvo Vegas: aspirante a operador de cinematógrafo público (Cáceres, Boletín oficial, 9 de mayo de 1951)
Marcelino Calvo Pérez ([1867]-Séville, 27/07/1950) épouse Dolores Jiménez Bonilla. Descendance:
- Marcelino Calvo Jiménez
- Agapito Calvo Jiménez
- María Calvo Jiménez
- Manuela Calvo Jiménez
- Mercedes Calvo Jiménez
- Josefa Calvo Jiménez
2
Se desconocen los orígenes de Marcelino Calvo y no se sabe nada de su infancia o juventud.
El Palais de l'Électricité (1899-1906)
Marcelino Calvo acompaña a Estanislao Bravo, a Francia, donde ambos pioneros presentan un barracón que lleva el nombre de Palais de l'Électricité.
Comenzó sus actividades en lo que más tarde había de ser el séptimo arte el año 1899, al lado do Estanislao Bravo, hoy dueño del cine de la Flor, que lo llevó a Francia para explotar por ferias y fiestas su entonces magnífico Palais de l'Electricité, para cuyo funcionamiento hacían falta las matemáticas de Pitágoras y la sabiduría de un Séneca, para que los aparatos funcionaran con perfección, ya que hasta el fluido eléctrico se lo producía la misma Empresa, y buena parte de las mejoras introducidas en los rudimentarios aparatos primitivos se debieron a estos hombres, que fueron los cimientos sobre los que se levanta, gallarda, la cinematografía actual.
J. A. CABERO.
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
No disponemos de informaciones directas que puedan confirmar lo que comenta Cabero, aunque lo cierto es que Estanislao Bravo está en el país vecino durante unos cuatro años, hasta que vende el Palais de l'Électricité a un feriante francés, M. Bonnet. Marcelino Calvo sigue dos años más con los nuevos dueños del pabellón:
Cinco años duró su permanencia al lado de Bravo, y al traspasar éste su negocio, Marcelino Calvo aún estuvo dos años con el nuevo propietario.
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
De esa época se conserva precisamente una fotografía que publica El heraldo de Madrid.
"He aquí una curiosa fotografía hecha en 1905, a la entrada del Palais de la Electricité, en Francia, en la que aparece Marcelino Calvo apoyado en la mesa despacho."
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 65.
Sigue así con M. Bonnet hasta probablemente 1906. En lo sucesivo, trabaja con M. Laeb:
...hasta que pasó a Niza con Mr. Laeb, para montar en la plaza de Gambrinus el primer cinema con el nombre de Pathé.
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
La sociedad Omnia (1907-1914)
Sigue luego su carrera hasta integrar la nueva sociedad Omnia a partir de 1907:
Ya en plan de jefe montador, instaló después cines en Vichy y en otras poblaciones, hasta que, constituida la Sociedad Omnia en París, en 1907, pasó a su lado, instalando el primer cine en la propia Omnia, en el bulevar Montmartre.
Fueron asimismo encomendados a su cargo el Cinema Theatre, de Le Mans; Cinema Theatre, de Nantes; el Lorieht Quimper, el cine Omnia, de Brest; el Omnia, de S. Paul de León; y en Rennes, Cherbourg, Rouen, Le Havre, Dieppe, Plage Amiens, París; y en Arras, Reims, Orleans, Fontainebleau, Versailles y otros en París, entre los que figuran las salas Marivaux, Trocadero, Mozart-Palace, Max Linder, etc., en fin, centenares de instalaciones que proclamaban bien alto el nombre del técnico español «Calvó», como le llamaban.
Secretario de la Omnia era monsieur Charles Delac, hoy presidente de la Cámara Sindical de la Cinematografía Francesa y de los films Delac y Vandal.
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
También en los años diez, se sitúan los rodajes de las siguientes películas:
Impresionó películas de largo metraje, entre las que se cuentan «Cadenas rotas», con Albert Gambert, de la Comedia Francesa; «La dama de las camelias», con Sarah Bernhardt», «El jorobado de París» y «El hijo de Lagardère».
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
Por esa misma época, instala sistemas de sincronización Gentilhomme:
También tuvo ocasión de intervenir en la instalación de los primeros aparatos de sincronización «Gentil-homme», que era el nombre de su autor, el cual cedió el invento a la casa Pathé, del cual tuvimos el gusto de oír audiciones en el Petit Palais, de Madrid.
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
La primera guerra mundial (1914-1918)
Cuando estalla la guerra, Marcelino Calvo sale al campo de batalla para filmas películas:
Pero, sin duda, era ya pequeño el campo para las inquietudes cinematográficas de Marcelino Calvo, y al estallar la Gran Guerra, y con pasaportes especiales, cargó con un tomavistas y en el campo de batalla consiguió filmar rollos que le valieron éxitos y laureles, pues el Estado Mayor francés premió su heroísmo con significados recuerdos, que guarda como oro en paño.
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
Regreso a España (1920-->1937)
Tras casi veinte años de estancia en Francia:
Marcelino Calvo volvió a España, requerido también por el Sr. Bravo, en 1920, y juntos los dos realizaron pingües campañas en el desaparecido cine de la Flor, de donde salieron para constituir con otros elementos económicos la citada Empresa San Miguel y Callao.
Y en el Callao, queridos lectores, tenéis a Marcelino Calvo, satisfecho del deber cumplido en el Mundo y sonriendo irónico cuando un operador do estos tiempos se queja ante las absurdas dificultades que hoy surgen en una cabina, más complicada, si se quiere; de más responsabilidad; pero... que funciona sola, a causa de los continuos adelantos de la técnica.
Dificultades y peligros los de un tiempo, en la época de los primeros Lumiére, con sus películas de catorce metros y sus improvisadas cabinas de madera, dispuestas a arder al menor contacto, cuando en cada lugar el voltaje era distinto y había que adaptarlo a las necesidades del aparato, forzosamente, y no había más técnicos ni electricistas que ellos mismos, jugándose la vida a cada paso por la impericia... y por la necesidad, porque si no se quemaban en la cabina los trituraba el público a palos...
Por eso sonríe ahora, beatíficamente, al unir el pasado al día, y porque ve que dentro de poco el operador de cine, desde su casa, con sólo echar la palanca del interruptor de corriente, funcionarán en la cabina todos los aparatos y se proyectarán las películas solas.
¡Oh, los adelantos de la técnica!
J. A. CABERO.
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 5.
La prensa profesional de la época evoca estas responsabilidades:
Hemos saludado en nuestra ciudad a los actuarios señores don José Couret y don Marcelino Calvo, de la Empresa de los cines Callao y San Miguel, de Madrid; don Francisco Ruiz, director-propietario de Selecciones Films, de Murcia, y don J. Soler, director-gerente de la Principe-Films, S. Ltda., de San Sebastián.
Arte y Cinematografía, nº 322, Barcelona, 1º de febrero de 1928, p.
Durante la guerra, Marcelino Calvo ofrece sus servicios a las nuevas autoridades:
Al iniciarse el movimiento de nuestro Gran Caudillo el Generalísimo Franco me encontraba en Madri [sic] de Co-Empresario de los Cines del Callao y San Miguel desde su fundación, profesión a la que he dedicado toda mi vida en todas las actividades que se relacionan y dependen del cine: censura montage [sic] de películas etc. etc. y en prueva [sic] de lo manifestado le remito copia literal del artículo en la Revista Arte y Cinematografía el año 35 y que siendo ser útil al Gobierno de Su Excelencia ofrezco mis actitudes por si V.S. lo cree conveniente, haciendo presente que conozco perfectamente el idioma francés.
Carta manuscrita de Marcelino Calvo para el Delegado Nacional de Prensa y Propaganda, fechada en San Sebastián (calle del General Lersundi 5, 2º dcha.) el 25 de noviembre de 1937. En AGA (03)049.001 21/00266.
"Las linternas de la primera época eran tan sencillas como difíciles de manejar para dar una buena proyección. He aquí a Calvo manipulando en una de ellas, que suministraba luz a un aparato Lumiere."
El heraldo de Madrid, Madrid, 17 de julio de 1935, p. 65.