- Detalles
- Creado: 24 Marzo 2015
- Última actualización: 03 Diciembre 2021
- Publicado: 24 Marzo 2015
- Visto: 7646
Procession à Séville (I)
-
1
Procession à Séville
Ces trois vues représentent des scènes de la procession bien connue qui a lieu à Séville pendant la semaine sainte.
LUM 1905
The Corpus Christi Procession in Madrid, Spain (1)
These three subjects are unique and striking, being of a military and religious character, and should be joined in the above order and shown consecutively.
MB 1898
Procesión en Sevilla
Estas tres vistas representan escenas de la procesión tan conocida en Sevilla, por Semana Santa.
LYON 1904
Las procesiones de Sevilla (Lumière, 857, 858 y 859) (Rosario Rodríguez Lloréns)
Procession à Séville (I) nº 857, Procession à Séville (II) nº 858, Procession à Séville (III) nº 859
Lumière, Sevilla, 1898
Rosario RODRÍGUEZ LLORÉNS
Introducción
En el mes de abril del año 1898, los operadores de la casa Lumière se desplazan a Sevilla para filmar determinadas películas, algunas de las cuales recogen escenas de las procesiones de las fiestas religiosas de la Semana Santa: Procession à Séville (I), Procession à Séville (II) y Procession à Séville (III). En la primera de ellas, Procession à Séville (I), aparece recogida la procesión de la hermandad de los Panaderos con el paso del Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, mientras que en Procession à Séville (II) y (III) se capta la de la hermandad de la Estrella con el paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas.
En este año, 1898, la hermandad de los Panaderos sale en dos días diferentes: el Miércoles Santo, 6 de abril, en el que realiza su estación de penitencia con tres titulares o imágenes sagradas: Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de Regla y San Andrés Apóstol; y el Viernes Santo, cuando acompaña a la hermandad del Santo Entierro llevando solamente el misterio del Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Como se expone más adelante, la información que ofrece el visionado del film Procession à Séville (I) permite asegurar que el día en el que se filman las imágenes de esta hermandad es el del Viernes Santo, 8 de abril.
En lo referente a la Estrella, los periódicos sevillanos reflejan que en las celebraciones de Semana Santa esta hermandad solamente sale a las calles de Sevilla cuando hace su estación de penitencia en el Domingo de Ramos, 3 de abril, por lo que ésta ha de ser la fecha de la grabación de las películas Procession à Séville (II) y Procession à Séville (III):
“Relación de las cofradías que han de hacer Estación en el presente año.
DOMINGO DE RAMOS
Nuestro Padre Jesús de las Penas, Triunfo del Santo Lignum Crucis y Nuestra Señora de la Estrella, de la Iglesia de San Jacinto.—A las dos.
Estación.—San Jacinto, Puente, Reyes Católicos, Zaragoza, Madrid, Bilbao, Mendez Núñez, plaza del Pacifico, O‘Donnell, Campana, Sierpes, plaza de la Constitución, Cánovas del Castillo, Alemanes, Placentines, Francos, Villegas, Salvador, Cuna, Cerrajería, Rioja, San Pablo, Reyes Católicos, Puente y San Jacinto”.
La Andalucía, Sevilla, 3 de abril de 1998: 2.
Ubicación de la cámara en las películas
Para poder tomar vistas con más amplitud a la hora de recoger las procesiones, los operadores escogen para situar la cámara localizaciones como la entrada a plazas o algún punto estratégico de las mismas. En Procession à Séville (I), se opta por colocar la cámara a pie de calle en la plaza del Duque, cerca de la esquina con la calle Campana. Para llegar a ese enclave, la hermandad de los Panaderos parte desde la Capilla de San Andrés en la calle Orfila, situada en el centro urbano de Sevilla, sigue por la calle Unión (actual Javier Lasso de Vega) y llega a la plaza por la calle Trajano. En el encuadre de la película se distinguen algunas edificaciones de la plaza citada: el antiguo Teatro del Duque al fondo; el Palacio de Cavalieri a la derecha, en un segundo plano; y otro edificio, también a la derecha, en un primer plano.
Palacio Cavalieri a la derecha y Teatro del Duque al fondo, Sevilla, 1898, fotograma de la película Procession à Séville (I)
FUENTE: Lumière Archive
En la actualidad, solamente se mantiene en pie el edificio sobresaliente de la derecha por el que está desfilando la hermandad de los Panaderos cuando se filma la película. En el lugar que ocupaba el Teatro del Duque se han levantado dos edificios anexos, uno de ellos es ahora el Hotel América; y del Palacio Cavalieri se conserva únicamente la puerta original, preservada en el Hotel Derby, edificado en el solar donde se encontraba el palacio. La fotografía siguiente, en la que todavía se puede ver el palacio, se obtiene con ocasión de las inundaciones que sufrió la ciudad de Sevilla en el mes de noviembre de 1961, y está tomada desde una ubicación muy similar a la que se coloca la cámara para grabar la película de 1998.
Palacio Cavalieri en la Plaza del Duque, Sevilla, 1961.
FUENTE: VV.AA., 1995: 446.
En cuanto al lugar en la que se ubica la cámara en las películas Procession à Séville (II) y (III), se trata de la esquina que forman la calle Méndez Nuñez y la entonces plaza del Pacífico, hoy de la Magdalena, en el que se sitúa el Hotel Madrid. En el lugar del hotel, ya desaparecido, se alzan hoy en día unos grandes almacenes. En el edificio que está frente a la cámara se distingue el letrero identificativo de la calle Méndez Nuñez, y también una tasca con el rotulo de Vinos y Licores en la marquesina de la puerta de entrada, que ya recae en la plaza del Pacífico. La cofradía de la Estrella ha iniciado su estación desde la Iglesia de San Jacinto en el barrio de Triana, al otro lado del río Guadalquivir; por este motivo, ha realizado un largo recorrido hasta llegar al lugar de la filmación, tras atravesar el puente de Isabel II y seguir por las calles Fernando el Católico, Zaragoza, Madrid y Bilbao.
Paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas, salida de la calle Méndez Nuñez a la plaza del Pacífico, Sevilla, 1898, fotograma de la película Procession à Séville (III)
FUENTE: Lumière Archive
La siguiente fotografía, de datación posterior a las películas, ofrece una perspectiva muy similar a la que se obtiene en 1898; aunque en el caso de la película de la casa Lumière, al estar la cámara situada a pie de calle, no se pueden contemplar las partes más elevadas de los edificios que aquí se ven.
Paso de la Virgen de la Soledad de la cofradía de San Buenaventura, en la salida de la calle Méndez Nuñez a la Plaza del Pacífico, Sevilla, 1917.
FUENTE: ROLDÁN, 2017
Estaciones filmadas
En la película Procession à Séville (I), como se ha comentado, la hermandad de los Panaderos, que aparece filmada con el paso de estilo neoclásico del Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, participa en dos procesiones en la Semana Santa de Sevilla del año 1898. En un principio, puede parecer que las imágenes filmadas se corresponden con la procesión del Miércoles Santo, día en el que la hermandad realiza su propia estación de penitencia, pero esta posibilidad no puede ser considerada pues, según la prensa de la época, en el recorrido que esta hermandad tiene establecido, desde que éste se inicia en la Capilla de San Andrés de la calle Orfila, no está previsto pasar por la plaza del Duque; y el hecho de que los operadores cinematográficos están situados en esta plaza no ofrece ninguna duda, pues conforme avanza en la película el paso del Sagrado Prendimiento emergen con claridad las fachadas de los dos edificios característicos citados anteriormente: el Palacio Cavalieri a la derecha de la imagen y el Teatro del Duque al fondo.
“Relación de las cofradías que han de hacer Estación en el presente año.
MIÉRCOLES SANTO
Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de Regla y San Andrés Apóstol, capilla de calle Orfila, á las cuatro y media.
El primer paso representa el Salvador del Mundo maniatado, en medio e cuatro judíos, siguen Judas y los tres Apostolés, uno de los judíos lleva linterna para significar que el prendimiento ha sido de noche. Los nazarenos visten túnica negra y grana.
Estación.— Orfila, Unión, Amor de Dios, Santa María de Gracia, Campana, Sierpes, plaza de San Francisco, Cánovas del Castillo, Alemanes, Placentines, Francos, Villegas, plaza del Salvador, Cuna y Orfila”.
La Andalucía, Sevilla, 6 de abril de 1998: 2.
Entonces, ¿qué hace pensar, tal como se ha afirmado al principio del texto, que la película se filma el día 8 de abril en la procesión del Viernes Santo? La respuesta se encuentra en la siguiente descripción, hallada de nuevo en la prensa sevillana, en la que se detalla cómo diez hermandades —una de ellas la de los Panaderos con sede en la calle Orfila— van a acompañar ese día a la hermandad del Santo Entierro, que saca tres pasos propios en la que es su estación de penitencia:
Quedaban por zanjar algunas dificultades en la organización para la salida de la hermandad del Santo Entierro durante la próxima Semana Santa y han sido solucionadas (…) A las nueve de la noche reuniéronse en el domicilio del mayordomo de la hermandad don Antonio Ariza los hermanos mayores y mayordomos de las cofradías siguientes: Santo Cristo de la Salud con la cruz á cuestas, de la parroquia de San Román; Sagrada Cena, de la de Omnium Sanctorum; Sagrada Oración en el Huerto, de la de Monte-Sión; Prendimiento de Cristo, de la calle Orfila; Columna y Azotes, de la de los Terceros; Coronación de Espinas, del Santo Ángel; Santo Cristo del Calvario, de San Ildefonso; Sentencia de Cristo, de San Gil; Nuestro Padre Jesús del Silencio, de San Juan de la Palma, y Quinta Angustia, de la Magdalena.
(…) Tratóse á continuación del modo como saldrá la citada hermandad del Santo Entierro. Este se compondrá de trece misterios: uno de cada una de las hermandades citadas y tres de la propia cofradía. Cada paso será acompañado por seis parejas de nazarenos con cirio, una con bocina, otra con canastilla, un nazareno con estandarte y la presidencia compuesta de tres individuos de la mesa de la hermandad correspondiente. El Santo Entierro se organizará en la plaza del Duque, pasará por la carrera de todos los años y se disolverá en la calle de Orfila.
El Noticiero Sevillano, Sevilla, 18 de febrero de 1898: 1.
Cuando más tarde se publica el programa oficial, se confirma la participación de la hermandad en la comitiva del Viernes Santo:
He aquí el programa oficial de todos los festejos organizados para el próximo mes de Abril.
SEMANA SANTA
Viernes Santo por la tarde: (…) Entierro con acompañamiento de hermandades, que concurren con los misterios siguientes: Sagrada Cena, Prendimiento de Cristo, Oración del Huerto, Desprecio de Herodes, Sentencia de Cristo, Coronación de Espinas, Columna y Azotes, Santo Cristo de la Salud con la Cruz al hombro, Santo Cristo del Calvario, Quinta Angustia de María Santísima Santo Sepulcro, y el paso que se conoce con el nombre del Duelo.
El Noticiero Sevillano, Sevilla, 1 de marzo de 1898: 1.
Con lo cual, el Viernes Santo del año 1898, la hermandad de los Panaderos ha de acompañar a la del Santo Entierro con el paso de misterio del Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Acude para ello a la plaza del Duque el 8 de abril por la tarde, y en lo que parece el arranque de su desfile procesional, la cámara de la casa Lumière está allí preparada para registrarlo. El discurrir de las escenas de la película Procession à Séville (I) sigue fielmente el relato del periódico: varias parejas de nazarenos marchan en la presidencia delante del paso; hay nazarenos con cirio detrás de una banda militar, esta vez sí, de cornetas y tambores; se divisa claramente al fondo un nazareno con el estandarte… y quedan pocas dudas, aunque estos personajes ya no asomen en el metraje, de que también desfilan aquella tarde una pareja de nazarenos con bocina y otra con canastilla, tal y como figura en los acuerdos alcanzados por las hermandades.
Los operadores no aciertan con un encuadre que permita ver por completo el paso del misterio, de modo que apenas se puede disfrutar del visionado de algunas siluetas del monte, situado encima de la imponente canastilla, en el que el misterio reproduce a través de diversas figuras el trance del prendimiento de Jesús por los soldados romanos, lo cual queda fuera de la vista del espectador. Por otra parte, gracias a esta misma posición de la cámara, el paso queda tan cerca de la misma que se revela claramente el preciosismo de la canastilla profusamente adornada con candelabros y guardabrisas y el de la celosía de los respiradores. También se evidencia, por debajo de los faldones de la parihuela, el rítmico caminar de los costaleros que portan el paso.
En la siguiente imagen, obra de un fotógrafo de excepción, como es el músico y compositor Joaquín Turina, se aprecia en su totalidad la magnitud y belleza de este paso de la hermandad de los Panaderos.
Paso del Cristo del Prendimiento, saliendo de la Capilla de San Andrés, Miércoles Santo, Sevilla, ca. 1920.
FUENTE: Legado Joaquín Turina, Madrid, Fundación Juan March, 2012, http://www.march.es/
El paso va custodiado a ambos lados por dos guardias civiles con sendas bayonetas, lo cual parece necesario dadas las constantes irrupciones de los espectadores en el recorrido de las cofradías, cruzando las calles incluso por entremedio de las filas de los nazarenos, o andando a su lado, aparentemente, sin que exista todavía ninguna norma establecida al respecto.
Siguiendo ahora con las películas Procession à Séville (II) y Procession à Séville (III), en ellas se muestran dos secuencias de la estación de penitencia de la hermandad sevillana de la Estrella, aunque en realidad la numeración está cambiada. La película Procession à Séville (III) comienza con el paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas acercándose a la cámara, tras el cual llega la centuria romana con el cabo gastador en posición principal. El film Procession à Séville (II), por su parte, recupera la marcha de la centuria en una escuadra posterior cuando se encuentra a punto de llegar la charanga que precede al capitán y su cornetín; con la escolta del capitán termina esta vista.
La talla del titular de la Estrella Nuestro Padre Jesús de las Penas es del año 1655, de autoría del escultor flamenco José de Arce; Jesús está representado sentado sobre una roca, las manos juntas, y la mirada suplicante hacia el cielo. La canastilla que se muestra en el film es de estilo neoclásico, con sencillos candelabros tanto en la cola como en el frontal, y el monte de la canastilla, sobre el que se encuentra depositada la talla, apenas se adorna con lo que podría suponerse flores y hierba. Los nazarenos de la presidencia que procesionan delante del paso van vestidos, probablemente, con los colores que actualmente lleva la hermandad de la Estrella en el cortejo de este mismo titular: blanco para la túnica y morado para la capa y el antifaz, aunque con el transcurrir del tiempo el color de la capa de esta hermandad vira al blanco actual. La guardia civil es la encargada de custodiar el paso, al igual que ocurre con el paso de la película anterior, aunque en esta ocasión se trata de una sola pareja dada la menor dimensión del mismo. Aunque no es habitual, el faldón delantero se encuentra abierto de tal modo que se puede ver a los cargadores debajo de la parihuela y, justo delante de ellos, andando casi en todo momento de espaldas, se reconoce el cargo del capataz, persona responsable de dar las órdenes y guiarles en todo momento. En las dos películas aparece un guardia que intenta, sin demasiado éxito, apartar a los niños, y también a algunos adultos, que se quedan mirando con curiosidad la cámara y entorpecen considerablemente la toma de las vistas.
Gran parte de la película Procession à Séville (II) recoge el paso de la charanga que acompaña musicalmente la procesión. Se menciona una charanga pues, tal como asegura Castroviejo, las cofradías de antaño no siempre procesionan con bandas de cornetas y tambores:
A partir de la segunda mitad del siglo, se popularizan centurias como acompañamiento de los pasos de Cristo. Contaban con una sección musical, aunque contrariamente a lo que se cree, dicha sección era generalmente una charanga o banda de música y no una banda de cornetas y tambores.
CASTROVIEJO, 2016: 124.
En las escenas de la película, se distinguen con toda claridad instrumentos de percusión como: platillos, cajas, una de ellas tocada por un niño, y bombo; e instrumentos de viento como: trompetas, tubas, clarinetes, bombardino y bombardino barítono.
En resumen, atendiendo al orden cronológico de la filmación, aquí referido, las películas deben estar en el siguiente orden:
1ª Procession à Séville (III): Domingo de Ramos, 3 de abril de 1998, estación de la hermandad de la Estrella con el paso de Nuestro Padre Jesús de las Penas, con la cámara situada en la esquina del cruce de la calle Méndez Nuñez con la plaza del Pacífico (actual plaza de la Magdalena) de Sevilla.
2ª Procession à Séville (II): Domingo de Ramos, 3 de abril de 1998, continuación de la estación de la hermandad de la Estrella, con la cámara en idéntica ubicación.
3ª Procession à Séville (I): Viernes Santo, 8 de abril de 1998, comitiva de acompañamiento a la hermandad del Santo Entierro, de la hermandad de los Panaderos con el paso del Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor Jesucristo, con la cámara situada en la plaza del Duque de Sevilla, muy cerca de la esquina con la calle Campana.
La centuria romana y el capitán Chivo
Los cofrades de la centuria romana, conocidos popularmente como los armaos, que figuran en estas películas de la casa Lumière, representan en la Semana Santa sevillana a la guardia pretoriana de Poncio Pilatos, y desfilan con diferentes trajes según el cargo que cada persona ostente en la formación, como pueden ser: cabo gastador, alferez, teniente o capitán, entre muchos otros. El vestuario que llevan es del tipo llamado romántico, muy diferente del que visten actualmente los armaos de la hermandad de la Macarena, que es la única centuria que sobrevive desde entonces. Aunque el vestuario puede variar en riqueza y adornos según el cargo que desempeñen, los centuriones de los films lucen: casco con penacho de plumas con la celada alzada; túnica blanca por debajo de la rodilla, ribeteada con vistosos flecos tanto en el borde del faldón como en el de las mangas; mantoncillo oscuro, que se colocan cruzado sobre el hombro izquierdo dejando el derecho al descubierto; golilla blanca; mallas blancas; y botas de media caña.
Tras la charanga, en los últimos segundos de la película Processión à Séville (II), aparece lujosamente vestido el capitán de la centuria acompañado de un niño que ejerce de cornetín. El capitán debe estar avisado de la presencia de la empresa cinematográfica, pues en el preciso instante en el que divisa la cámara entre el público se gira completamente hacia sus huestes y, con un movimiento de cabeza, les indica dónde están situados los operadores, para seguir luego avanzando con la centuria con un paso medido y elegante sin dejar apenas de mirar a la cámara.
El orgulloso capitán se llama José Arce Durán, más conocido por el apodo de Chivo. La condición de capitán le viene de familia, pues tanto su abuelo como su padre han sido capitanes de la centuria romana de la Macarena, con sede en el mismo barrio de la Virgen de la Esperanza Macarena. Sin embargo, y durante casi veinte años, desde 1880 la hermandad de la Macarena no se acompaña de ninguna centuria romana debido a unas graves desavenencias acontecidas entre los cofrades y los armaos. En concreto, en ese año 1880 el Chivo ejerce de teniente de la centuria de la Macarena junto al capitán José Manzano cuando, tras finalizar la estación de penitencia de la Macarena, deciden por cuestiones pecuniarias acompañar a otra hermandad: la de la Carretería. Esta circunstancia está totalmente prohibida en el reglamento de la hermandad, por lo que son expulsados, según consta en el Acta de la Junta de Oficiales de la Hermandad de la Macarena del día 8 de abril de 1880. Durante los años siguientes, diversas centurias, como las del propio capitán Chivo, o la de José Manzano o la de Clemente Zorolla, actúan de acompañantes de varias hermandades. Es por esto, que en las películas podemos ver a José Arce Durán como capitán armao, pero no de la cofradía de la Macarena sino de la cofradía de la Estrella.
Curiosamente, el capitán Chivo se dedica profesionalmente desde muy joven al cante y al baile, y dirige una compañía que actúa principalmente en Francia desde que le contratan en el año 1889 para actuar en la Exposición Universal de la capital francesa. Allí baila con sus hijas, a las cuales deja todos los años por primavera para acudir puntualmente a su cita como centurión romano en las procesiones de la Semana Santa de Sevilla. Estas insólitas circunstancias deben ser muy conocidas entonces, pues hasta el mismo Vicente Blasco Ibañez, muy bien documentado, dedica en el año 1908 varias páginas del libro Sangre y Arena, a describir con mucho gracejo la singular figura del Chivo y su singular desesempeño durante la procesión del Viernes Santo en Sevilla. Particularmente, sobre el traje que porta el capitán comenta que:
En un sorteo de la Lotería Nacional había ganado diez mil pesetas, y toda la cantidad por entero la dedicó a un «uniforme» digno de su graduación.
BLASCO IBAÑEZ, 1908: 294.
Y esta referencia a la riqueza del traje del capitán Chivo no es fruto de una fantasía literaria pues, reseñando la retirada de la centuria romana tras la procesión de la madrugada del Jueves al Viernes Santo, el escritor madrileño Saturnino Calvo, que ha acudido a Sevilla para escribir una crónica y guía de estas fiestas sevillanas, dice lo siguiente, no sin cierto aire de crítica y sorna:
(…) ya desfiló al frente de los armados, su centurión ó capitán el Chivo, entre dos pajes conduciendo hachas de cera para mayor iluminación y lucimiento del magnífico traje y armadura que viste, cuyo coste hace subir á 3000 duros la voz popular; ya la lucida escuadra de gastadores que precede á tan majo capitán, se mece con gracioso balanceo que pudiéramos llamar procesional, al son de la charanga de legionarios, á cuyos acordes se crecen los del S.P.Q.R.
CALVO, 1888: 77-78.
Y también, el destacado autor literario y periodista sevillano José Muñoz San Román, recuerda la vistosidad del atuendo del conocido capitán romano:
Famoso por su riqueza y lujo fué el traje de un capitán, conocido por el Chivo, traje que usaba con tal ufanía, que, para más esplendor, se hacía acompañar por un chico con una vela encendida.
Y todo se le volvía advertirle:
- ¡Alumbra, niño!
MUÑOZ SAN ROMAN, 1929: 7.
Unos años antes, el mismo Muñoz San Román ha identificado al capitán Chivo a través de una fotografía en una publicación de La Esfera en la que se reconoce con nitidez, con su vestuario exacto, al personaje que en la película Procession à Séville (II) desfila como capitán de la centuria romana.
El famoso capitán de la Centuria romana conocido por el “Chivo”
FUENTE: MUÑOZ SAN ROMÁN, 1925: 27
El capitán Chivo en el centro, Sevilla, 1898, fotograma de la película Procession à Séville (II)
FUENTE: Lumière Archive.
El capitán Chivo con el niño cornetín, Sevilla, 1898, fotograma de la película Procession à Séville (II)
FUENTE: Lumière Archive.
Referencias Bibliográficas
La Andalucía (1898), “Semana Santa en Sevilla”, La Andalucía, Sevilla, 3 de abril de 1998.
La Andalucía (1898), “Semana Santa en Sevilla”, La Andalucía, Sevilla, 6 de abril de 1998.
La Andalucía (1898), “Semana Santa en Sevilla”, La Andalucía, Sevilla, 8 de abril de 1998.
BARRIENTOS BUENO, M. (2010), “Sevilla ante el cinematógrafo. Primeras filmaciones y exhibiciones”, en LAHOZ RODRIGO, Juan Ignacio (coord.), A Propósito de Cuesta. Escritos sobre los comienzos del cine español 1896-1920, Valencia, Institut Valencià de l’Audiovisual i de la Cinematografia Ricardo Muñoz Suay, pp. 27-48.
BLASCO IBAÑEZ, V. (1908), Sangre y Arena, Valencia, Francisco Sempere y compañía, 410 p.
CALVO, S. (1888), Bocetos de Semana Santa. Guía sevillana, Madrid, Imprenta de Infantería de Marina, 229 p.
CASTROVIEJO LÓPEZ, J. M. (2016), De bandas y repertorios. La música procesional en Sevilla desde el siglo XIX, Sevilla, Samarcanda, 506 p.
MUÑOZ SAN ROMÁN, J. (1925), “Cofradías sevillanas. La Esperanza de la Macarena”, La Esfera, Madrid, 28 de marzo de 1925.
MUÑOZ SAN ROMÁN, J. (1929), “Semana Santa Sevillana. Los nazarenos y los «Armados»”, Blanco y Negro, Madrid, 24 de marzo de 1929.
El Noticiero Sevillano (1898), “El Santo Entierro”, El Noticiero Sevillano, Sevilla, 18 de febrero de 1898.
El Noticiero Sevillano (1898), “Nuestras fiestas”, El Noticiero Sevillano, Sevilla, 1 de marzo de 1898.
ROLDÁN, M. J. (2017), “1917: La Semana Santa de la Revolución Rusa”, ABC, Sevilla, online, https://sevilla.abc.es/pasionensevilla/noticias-semana-santa-sevilla/sevi-la-semana-santa-la-revolucion-rusa-107049-1488675471-201703051028_noticia.html
RODRÍGUEZ GARCÍA, A. (2016), La historia de los armaos de la centuria Macarena, Sevilla, Almuzara, 171 p.
VV.AA. (1995), Sevilla, imágenes de un siglo, Madrid, Editorial Prensa Española ABC, 532 p.