- Detalles
- Última actualización: 26 Septiembre 2024
- Visto: 12427
Estanislao BRAVO
(Majadahonda, 1867-Madrid, 1945)
Jean-Claude SEGUIN VERGARA
Jon LETAMENDI GÁRATE
1
Bernardo Bravo épouse Teresa Rubio
- Estanislao Bravo Rubio (Majadahonda, 07/05/1867-Madrid, 04/01/1945) épouse
- épouse Pilar Barjadi Esteban.
- épouse Luisa Rubio Sar (-Madrid, 19/03/1941). Descendance:
- Carmen Bravo Rubio (Madrid, 22/03/1997) épouse Luis Verdet Herrero (-Madrid, 22/10/1977). Descendance:
- María Carmen Verdet Bravo épouse Clemente Crevillen.
- Ana Mari Verdet Bravo épouse Mariano Crevillen.
- Teresa Bravo Rubio (Madrid, 16/11/1911-Madrid, 20/01/2000) épouse X.
- María Bravo Rubio.
- Carmen Bravo Rubio (Madrid, 22/03/1997) épouse Luis Verdet Herrero (-Madrid, 22/10/1977). Descendance:
2
Estanislao Bravo empieza su carrera de feriante, por lo menos, en 1893. Está efectivamente en Bilbao presentando unos salones de tiro de rifle y ballesta y coincide allí con Enrique Farrús que tenía su Teatro de Novedades. Al parecer, aquel año a pesar de los pingües beneficios, todo termina en catástrofe según lo que escribe Juan Antonio Cabero:
No era la primera plaza donde realizaba tan pingüe negocio, en Bilbao y con la competencia de Farrús, antes de asociarse con él, de Jimeno y otros entusiastas como Raimuno Más, Antonio de la Rosa, Minuesa, Alberto Marro y otros, hizo un día 1.530 pesetas. Por cierto que al final de aquellas fiestas todo salieron con las manos limpias puse una noche de vendaval se desarrolló tan voraz incendio que acabó con todas las barracas de la feria.
Juan Antonio Cabero, Iniciación, desenvolvimiento y ocaso del cine mudo español, Original mecanografiado, s.f., p. 50. (Fuente: Filmoteca Española).
También está en 1894, aunque Farrús no aparece por las fiestas. Estanislao Bravo es empleado de Eduardo Gimeno cuando éste y su padre descubren el cinématographe en Madrid, en mayo de 1896, y se van a París para comprar su cinematógrafo Werner. Empieza a instalar su barracón, el 25 de junio de 1897, en la feria de San Juan y San Pedro, frente al museo del Prado. Emplea el dinero que tiene, unas mil pesetas, para la lona para cubrir la barraca, pero resulta un negocio ruinoso. No se desamina y empieza a recorrer la Península y en particular las ciudades norteñas donde consigue rehacerse y llega a disponer de un capital de unas 6 000 pesetas.
Estanislao Bravo, A Exmo Sr. Alcalde, Bilbao, 17 de agosto de 1893.
Fuente: Archivo Municipal de Bilbao, 3ª, 140, 3.
En julio de 1897, está en Bilbao donde paga una contribución al administrador de Hacienda de la provincia para "ejercer la industria de: Teatro mecánico", lo cual confirma que en aquel verano ya no disponía de cinematógrafo.
Contribución de Estanislao Bravo, 23 de julio de 1897
Fuente: Archivo Municipal de Bilbao
La colaboración con Enrique Farrús (1897-1898)
Es muy probable que Estanislao Bravo y Enrique Farrús se conozcan desde hace varios años, y por lo menos desde 1893, momento en que coinciden ambos en Bilbao. Se asocian para explotar el cinematógrafo, ocupándose el primero de la instalación y el segundo de la compra del aparato de los Lumière. Según lo que señala Juan Antonio Cabero, la asociación funciona durante el año 1897:
Después de pagar muchos atrasos, y en posesión de seis mil pesetas, ganadas en varias capitales norteñas, se asoció con Enrique Farrús para ampliar el negocio. Bravo corrió con la instalación y Farrús se encargó de la compra de un Lumière que era el aparato de más solvencia.
La sociedad fue viento en popa, realizando grandes beneficios en Logroño y Zaragoza.
Juan Antonio Cabero, Historia de la cinematografía española, Madrid, Gráficas Cinema, p. 48.
Sobre esta gira se mantienen dudas ya que no se han encontrado informaciones hemerográficas o archivísticas que confirmen la presencia de Farrús y Bravo en Zaragoza (durante las fiestas del Pilar) y en Logroño (en las fiestas de San Mateo). Lo cierto es que ya a finales de año, Farrús y Bravo inauguran una barraca en Marqués del Duero –o sea el Paralelo– el 15 de diciembre de 1897, cerca del Teatro Circo Español:
Los señores Lumière et fils de Lion, dueños del nuevo cinematógrafo establecido en la calle del Marqués de Duero, cuya inauguración tendrá lugar mañana miércoles a las cinco de la tarde, han tenido la filantrópica idea de ceder íntegros los productos que se recauden en dicho día en el siguiente, jueves, a favor de la benéfica asociación Cruz Roja.
El Noticiero Universal, Barcelona, martes 14 de diciembre de 1897, p. 1.
Gracias a una breve noticia de La Dinastía sabemos que los dueños del cinematógrafo del Marqués del Duero son los pioneros:
La suscripción para el sostenimiento del Sanatorio de la Cruz Roja asciende a las cifras siguientes, según nota oficial que se nos remite:
Suma anterior por una sola vez, pesetas 68 867,48. […] Don E. Burbo y E. Farrús, producto de la entrada de los días 15 y 16 en el Cinematógrafo de su propiedad, 169,55 […] Suma y sigue 71 284,20 pesetas.
La Dinastía, Barcelona, viernes 24 de diciembre de 1897, p. 2.
En la Renaixensa del mismo día, se publica un artículo casi idéntico que corrige y estropea el nombre de los pioneros al hablar de “Don E. Brabo [sic] y E. Farrius [sic]”. Lo cierto es que el negocio no les va mal. En otro artículo, se ofrecen más detalles sobre la inauguración:
Los señores Lumière et fils de Lion, dueños del cinematógrafo cuya inauguración se verificará hoy a las cinco de la tarde, han tenido la filantrópica idea de ceder íntegros los productos que se recauden en dicho día y en el siguiente, jueves, a favor de la benéfica Asociación de la Cruz Roja.
La instalación de este cinematógrafo se ha efectuado en la calle del Marqués del Duero, junto al teatro Circo Español, habiéndose señalado el precio de quince y veinticinco céntimos respectivamente por cada asiento o silla de preferencia.
Ambas funciones se celebrarán exhibiéndose los siguientes cuadros: “Soldados en el campamento” “Llegada de un tren” “Llegada de Mazzantini a la plaza” “Corrida de toros” “Riña de mujeres” “Batalla de nieve” “Baño de Diana” “Jugadores regados” “Desfile de Lanceros de la Reina” “Caballería pasando un río” y otros no menos notables.
Aplaudimos la idea y deseamos buenos rendimientos, dado el propósito laudable de los señores Lumière.
La Dinastía, Barcelona, miércoles 15 de diciembre de 1897, p. 2.
Desgraciadamente, apenas tres días después, un ciclón se lleva la barraca. Este triste percance tiene precisamente lugar en la noche del 18 de diciembre de 1897 como lo confirma La Publicidad:
[…] Una barraca de la calle del Paralelo, en la cual se había establecido un Cinematógrafo, fue semi-derribada por el ciclón que no dejó cosa sana en el interior; otro barracón inmediato al Circo Español sufrió igual suerte, lo propio que varios kioscos y cobertizos situados en el muelle de San Beltrán.
La Publicidad, Barcelona, 19 de diciembre de 1897 (ed. de la noche), p. 2.
Durante los siguientes meses, se les pierde la pista a los pioneros. Si nos atenemos al testimonio de Cabero, los pioneros vuelven a montar un barracón:
Ganaron mucho dinero, y Bravo, ya en poder de un pequeño capital, se separó de Farrús, y comprando por su cuenta un Lumière, con veinte películas, montó una gran barraca en la Plaza de la Paz, con tan gran éxito, que un día llegó a dar 31 funciones, y a los precios de diez y quince céntimos, entraron en sus arcas 1 170 pesetas ¡en calderilla!
Juan Antonio Cabero, Historia de la cinematografía española, Madrid, Gráficas Cinema, p. 48.
¿Hasta cuándo dura esta colaboración? Resulta delicado aportar una respuesta. Es posible que, en marzo, en Tarrasa sigan colaborando o que Estanislao Bravo ya ande por su cuenta. De hecho, vuelve a Barcelona para instalar de nuevo un pabellón.
El barracón de la Plaza de la Paz (junio-agosto de 1898)
Sea como sea, Estanislao Bravo aprovecha la inauguración de la Exposición agrícola para instalar una barraca en la Plaza del la Paz, en junio de 1898, siguiendo con las sesiones benéficas:
El dueño del Cinematógrafo que, con permiso del la autoridad militar y de la alcaldía, ha de exhibirse en un pabellón que se está levantando en la plaza de la Paz, frente al cuartel de Atarazanas, durante el tiempo que esté abierta la Feria-Concurso-Agrícola, ha ofrecido a la Cruz Roja, con destino al Sanatorio de la misma, el producto total de la entrada de los días 6 y 7 del presente mes, así como también para la suscripción nacional lo que se recaude durante el día 8.
Es digna de todo elogio la conducta del señor Bravo, propietario del citado cinematógrafo, al ofrecer el producto íntegro de tres días para los soldados de la patria.
La Vanguardia, Barcelona, viernes 3 de junio de 1898, p. 2.
El historiador Juan Antonio Cabero ofrece algunas informaciones complementarias sobre este barracón:
… Montó en la Plaza de la Paz una gran barraca que le costó veinte mil pesetas y su éxito fue tan extraordinario que un día llegó a dar treinta y una funciones, y a los precios de diez y quince céntimos, entraron en caja 1.170 pesetas ¡en calderilla todas!
Juan Antonio Cabero, Iniciación, desenvolvimiento y ocaso del cine mudo español, Original mecanografiado, s.f., p. 50. (Fuente: Filmoteca Española).
Don Estanislao Bravo en sus comienzos con el cinematógrafo en 1897
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 6 de julio de 1929.
En la Plaza de la Paz, ya está instalado el pabellón de figuras de cera de Mariano Belio muy concurrido en una zona en la cual pasan muchos transeúntes. Lleva poco tiempo instalado allí, cuando por un accidente, se prende entero el barracón de los Belio. Por su parte, Estanislao Bravo dedica una parte de los beneficios a obras de beneficencia:
Don Estanislao Bravo, dueño del Cinematógrafo que se exhibe en la plaza de la Paz a [sic] cedido a la Asociación de la Cruz Roja, el importe íntegro de lo recaudado en los días 10 y 11 del actual con destino al Sanatorio de dicha Asociación.
Es un desprendimiento laudable.
La Dinastía, Barcelona, domingo 12 de junio de 1898, p. 2.
Pocos días después, La Vanguardia confirma la generosidad de Estanislao Bravo:
En la suscripción abierta por la Cruz Roja, para el sostenimiento de su Sanatorio, han ingresado las siguientes cantidades:
[…] Don Estanislao Bravo, producto de dos días de entradas en el Cinematógrafo de su propiedad, 567,25 id.
La Vanguardia, Barcelona, domingo 24 de julio de 1898, p. 2.
Poco después, Estanislao Bravo sigue con su negocio y publica en la prensa gacetillas como ésta:
Cinematógrafo Lumière
El mejor espectáculo del mundo es el Cinematógrafo Lumiere. Se exhibe en la Puerta de la Paz. Sesiones cada 15 minutos, desde las cuatro de la tarde a doce de la noche.– Entrada general, 30 céntimos; preferencia, 20.
Todos los lunes, gran variación.
La Vanguardia, Barcelona, miércoles 6 de julio de 1898, p. 7.
¿Qué relaciones mantienen Belio y Bravo? ¿Vende Estanislao Bravo su cinematógrafo a Mariano Belio? Al parecer el cinematógrafo del primero deja de anunciarse a mediados de agosto pocas semanas antes de que empiecen las proyecciones de Belio. Lo cierto es que, en agosto de 1898, durante las fiestas de Bilbao, Estanislao Bravo presenta su cinématographe. Alli coincide con varios exhibidores de cinematógrafo: Mariano García, Enrique Farrús, Eduardo Gimeno, Juan Minuesa, Antonio de la Rosa, Carmen Pisano, Antonio Sanchís, Raimundo Mas, Vicente Alafuente (o Alafacet) y Julián Marín.
Estanislao Bravo, Carta al Ayuntamiento de Bilbao, 29 de mayo de 1898
Fuente: Archivo Municipal de Bilbao
En septiembre, lo localizamos en Mataró donde presenta un cinematógrafo Lumière en septiembre y poco después se anuncia la venta del aparato:
Se vende un aparato de cinematógrafo Lumiere con 50 vistas en 2.500 francos. Razón: plaza de Cuba. Mataró, Cinematógrafo.
El diluvio, Barcelona, 2 de octubre de 1898, p. 24.
Tal vez Estanislado Bravo haya estado también en las Fiestas del Pilar de Zaragoza ese mismo año ya que allí coincide con Eduardo Gimeno quien, aunque se equivoca en un año, recuerda la competencia que se hacen ambos barracones :
A los tres años de instalarnos en Zaragoza, en el Cine de la Flor, un empleado de mi padre, llamado Estanislao Bravo, montó otro cine frente por frente al nuestro. No paró aquí la rivalidad comercial, pues pintó un gran cartel diciendo: “En el cine de enfrente, trece películas; aquí, catorce.” Hay que advertir que por aquel entonces sólo circulaban en todo el mundo las mismas películas, que, en total, apenas rebasaban la docena. El que nuestro competidor dispusiera de una más nos colocaba en situación precaria.
– ¿Cómo se las arregló?
– Una mañana me eché al hombro la máquina tomavistas, situándome a la puerta del templo del Pilar. Excuso decir a usted la curiosidad de la gente, que jamás había concebido cosa igual. Pero aún fue mayor su sorpresa cuando, a los pocos días –después de revelar el celuloide en barreños–, anunciábamos con grandes letras el acontecimiento: “Hoy, catorce películas extranjeras y una nacional. Todo el que estuvo en misa en el Pilar podrá verse en la pantalla”. El éxito fue asombroso. Desde las ocho de la mañana hasta las doce de la noche tuvimos el cine abarrotado…
Martín ABIZANDA, "A los cincuenta años del Primer Cinematógrafo Español. Se abrió en 1895”, Cámara, Madrid, 15 de septiembre de 1945.
Según Juan Antonio Cabero, son cuestiones administrativas, que no se han podido contrastar, las que le conducen Estanislao Bravo a abandonar Barcelona:
Pero cuando estaba en su mayor apogeo el negocio, el Concejo barcelonés, por mejoras urbanas, le retiró la licencia otorgada, y realizando Bravo todo su negocio, se pasó a Francia para comenzarlo de nuevo, confiando en resultados más apetecibles.
Juan Antonio Cabero, Historia de la cinematografía española, Madrid, Gráficas Cinema, p. 48-49.
Según el historiador, Estanislao Bravo sale para Francia con Marcelino Calvo:
Comenzó sus actividades en lo que más tarde había de ser el séptimo arte, el año 1899, al lado de Estanislao Bravo, hoy dueño del cine de la Flor, que le llevó a Francia para explotar por ferias y fiestas su entonces magnífico Palais de l’Électricité, para cuyo funcionamiento hacían falta las matemáticas de Pitágoras y la sabiduría de un Séneca, para que los aparatos funcionaran con perfección, ya que hasta el fluido eléctrico se lo producía la misma Empresa, y buena parte de las mejoras introducidas en los rudimentarios aparatos primitivos se debieron a estos hombres, que fueron los cimientos sobre los que se levanta, gallarda, la cinematografía actual.
J. A. Cabero, “Marcelino Calvo”, Heraldo de Madrid, Madrid, miércoles 17 de julio de 1935, p. 5.
El historiador retoma parte de estas informaciones en su historia de la cinematografía española. Faltan datos para confirmar esta colaboración, y lo que sabemos por ahora de la estancia de Estanislao Bravo en Francia deja suponer que tiene otros colaboradores.
La estancia en Francia ([febrero] 1899-[1903])
La primera información que tenemos de la presencia de Estanislao Bravo en Francia es en el mes de febrero de 1899 cuando instala su Palais de l'Électricité en Narbonne y donde presenta un Biographe en abril. Meses más tarde, en septiembre, está en la feria de Nîmes donde, según las reseñas, no le va muy bien por haber elegido el ayuntamiento un espacio poco propicio para ello. Bravo presenta un biographe. La siguiente exhibición que ofrece el pionero, en enero de 1900, es en Béziers donde presenta un {L’Industriel forain, Paris, nº 546, 14-20 de enero de 1900, p. 1.}cinématographe Géant {/tip}. Allí coincide con uno de los grandes feriantes franceses, A. Dulaar que presenta también un cinematógrafo. Lo que van a ser exhibiciones habituales se convierte en unas presentaciones escandalosas. Efectivamente, el 5 de enero, como lo menciona el juicio del tribunal correccional Béziers el pionero presenta una vista obscena, para un público donde hay también menores de edad. Así lo comenta la prensa:HÉRAULT
BÉZIERS
CINÉMATOGRAPHIE OBSCENE. - Le sieur Bravo qui exploitait pendant la foire de janvier un cinématographe, était poursuivi devant le tribunal correctionnel pour avoir fait représenter une scène d'une obscénité révoltante. C'était Ia dernière séance, du 6 janvier et une pancarte annonçait qu'elle était réservée aux hommes seuls. Le prix des places avait été doublé.
M. Ameilha, commissaire spécial, qui assistait à cette séance de projections sans s'être fait connaître rendit exacte au commissaire central de ce qui s'était passé, et des poursuites furent exercées contre le sieur Bravo et son employé, chargé du déroulement des pellicules, le sieur Arbiol.
Le tribunal a condamné le sieur Bravo à un mois de prison et à 500 fr. d'amende, et son employé à six jours.
La Gironde, Bordeaux, 2 août 1900, p. 3.
Nevers, place de l’Ancienne-Gendarmerie
Surprise – Incroyable – Nouveauté
PALAIS DE L’ÉLECTRICITÉ
Pour sept jours seulement
À partir du dimanche 3 juin 1900
Tous les soirs à partir de 8 heures
Gratuitement
Devant la porte de l’établissement
LE CINÉMATOGRAPHE ET LA FEMME VOLANTE
À l’intérieur
L’étonnant WAGRAF,
Le roi de tous les cinématographes
Jusqu’à ce jour, qui fonctionne à
L’Exposition de Paris
Prix des places : secondes, 0 fr. 10 ; premières, 0 fr. 20.
Fuente: Georges Sadoul, Les Pionniers du cinéma 1897-1909, París: Edition Denoël, 1947, p. 138.
Para no tener competencia, Estanislao Bravo paga un derecho suplementario para conseguir el monopolio del cinematógrafo en el real de la feria. Hace que los gendarmes expulsen otro cinematógrafo que se ha instalado a proximidad.
Programme du Palais de l’électricité, Vincennes, 11 août 1900
Fuente: Jacques Deslandes y Jacques Richard, Histoire comparée du cinéma, tomo 2, París, Casterman, p. 163.
El que Estanislao Bravo forme ya parte de los miembros activos de la Union Syndicale des Industriels Forains, desde el 1º de noviembre de 1900, indica claramente que su actividad profesional la desarrollaba ya de forma mayoritaria en el país galo. Durante el mes de diciembre, Estanislao Bravo monta su Palais de l’Électricité en Limoges. La feria de Burdeos tiene lugar dos veces al año, en marzo (a partir del primer domingo) y en octubre (a partir del segundo domingo) y se reúnen los feriantes en la Places des Quinconces. En marzo de 1901 está presente Estanislao Bravo durante las tres semanas de feria y presenta allí su Palais de l’Électricité “una barraca realmente curiosa, situada a la entrada de la Plaza de Quinconces”. Al parecer el éxito es tal y las colas tan largas que Estanislao Bravo “inventa” la sesión continua que es un argumento comercial que los competidores no saben explotar a su vez. La feria de Toulouse, aquel mismo año, empiezal 1º de mayo, día de los trabajadores, y está instalada a lo largo del Paseo Lafayette. También aquí está Dulaar, pero además se presenta un biorama Schramson y un museum Bonnet. En cuanto a Bravo, presenta aquí su Grand Palais de l’électricité. De lo que podemos apreciar, el pionero está esencialmente presente en la mitad sur de Francia, y en particular en el Suroeste. En Mont-de-Marsan, las fiestas de verano se componen de las del 14 de julio y las fiestas de la Madeleine (21-23 de julio de 1901). El que los barracones se instalen en dos plazas diferentes no favorece a los feriantes. La mayoría está en la Place Saint-Roch, así el museum E. Bonnet, la Photographie et Panorama Verschuren… Pocos están en la Place des arènes, el Circo Douchet frères et el Cinématographe Bravo. Está en agosto en Angoulême donde sigue presentando su Wargraph “américain” y vuelve el pionero a Burdeos, para la feria de otoño, una de las más importantes, y que en 1901 es organizada por M. Lassalle de manera muy satisfactoria. Debemos a Elie Bonnet, una de las figuras importantes entre los feriantes y que estuvo a menudo relacionado con Estanislao Bravo, la reseña de la feria de la Saint-Martin de Perpiñán, que tenía lugar a finales del mes de octubre. Allí está el cinématographe Bravo, pero también Jérôme Dulaar con el théâtre de la femme volante, el panorama Abeillon y por supuesto el museum de Élie Bonnet. En el Palais de l’Électricité, los espectadores pueden elegir entre dos tipos de plazas (Primera: 0,50 fr o Segundas: 0,25 fr) y pueden admirar los cuadros en colores, como las transformaciones de Fregoli, La Lune à un mètre, Cendrillon, que dura diez minutos. Cada sesión es de media hora y se acaban las presentaciones con la proyección del drama del Calvario en 13 vistas. Mientras estaba en Perpiñán publica un anuncio en la prensa barcelonesa para vender un cinématographe.
Estanislao Bravo, Anuncio, La Vanguardia, Barcelona, viernes 22 de noviembre de 1901, p. 8.
Aunque por el momento resulte difícil saber lo que ocurre, es muy probable que Estanislao Bravo cambie su material, si bien no se puede excluir que interrumpa momentáneamente las proyecciones. El año 1901 termina con la feria de Cette en la cual como de costumbre el pionero instala su barracón, que parece ser el único dedicado al cinematógrafo. También se presenta un Ideal-théâtre Cuyala, el indispensable muséum Bonnet, el panorama et rigolarium Thon, entre otros barracones de menor importancia.
Durante el año 1902, Estanislao sigue siendo miembro de la Union syndicale des Industriels forains y parece que fue ocupando un puesto más señalado en las actividades del Industriel forain. De hecho, en marzo publicó una larga “Lettre d’Espagne” para informar de la situación de los feriantes en España, hablando de la feria de Valencia:
Monsieur l’Administrateur.
Ainsi que je vous l’avais promis, je m’empresse de vous communiquer les renseignements susceptibles d’intéresser les lecteurs concernant les foires d’Espagne. Ces foires sont toutes superbes, dans ma prochaine, je parlerai de la plupart d’entre elles me bornant pour le moment à la foire d’hiver de « Valence » qui commence le 24 décembre et finit le 1er dimanche de février, soit 40 jours environ de durée. Je suis arrivé à Valence (Espagne), le dernier jour de la foire ; mais j’ai pu apprécier son animation ; on aurait dit plutôt le commencement que la fin.
Temps magnifique, car dans ce pays, il fait généralement beau. Je suis parti de Cette, avec 10 centimètres d’épaisseur de neige et toute la durée du voyage jusqu’au-delà de la Catalogne ; le temps fut mauvais ; mais une fois entré dans le département de Valencia, on se serait cru au mois de mai ; selons les journaux, il neigerait à peu près partout ; ce pays a été indemne.
Les forains ont bien profité du beau temps et réalisé de bonnes recettes. En Espagne, presque tous les forains ont à peu près les mêmes spectacle, avec de grandes baraques.
Voici les établissements présents :
Notre sympathique collègue Lasserre, Français, avec 24 mètres de bazar optique ; il y a plus de 20 ans qu’il vient ici sans manquer une seule foire ; M. Gravier, aussi français, cinématographe ; M. Polak, même métier, allemand ; Cirfo Arthur, idem ; Minuera [sic], idem ; Pallas, idem ; Farrus, idem ; Carrilèro, idem ; Gerireno [sic], idem ; Pardo, idem ; Barbi, idem ; c’est-à-dire qu’on ne voit qu’une foule de cinématographes néanmoins, tout le monde travaille, tous font de bonnes recettes, peut-être quelqu’un pourrait-il douter de la réalité de cette affirmation, mais ceux-là n’ont qu’à se renseigner et à écrire à MM. Limonaire frères, fabricants d’orgue, qui peuvent renseigner sur la quantité d’instruments qu’il a livré dans le délai de 2 ans pour l’Espagne.
On pourait également se renseigner chez les fabricants de pellicules, M. Mèliès et M. Pattier[sic].
En tant qu’autres spectacles, se trouvent la veuve Requina [sic] avec le palais de singes ; deux cirques, l’un de Bernabé et l’autre d’Aragon, celui-ci, la première semaine de la foire, a été brûlé complètement. Il y a aussi deux petites manèges et à peu près 50 marchands, de petites loteries, etc., etc.
L’emplacement n’est pas très cher ; celui qui a payé le plus a versé 200 pesetas, sans droits de pauvres, ni d’auteurs, ni rien autre. Qu’ils sont heureux !
Rien autre pour le moment. Jusqu’à ma prochaine.
Recevez, etc.
S. BRAVO
Madrid, 16 février 1902.
L’Industriel forain, Paris, nº 656, 1-8 de febrero de 1902, p. 2.
Más allá de la reseña, lo que pretende Estanislao Bravo es por una parte dar a conocer la situación española, y además constrastarla con la francesa que, según muchos artículos de L’Industriel Forain es bastante mala. Curiosamente, el pionero no está en la feria de marzo de Burdeos. La feria de Montpellier, en la cual están presentes el pionero y el muséum E. Bonnet, empieza el domingo 6 de abril y poco tiempo después, concretamente el 3 de mayo, la feria de Arles reúne de nuevo a los feriantes y, cosa excepcional, es Estanislao Bravo quien se encarga de la reseña donde, como elemento relevante, critica los carrousels cuya música constante y muy alta constituye una auténtica molestia. Tal vez lo más relevante es que el pionero ofrece el beneficio de la noche del 23 de mai a las víctimas de la Martinica, un gesto que es saludado por L’Industriel forain. Entre el 14 y el 22 de junio de 1902, el “Palais de l’Électricité” está en Aviñón y sigue utilizando ambos aparatos: el cinématographe y el Warographe:
Palais de l’électricité. Tout Avignon voudra certainement voir les représentations données au Palais de l’Électricité qui ouvre ses portes ce soir, samedi, boulevard de la Gare. Le spectacle des plus attrayants se compose de vues du Cinématographe le plus perfectionné, le Warographe qui fait des projections de 30 mètres carrés. Ce nouveau cinématographe ne produit aucune oscillation et le spectateur peut ainsi admirer des tableaux d’une longue durée sans avoir la vue fatiguée.
Représentation tous les soirs à 8 h. et les dimanches et jours fériés, matinée à 3 heures.
Le Petit Vauclusien, Aviñón, 15-17 de junio de 1902. 10 PER 44, Archives Départementales du Vaucluse.
Pocos días después se vuelveó a anunciar el Palais de l’Électricité, aunque curiosamente le prensa habla de un “Cinématographe Barros” en el cual se pueden admirar una colisión de dos trenes y una corrida de toros. La presencia de Estanislao Bravo, en las ferias del Sur de Francia, sigue siendo bastante constante y así lo volvemos a localizar en Baucaire, no muy lejos de Aviñón, también en Marsella, para la feria de Saint-Lazare que abre sus puertas el 20 de agosto y terminó el 28 de septiembre, en Toulon durante la feria de octubre y en Montpellier para la feria de Todos Los Santos. A finales de 1902, Estanislao Bravo empieza a publicar en los anuncios por palabra, la venta del Palais de l’Électricité. Primero, durante la Feria de Béziers, con un anuncio relativamente breve:
Pour cause de santé, à vendre, ETABLISSEMENT FORAIN, produisant 50.000 francs par an, fortune assurée avec preuves incontestables : on peut être au courant du métier dans une semaine et il peut être mené par quatre personnes seulement, possède pour 40.000 de matériel et sera vendu avec un grand rabais. Inutile écrire sans achat au comptant. S’adresse BRAVO, Palais de l’Electricité, foire de Béziers (Hérault).
L’Industriel forain, Paris, nº 699, 27 de diciembre de 1902-3 de enero de 1903, p. 2.
Según lo que indica el anuncio, son problemas de salud, la causa de esta venta cuando sabemos que el negocio funciona bien y que no hay realmente gran competencia. Lo cierto es que la venta no es tan fácil como se podía pensar y de hecho, otros anuncios se publican a principios de 1903, todos parecidos, con la única variante de la localización de Estanislao Bravo:
Pour cause de santé à vendre établissement forain, produisant plus de 50.000 francs par an, il y a preuves incontestables, fortune assurée ; on peut être au courant du métier dans une semaine et il peut être mené par quatre personnes seulement, possède pour 40,000 francs de matériel et sera vendu avec un grand rabais. Ce matériel est composé de : Un moteur « Charron » à gaz 17 chevaux de force avec installation électrique complète pour 200 lampes et 4 arcs ; une voiture caravane en très bon état ; plus de 13 000 francs de tableaux cinématographiques et appareils ; une baraque de 28 mètres sur 11 ; 400 places assises et 100 debout plus un grand piano et plusieurs accessoires et objets. Inutile écrire sans achat au comptant. S’adresse à Bravo, Palais de l’Électricité.
Estos anuncios son bastante más completos y nos permiten conocer el material de que dispone en aquel momento el pionero y nos da una idea bastante exacta de las dimensiones del salón que podría acoger hasta 500 personas. Gracias a la localización sabemos que sigue presentando el Palais de l’Électricité en Burdeos. En noviembre de 1903, el barracón está la feria de Toulouse, pero no se sabe si lo lleva todavía Estanislao Bravo. En octubre de 1904, si bien el Palais de l’Électricité circula por Francia, el dueño ya ha cambiado:
Palais de l’Électricité.– Beaucoup de monde au Grand Palais de l’Électricité, dirigé par notre compatriote M. A. Bonnet.
Un cinématographe puissant sans trépidation, ni scintillement présente la guerre russo-japonaise, la métamorphose du papillon, Loïe Fuller, la chasse au sanglier, la Grece, drame social en quatre actes.
Tous les quatre jours changement de programme.
La Gironde, Burdeos, 12 de octubre de 1904, p. 3.
Le Palais de l’Électricité sigue su existencia durante años por las ferias de Francia, en manos de otro feriante, y lo hemos localizado en Nîmes (1905), Orange entre el 16 y el 31 de 1908 (cours Saint-Martin) y en el Casino de Caderousse (7 y 8 de junio de 1908) para Pentecostés, en Perpiñán (feria de 1910 y de 1911).
Los dudosos negocios en España (1903-[1909])
El regreso de Estanislao Bravo tiene lugar probablemente poco tiempo después del anuncio de La Vanguardia, tal vez en 1903, como lo deja entender, un anuncio publicado en octubre de 1910 en el ABC:
Cinematógrafos: Tanis el primero que empezó a explotar este negocio, no solamente en España, sino en Francia, y del que se retiró hace 7 años, os invita a poneros en comunicación con él para ahorraros 50 % en el alquiler de las cintas y al que disponga de 40.000 duros lo hará ser millonario. Escribid con sello para contestar a Estanislao Bravo. Castelló. 3.
ABC, Madrid, lunes 17 de octubre de 1910, p. 15.
Su gira por Francia ha sido un buen negocio y puede constituir un capital de unos 42 000 duros según Cabero. Ese dinero, en vez de emplearlo en negocios cinematográficos, el pionero lo invierte en empresas variadas. Está ya afincado en Majadahonda, en septiembre de 1905, cuando aparece como vocal de la Junta del Partido Republicano. Por lo demás Estanislao Bravo abandona durante algún tiempo sus actividades cinematográficas para dedicarse a otros negocios sobre los cuales disponemos de unas pocas informaciones. Gracias a los anuncios por palabras tenemos algunas ideas sobre las actividades de Estanislao Bravo, en particular durante el año 1908. Así sabemos que, a primero de año, estando instalado en su pueblo Majadahonda, se dedica a la venta de algarrobas:
ALGARROBAS sobre vagón en Las Rozas, a 46 rs. Fanega. Escribir a D. Estanislao Bravo. Majadahonda.
El Imparcial, Madrid, jueves 2 de enero de 1908, p. 5.
También se dedicó a explotar un hotel que puso a la venta ese mismo año:
HOTEL
A todo lujo se vende a veinte minutos Estación Las Rozas, mil duros más barato de su coste. Estanislao Bravo, Majadahonda (Madrid).
La Correspondencia de España, Madrid, viernes 27 de marzo de 1908, p. 4.
Sabemos también que el pionero es lector de Alrededor del mundo como se puede constatar en el ejemplar del 11 de marzo de 1908, p. 19 donde se indica que era uno de los lectores que ha descubierto la solución a un juego. Con el dinero que saca de esa venta Estanislao Bravo instala una empresa de ladrillos como también lo indica otro anuncio por palabras:
Colonia de El Plantío. Ladrillos al pie de las construcciones a 12 y 14 reales ciento. Estanislao Bravo, Majadahonda.
La Correspondencia de España, Madrid, lunes 11 de mayo de 1908, p. 4.
Ésa es la empresa de la que habla muy probablemente Cabero en sus escritos y de la que dice que la puso a nombre de un socio que lo arruina:
Pronto invirtió el dinero en un nuevo negocio, en un tejar y en él perdió todo su capital, quedándole, como recuerdo, una dinamo comprada en Francia con la que suministraba el fluido necesario para su espectáculo cinematográfico.
Y vuelta a empezar. ¿Pero cómo? Sus amigos no creían en él por sus exaltadas teorías de grandeza y recurrió al anuncio, solicitando capitalista para negocio de cine y logró encontrarlo. Fue éste D. Lorenzo Alemany, consocio más tarde del Cine Ideal, y ambos levantaron el barracón de la calle de Alcalá, frente a Castelló, que tanto llamó la atención por el funcionamiento de la famosa dínamo colocada a la entrada.
Juan Antonio Cabero, Iniciación, desenvolvimiento y ocaso del cine mudo español, Original mecanografiado, s.f., p. 51. (Fuente: Filmoteca Española).
El empresario cinematográfico en España ([1910]-1945)
Los escritos de Cabero son bastante imprecisos y resulta delicado establecer una cronología precisa. Lo cierto es que la vuelta de Estanislao Bravo a los negocios cinematográficos se produce durante el año 1910, y el anuncio del ABC confirma esta hipótesis. Se supone que la apertura del “nuevo” Palacio de la Electricidad se tendría que situar en aquel momento. Años más tarde un periodista, Ángel Antem, recordaba aquellos cines:
– ¿Desde cuando tiene usted aficiones cinematográficas?
– ¿Recuerda usted el “Petit Palais” en la calle del Barquillo? ¿Y el “Cine Gimeno” en la calle de Alcalá? ¿Y el “Palais de l’Électricité”, en la misma calle? Fue desde entonces.
Don Justo, “Cinemastas y cinemistas: Angel Antem”, El Imparcial, Madrid, sábado 6 de diciembre de 1930, p. 8.
Esta información coincide con un comentario y con la reproducción fotográfica del Palais de l'Électricité en la revista Arte y Cinematografía.
El Palacio de la Electricidad “Uno de los primeros salones (?) cinematográficos de Madrid que se inauguró en la capital de España funcionó en la calle Alcalá en el año 1910”.
Palais de l'Électricité (c. 1910)
Fuente: Arte y Cinematografía, 1926, Barcelona, nº 300.
Fachada del Palais de l’Electricité, primer barracón barcelonés en Atarazanas, donde se dieron las primeras funciones de cine en 1898.
Fernando Méndez Leite, Historia del cine español, Madrid: Rialp, 1965, Apéndice gráfico.
Por su parte, Cabero presenta otra fotografía del Palais de l'Électricité vista desde un ángulo diferente.
"Palacio de la Electricidad con su dínamo a la derecha, instalada por Estanislao Bravo en la calle de Alcalá, frente a Castelló"
Juan Antonio Cabero, Historia de la cinematografía española, Madrid, Gráficas Cinema, p. 49.
Con la colaboración de Lorenzo Alemany, el pionero vuelve a utilizar el nombre que tanto le ha servido en Francia durante su estancia. La ausencia de anuncios en la prensa deja suponer que el barracón de la calle Alcalá no se preocupa por pasar informaciones a los periódicos. La apertura del local sigue siendo una incógnita y puede ser entre finales de 1910 y principios de 1912. Por eso, pensamos que es el Cinmatógrafo Hispanofrancés o Cine Hispano-Français o Cine Hispano-francés (nº 1) que sólo aparece, en mayo de 1912, en un anuncio de la casa Pathé:
EL BANDIDO BONNOT
La Casa Pathé Frères ha sido la única que ha obtenido la interesantísima película de la captura y muerte de tan célebre bandido.
Nos es grato hacérselo así presente a nuestros lectores, con el fin de que no se vean sorprendidos atendiendo a reclamos inexactos de películas imaginarias.
Nuestro compañero Campús, agente en Madrid de la importante Casa Pathe Frères, tiene el gusto de poner en conocimiento del público que esta emocionante película se estrenó anoche, y continuará proyectándose en días sucesivos, únicamente en los teatros del Príncipe Alfonso, Chantecler, Cinematógrafo Hispanofrancés, Latina, Lux-Edén y “Lo Rat penat”.
Felicitamos calurosamente a la Casa Pathé por este nuevo éxito alcanzado, que demuestra una vez más que es superior a sus competidoras.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 4 de mayo de 1912, p. 5.
El Cine-Hispano-Français (nº 1) está situado en Alcalá, 76, o sea que podría corresponder, más o menos, a los recuerdos de Cabero. Por otra parte, Estanislao Bravo, con su consocio Alemany se hacen con el teatro-cine de la calle de la Flor que se inauguró con el nombre de Cine Hispano-Français nº 2 como lo recuerda Cabero:
Con el Sr. Alemany toman después el teatro-cine de la calle de la Flor que tan popular había de hacerse luego, al quedar sólo; titulándose en broma: Empresa “Periodo de los Palotes”, parodiando a otra gran Empresa de naciente creación, popularizándose tanto, que todavía la recuerda el público, sobre todo aquellos Jueves populares en que costaba cinco céntimos la entrada para ver “Las Aventuras de Catalin”, “La Moneda Rota” y otras más, asociando a su negocio a Marcelino Calvo, también de Majadahonda, que años antes estuvieron a sus órdenes en Francia, llevado por él.
Juan Antonio Cabero, Iniciación, desenvolvimiento y ocaso del cine mudo español, Original mecanografiado, s.f., p. 51. (Fuente: Filmoteca Española).
La historia del Coliseo de la Flor se remonta al año 1908. Anunciado desde el mes de septiembre, se inaugura en noviembre. Se trata de un nuevo teatro en una ciudad que no carece de ellos y que en un principio sólo se dedica al género chico:
Coliseo de la Flor
INAUGURACIÓN
Con otro nuevo y curiosito Coliseo, que abrió sus puertas en la calle de su nombre, cuenta desde ayer el público madrileño.
La apertura la hizo con buena suerte. Se estrenó una zarzuelita de exquisito sabor literario y franco agrado del público, que, al final de la representación, llamó a la escena seis o siete veces a sus autores. […]
Si del porvenir del nuevo teatro ha de juzgarse por la función inaugural; podemos asegurar que aquél será brillantísimo.
El Globo, Madrid, jueves 19 de noviembre de 1908, p. 1.
En aquel momento, el local no ha conseguido todavía licencia para abrirse al público, pero se trata de una situación bastante habitual. El dueño, además de director artístico, era Antonio Rodríguez García. A las pocas semanas, se anuncia que una nueva empresa se ha hecho cargo del modesto Coliseo, situado en la calle de la Flor, núm. 22, y ha considerado necesario aportar algunas mejoras, bien necesarias en el mes de enero:
Coliseo de la Flor
Anoche abrió de nuevo sus puertas el elegante teatrito de la calle de la Flor. La nueva empresa, guiada de los mejores deseos, ha terminado la sala de espera y se propone instalar en estos primeros días la calefacción.
El País, Madrid, lunes 18 de enero de 1909, p. 5.
Resulta delicado restablecer la cronología de la propiedad del Coliseo de la Flor. Se supone que Antonio Rodríguez García es quien, al ser ya director artístico, se hace con el Coliseo de la Flor a las pocas semanas de su inauguración. A pesar del éxito que al parecer tiene este nuevo teatro, en las primeras semanas de enero de 1909 se renueva la compañía pasando la dirección a manos del primer actor Vicente Meliá. La situación del género chico se ha cada vez más difícil en los teatros madrileños, pero eso no parece haberle afectado mucho al Coliseo de la Flor que sigue presentando zarzuelas con un éxito que repercute la prensa. Ésta ha conservado documentos muy valiosos sobre las prácticas teatrales y también cinematográficas. Una de ellas es la claque que desempeña un papel fundamental a la hora de convertir un estreno en un éxito. Entre otros, se ha conservado el extraordinario testimonio de Conrado Moro, que precisamente es el responsable de la claque en el Coliseo de la Flor y en varios teatros madrileños:
Conrado Moro no me dejó hablar siquiera. Apenas Foglietti le inició mi propósito, decidor, fogoso, correcto, con gran facilidad de palabra, se anticipó a mis deseos de interviú y dijo así:
—¿Qué por qué soy jefe de claque? Es muy sencillo. Porque gano honradamente una, para mí, no despreciable cantidad de pesetas.—¿Sobre cuántas?
—Unas trescientas cincuenta al mes; porque ha de saber usted que, al mismo tiempo que la de Eslava, tengo el servicio de claque en Martín, Coliseo de la Flor y Salón Victoria.
—¡Caramba!—dijo el reporter con un “si es no es” de envidia—; ¡setenta duritos!
—Sí, señor, y limpios, que no soy yo, todos los que me conocen pueden atestiguarlo, de los que toman obsequios en metálico de artistas y autores que suelen ofrecerlos.
—¿Y en especie?— pregunté con decisión.
—Rarísimas veces. Mis ganancias proceden sólo de la cuota de mi gente.
—¿Cuántos individuos la forman?
—Aquí, en Eslava sólo, setenta individuos, bien elegidos, chicos de oficio, buenos pagadores, disciplinados y formales.
—¿Cómo funciona la claque? Explíqueme algo de estrategia, preparativos y resortes de combate.
—Muy sencillo. Primero, sepa usted que hay varias clases de aplausos, a saber: de recitado, de número, de chiste, de mutis, de situación cómica y de presentación en escena. Todo esto lo contrapeso yo en el ensayo general de la obra que va a estrenarse. Tomo mis anotaciones, un calderón, una frase, y preparados los toques de prevención y práctica, ocupo mi puesto en la galería. La gente me está mirando.
Sa Del Rey Enrique, “La ‘Claque’”, Heraldo de Madrid, sábado 13 de febrero de 1909, p. 5.
Conrado Moro, responsable de la “claque” del Coliseo de la Flor
Sa Del Rey Enrique, “La ‘Claque’”, Heraldo de Madrid, sábado 13 de febrero de 1909, p. 5.
Si bien es cierto que el Coliseo de la Flor se dedica esencialmente al género chico, también sirve de local para proyecciones cinematográficas:
Coliseo de la Flor
Desde hoy martes se inaugurarán en este teatro nuevamente las secciones cinematográficas, contando la Empresa con sensacionales estrenos de películas de l amayor novedad.
El País, Madrid, martes 16 de febrero de 1909, p. 2.
Durante estos primeros meses del Coliseo de la Flor, los cambios son constantes y, de nuevo, en el mes de abril, una nueva empresa se hace cargo de la programación:
COLISEO DE LA FLOR.—el día 23 del corriente abrirá sus puertas este coliseo con una gran compañía de género chico, y celebrará funciones por ahora los sábados, domingos y días festivos.
La nueva empresa, Sres. Martínez-Morata y Ferrándiz, están terminando la formación de compañía, y dentro de breves días será publicada la lista y las obras de inauguración.
El Liberal, Madrid, domingo 10 de abril de 1910, p. 5.
Y efectivamente, en mayo, el teatro, realizadas amplias reformas, abre sus puertas:
Coliseo de la Flor
[…] El local ha sufrido importantes reformas, habiéndose pintado alegremente todo el salón, mejorado las butacas e instalado junto a la sala de espera una cervecería.
El Pais, Madrid, sábado 15 de mayo de 1909, p. 3.
La vida de los teatros populares es bastante tumultuosa y, al año de inaugurarse, el coliseo camba su nombre por el de Moulin Rouge que marca una nueva orientación, abriéndose más al género ínfimo y a las sicalípticas.
Moulin Rouge
(Coliseo de la Flor)
Hoy, lunes, se inaugurara este bonito salón, en el que se han hecho grandes reformas con una compañía mixta de varietés y zarzuela sicalíptica que dirige el aplaudido autor Huete Ordóñez.
El elenco de la compañía está constituido por artistas tan sugestivas como lo son la Czarina, Pilar Diez—la reina de La Pulga—, Conchita Vergara, Enriqueta Calleja, Paquita Castillo, hermanas Frau, Aurelia Aroca, Rosicler, petite Morita, la Americanita, hermanas González y otras, y los actores Mariano Guillén y Segundo Más. Es maestro director concertador don José María Carbonell.
En las secciones de las siete y las diez y media se estrenará el entremés místico-sicaliptico-diablesco ¡Pulvis Eris!; a las once y media se reprisará la popular revista La Cosmopolita, en la que toman parte todas las artistas y bailarán la machicha infernal las hermanas Frau, y a las nueve y media cazará La pulga la hermosa coupletista Pilar Pérez, Czarina, la ideal canzonista actuará en las dos últimas secciones.
El Pais, Madrid, lunes 31 de octubre de 1910, p. 2.
La nueva orientación del local es objeto de escándalo por lo menos en la prensa católica y conservadora que pide medidas para que acaben estos tipos de espectáculo:
Todos los días, en cines y teatruchos, se insulta la moral y se pisotea la decencia.
Hay un Moulin Rouge, por ejemplo, que es un estercolero teatral, verdadero padrón de ignominia que afrenta, no ya a quienes lo explotan, sino hasta a la población que lo tolera.
¿No hay una Asociación de padres de familia o alguna obra de defensa social que con verdadera energía obligue a la autoridad a barrer esas inmundicias?
La Lectura Dominical, Madrid, sábado 3 de diciembre de 1910, p. 780.
Otros periódicos prefieren tomárselo a broma como El Imparcial:
Los señores calvos que había en las butacas, los honestos luises que había en el paraíso, han visto “mucho más” en el modesto cine de la Flor. ¡Nadie pidió la pulga!”.
Joaquín López Barbadillo, “Perfil del Día, La Gracia Verde”, El Imparcial, Madrid, miércoles 19 de junio de 1912, p. 1.
Finalmente, el teatro recupera rápidamente su antiguo nombre, y el Coliseo de la Flor vuelve a integrar películas en sus programas. El Coliseo, entre zarzuela y cinematógrafo, acoge a veces reuniones políticas como el meeting de propaganda republicano del 16 de septiembre de 1910{/tip} o figura tan señaladas de la política como el fundador del Partido Socialista, Pablo Iglesias.
Dueño ya del pabellón de Alcalá, Estanislao Bravo con Alemany compran el local para destinarlo decididamente al cinematógrafo y se convierte en un excelente negocio:
El negocio fue excelente y bien aprovechado, pues hasta las mañanas de las célebres becerradas, abría Bravo su popularísimo “Cine Hispano-Francés” como rezaba su título.
Juan Antonio Cabero, Iniciación, desenvolvimiento y ocaso del cine mudo español, Original mecanografiado, s.f., p. 51. (Fuente: Filmoteca Española).
El Cine Hispano-Francés nº 2 –que también se seguía anunciando como Coliseo de la Flor— se inauguró en mayo de 1912:
Cine Hispano-Francés
Mañana martes se verificará la inauguración del teatro “Cine Hispano-Francés”, instalado en la calle de la Flor Baja, número 24.
La nueva empresa ha introducido grandes mejoras en el edificio que ya había sido anteriormente destinado a esta clase de espectáculos, reformando el decorado de la sala que ahora resulta muy artístico, y el alumbrado que es verdaderamente magnífico.
El “Cine Hispano-Francés” se dedicará únicamente a la exhibición de películas y ha obtenido de la casa Pathé ejemplares verdaderamente notables, desconocidos hasta hoy en Madrid, y que seguramente llamarán la atención del público, que demuestra cada día más afición a esta clase de espectáculos.
La empresa del “Cine Hispano-Francés” ha tenido la atención de dedicar los productos del día de la inauguración de su nuevo teatro a los fines humanitarios de la Asociación de la Prensa, y las funciones del 22 y 23 a las casas de socorro de los distritos de Palacio y Centro, respectivamente.
El País, Madrid, lunes 20 de mayo de 1912, p. 2.
La evolución del Coliseo de la Flor es muy coherente con la de las diversiones públicas como las zarzuelas y el cinematógrafo. Tras una fase inicial en la cual el local está especializado de manera casi sistemática en el género chico, y tras un periodo “mixto”, termina dedicándose al cinematógrafo convirtiéndose en una sala de cine:
CINE HISPANO FRANCES
Este cómodo coliseo, establecido en la calle de la Flor Baja, núm. 24, se ve favorecido a diario por una numerosa concurrencia.
La Empresa para responder a este favor que el público le dispensa no repara en gasto alguno, estrenando frecuentemente películas. Entre las que actualmente se proyectan sobresalen “La reina de la belleza”, “Un drama del juego” y otras.
Además prepara para el próximo viernes el estreno de la grandiosa y emocionante película, en color, dividida en 29 cuadros, y cuyo título es “Una conspiración contra Murat, Rey de Nápoles”, cinta que ha de llamar mucho la atención y cuya duración es de media hora.
Como el cinematógrafo es el espectáculo preferido por el público y este Salón cuenta con grandes comodidades y una agradable temperatura, no tiene nada de extraño que se vea lleno constantemente.
Heraldo militar, Madrid, domingo 6 de agosto de 1912, p. 1.
Pero el año 1912 no va a terminar tan bien como ha empezado. Es efectivamente el año en que el cinematógrafo tiene un papel desgraciadamente trágico y dos catástrofes van a poner en tela de juicio lo que es la distracción más popular de los primeros años del siglo XX. La primera tragedia es la del cine de Villarreal y la segunda, la de Bilbao, que se cobra la vida de más de 44 niños, es el 24 de noviembre de 1912 y el articulista de El País puede escribir “odiamos el cinematógrafo”. El cinematógrafo, desde los inicios, y la tragedia del Bazar de la Charité, ha provocado muchos incendios en los barracones de los feriantes y a pesar de la Ley de 1908 sigue siendo un peligro para los espectadores. El drama de Bilbao da pie a una campaña contra los locales y entre ellos, el Cine de la Flor es el blanco de un ataque del Gobierno Civil:
DEL GOBIERNO CIVIL
Los “cines” de Madrid
Medida plausible
El Sr. Alonso Castrillo, al recibir ayer mañana a los periodistas, habló del mal estado en que se encuentra el cinematógrafo de la Flor, donde concurren los domingos gran número de niños, pues la entrada sólo cuesta a cinco y a diez céntimos, y donde se venden bastantes más localidades que las que hace el salón, pudiendo ocurrir un día una catástrofe como la que acaba de tener lugar en Bilbao.
Aunque esto no soy yo el llamado a remediarlo –agregó el gobernador–, pienso ponerlo en conocimiento del ministro, por si cree oportuno dar algunas órdenes a este efecto, y para eludir toda responsabilidad.
Nos parece muy oportuna la advertencia del gobernador, y esperamos que el señor Barroso dispondrá lo conveniente para evitar la repetición de tan dolorosos sucesos.
El País, Madrid, martes 26 de noviembre de 1912, p. 2.
El momento no puede ser peor para Estanislao Bravo que acaba de inaugurar sus dos Cine Hispano-Français y lo mínimo es que reaccione para defender su local, lo cual hace pocos días después en el mismo periódico:
Comunicado
Sr. Director de EL PAÍS
Muy señor mío y de mi mayor respeto:
Como representante de la Empresa del cinematógrafo de la calle de la Flor y en vista de los sueltos referentes al mismo insertos en los números correspondientes a los días 26 y 29 del presente mes en ese diario de su digna y acertada dirección, debo hacer constar, en aras de la más absoluta veracidad, que al suministrar en el Gobierno civil, según se afirma en dichos sueltos la noticia de que el cinematógrafo citado no reunía condiciones de seguridad, se ha tenido forzosamente que padecer una equivocación, pues la circunstancia de que el local esté construido de mampostería y hierro, tener once puertas grandes de salida a dos calles por el frente y el testero y a un inmenso solar, estar todas las localidades en planta baja y encontrarse la cabina completamente libre de peligro alguno, harían imposible una catástrofe aun sin fuego y con fuego en el edificio: a más de que los aparatos que utiliza esta Empresa conforme se está demostrando en cada sección ante los espectadores que con sus aplausos exteriorizan su beneplácito, tienen un cortafuegos automático que impide se queme de una película en función mayor largo que el de 50 céntimos.
Es, pues, el repetido cinematógrafo el primero entre los primeros de España y de fuera de España como han comprobado las autoridades y los técnicos cuando se concedió el permiso para su apertura, y como puede comprobar y compulsar todo Madrid si se digna visitarlo fuera de las horas de espectáculo; afirmación que hace así rotundamente la Empresa retando a que se la pueda desmentir sobre el terreno de buena fe y lejos de todo propósito de ridículo reclamo acerca del particular.
Si me honra usted concediendo hospitalidad a estas líneas en ese periódico, más en beneficio que de la Empresa, de la tranquilidad del público y de los fueros de la verdad, le quedará eternamente agradecido el que tiene el honor de ofrecerse de usted en nombre de sus representados y en el propio afectísimo s. s. q. b. s. m.,E
Estanislao Bravo
Noviembre 30 de 1912.
El País, Madrid, domingo 1º de diciembre de 1912, p. 3.
La reacción del pionero es probablemente suficiente para que pueda seguir explotando sus dos salas de cine hasta 1914. El Cine Hispano-Français de Alcalá se deja de anunciar a principios de 1914 con la gacetilla siguiente:
La pasión y muerte de Nuestro Señor Jesucristo se está presentando con gran éxito en el “cine” de la calle de Alcalá, 76, junto a las Escuelas de Aguirre, hasta el domingo 1.º de febrero.
La Correspondencia de España, Madrid, viernes 30 de enero de 1914, p. 3.
Cine Hispano-Francés 2 o Cine de la Flor (c. 1915)
Arte y Cinematografía, nº 300, Barcelona, 1926.
En cuanto al Cine Hispano-Français nº 2 desaparece de la prensa en junio del año siguiente. Eso no significa que deje de funcionar, y de hecho, algunos meses más tarde vuelve a surgir el Cine de la Flor que va presentando sus programas en la prensa madrileña. A nivel personal, el año de 1913 es el de un juicio que opone Estanislao Bravo a la que ha sido su esposa Pilar Bardají Esteban.
Dados los conocimientos y la experiencia de Estanislao Bravo, la Dirección General de Seguridad solicita al pionero, junto con Eduardo Gimeno Correas, para que forme parte como vocal de un Tribunal para examinar a los operadores de cinematógrafo. Es precisamente en 1916 cuando Lorenzo Alemany inaugura su propio local, el Cine Ideal. En 1919, el nombre del local aparece asociado a “Empresa Perico de los Palotes”, forma humorística que marca probablemente el final de su colaboración con Lorenzo Alemany.
El año 1920 marca el comienzo de la colaboración de Estanislao Bravo con Marcelino Calvo que ha regresado a España. Ambos realizan buenos negocios en el teatro-cine de la calle de la Flor. En 1921, Estanislao Calvoha renovado la licencia del Cine, pero la construcción de la Gran Vía hace que el local está afectado por las expropiaciones, aunque el mayor problema sigue siendo el de las normas de seguridad:
Las circunstancias de hallarse el local afecto a las expropiaciones que han de realizarse con motivo de la construcción de la Gran Vía, en nada atenúa sus defectos ni quita fuerza y vigor a lo dispuesto en las Ordenanzas Municipales, mucho más teniendo en cuenta la naturaleza del local de que se trata que con seguridad no llena los requisitos exigidos por el artº 94 del citado Reglamento de Policía de espectáculos en cuanto a construcción se refiere.
Expediente nº 28-245-113, AVM.
Curiosamente, las cuestiones de seguridad llegan a provocar la protesta del público en algunas circunstancias:
Un escándalo en el “cine” de la Flor
En el cinematógrafo de la calle de la Flor se produjo un fenomenal escándalo, por intentar unos guardias de Seguridad que se cumpliesen las nuevas disposiciones del director general de Seguridad.
El público, que llenaba la sala del coliseo, se negó a cumplimentarlas.
La Correspondencia militar, Madrid, lunes 9 de mayo de 1921, p. 1.
En realidad, el cine de la calle de la Flor no es afectado por las remodelaciones urbanísticas hasta el año 1927, cuando son expropiados una serie de habitantes de la calle.
Pocos años antes, Estanislao Bravo ha comprado un solar en la plaza de San Miguel y, con la colaboración de José Couret, levanta un coliseo aristocrático, uno de los sueños de su vida. El arquitecto del teatro-cine de San Miguel es el Sr. Costa y el edificio se termina de edificar en 1924.
Contreras y Vilaseca, Asamblea patronal en el Cine San Miguel
Estampa, Madrid, 14 de noviembre de 1931, p. 29.
Con el fin de promover el nuevo local, la empresa organiza unas sesiones especiales a finales de enero de 1925 que permiten ya vislumbrar el interés que Estanislao Bravo tiene por la música en el cine:
ASOCIACION DE LA PRENSA
La música y el cinematógrafo
La Empresa del grandioso “cine” de San Miguel, en cuyo magnífico local no se han escatimado gastos para hacer de él el más cómodo de los cinematógrafos de Madrid, ha ofrecido a la Asociación de la Prensa un estupendo programa de películas que constituyen un verdadero alarde de gusto y de interés. Este excepcional programa se exhibirá solamente en los días 22, 23 y 24 de los corrientes, para que tenga ocasión de conocer el público madrileño el nuevo “cine” construido en la plaza de San Miguel, que es uno de los mejores locales de España para este género de espectáculos, y el alarde que su Empresa realiza para ofrecer al público selecto y numeroso que diariamente llena el amplio y cómodo local las cintas de mayor y más lisonjero éxito, sin reparar en el coste verdaderamente fantástico de ellas.
Las exhibiciones ofrecidas a la Asociación de la Prensa servirán, además, para que el público, cuyos gustos constituyen la única preocupación de la Empresa del “cine” de San Miguel, diga su última palabra respecto a la colaboración de la música en los espectáculos cinematográficos, a cuyo efecto el día 22, y durante las exhibiciones, una numerosa orquesta ejecutará piezas escogidísimas. El día 23, la misma orquesta tocará durante los descansos e intermedios, y el día 24 el espectáculo será de películas solamente.
Para que el público pueda emitir su parecer respecto a la colaboración de la música en esta clase de espectáculos, se colocarán varias cestas en el amplio y espléndido local, en las que los espectadores podrán depositar su entrada consignando en ella las palabras “con música” o “sin música”. Después se hará un escrutinio de este plebiscito, y su resultado será el criterio que predominará en la Empresa del “cine” de San Miguel.
Las localidades para este acontecimiento cinematográfico se despacharán en las taquillas del “cine”.
El Imparcial, Madrid, sábado 17 de enero de 1925, p. 6.
No cabe duda de que esa forma de sondeo aparece como un método nuevo a la hora de adaptar un local a los gustos de los espectadores. En eso, también, el pionero se muestra de una gran modernidad.
Anuncio del Cine San Miguel
La Libertad, Madrid, sábado 20 de diciembre de 1924, p. 2.
Otra de las empresas más importantes de Estanislao Bravo es la construcción del cine Callao, un coliseo que se empieza a edificar a finales del año 1925 y se inaugura en diciembre de 1926:
El Cine del Callao
Esta tarde será inaugurado el magnífico Cinematógrafo que la Empresa del salón de San Miguel ha levantado en la plaza que le da el nombre.
El edificio es lujosísimo y elegante, obra del arquitecto Sr. Soto, que ha acreditado en esta magna obra su talento y su gusto. Mármoles, bronces, alabastros, rica talla de cristal, forman el ornato interno.
En el interior guardan armonía la elegancia y la esbeltez.
La sala es un espacioso recinto de cerca de 12.000 pies de extensión, dividido en dos pisos, sobre los que se asientan 1.400 localidades. Ello da idea de espacio y comodidad, refinamientos que adquieren su plenitud en unas butacas amplias y mullidas.
Como nota curiosa diremos que el suelo de la sala no está en rampa hacia el escenario, sino que su punto más bajo se halla en el centro para facilitar la visión desde cualquier localidad.
El coste del local ha superado a los cuatro millones de pesetas.
Esperamos que el nuevo “cine” tenga desde el primer momento el favor del público.
El Imparcial, Madrid, sábado 11 de diciembre de 1926, p. 6.
La sala del Cine del Callao, vista desde la pantalla
La Esfera, Madrid, 1 de enero de 1927, p. 83.
Estanislao Bravo constituye así un auténtico imperio cinematográfico, haciéndose además empresario de los cines Encomienda, España y Cervantes donde se reestrenan películas del Callao.
La Encomienda, Empresa : Estanislao Bravo y Cª. Calle Encomienda, 16 Para 700 espectadores Arte y Cinematografía, 1926, n º 300. |
Cinema España |
La actividad de la empresa es realmente impresionante en la segunda mitad de los años 20. Así se anuncia la construcción de un nuevo cine en la calle San Bernardo:
Un nuevo local de proyección se levantará en breve en la glorieta de San Bernardo, por cuenta de la Empresa propietaria del Cine de San Miguel.
Desconocemos aún las características de la nueva edificación.
El Imparcial, Madrid, sábado 8 de mayo de 1926, p. 7.
En cuanto a cines nuevos, la Empresa Estanislao Bravo y C.ª dispondrá, aparte del San Miguel, Encomienda y de la Flor, de dos más: uno que se construye en el segundo trozo de la Gran Vía y otro que se edifica en el bulevard, en el riñón del populoso barrio de Argüelles. En la calle de Fuencarral, muy cerquita de la Glorieta de Bilbao, se erige, asimismo, un moderno cine que, como el Musical Cinema, empezará a funcionar a mediados de otoño.
Popular Film, Barcelona, 9 de septiembre de 1926, p. 5.
Sin embargo, el que solicita la licencia de construcción es Marcelo Bernabeu, dueño también del Cinema Goya. Poco tiempo después, Estanislao Bravo se lanza en un nuevo proyecto, el del nuevo cine de la Flor, que retoma el nombre del local que durante años había funcionado precisamente en la calle del mismo nombre. En la Empresa de Estanislao Bravo están en aquel momento José Couret, Marcelino Calvo, Rafael Valencia y Jorge Couret. En este caso, el cine va a estar situado en Alberto Aguilera, 2, frente al Hospital de la Princesa, y el pionero solicita una primera licencia de construcción el 11 de mayo de 1927 y las obras finalizan el 26 de febrero de 1928. La licencia de alquiler se le concede el 25 de enero de 1929. Pocos días después, solicita otra licencia para la instalación de una cabina y aparatos proyectores. El cine se abre al público a finales del mes de marzo.
Cine de la Flor: Alzado y Cabina Archivo de la Villa 5-156-3 y 26-159-173 |
Cuando precisamente es director del cine de la Flor, Estanislao Bravo dedica un largo artículo, en 1928, en El Imparcial a la cuestión de la música en el cine que, como se ha visto, le interesa mucho. Resultan extremadamente interesantes las reflexiones del pionero ya que ofrecen una información sobre los debates que existen a finales de los años veinte, cuando el cine empieza a hablar:
EL CINEMATÓGRAFO Y LA MÚSICA
PELÍCULAS CON O SIN
Ahora que los literatos especializados en cuestiones cinematográficas llaman a este arte “sinfonía visual”, “concierto de imágenes”, existe quien asevera que el espectáculo mundo debe ir divorciado del espectáculo sinfónico.
El “Panotrope”, última palabra de la sincronización, según los disconformes, distrae al espectador de la acción: de la película en lugar de ayudarle a “meterse en situación”.
Uno de los paladines de esta ideología es el veterano exhibidor don Estanislao Bravo, dueño actual de uno de los locales mejores de esta corte, del “cine” de la Flor.
En el dicho “cine” no hay orquesta, ni siquiera una pianola; y ved las razones que aduce para ello:
“Queremos, antes de pasar adelante, dejar sentado que, por el hecho de no tener música, no somos, ni podemos ser, detractores de ella, antes al contrario, hemos demostrado ser de los más entusiastas y podemos en cualquier momento presentar testimonios de nuestra afirmación; pero esto no es obstáculo para que, apoyados y persuadidos por la experiencia de treinta y dos años de cinematografía, digamos que hay públicos para todos los gustos; unos, que ven con satisfacción que el “cine” se acompañe con música, y otros, sin ella. Estos últimos son los de nuestra preferencia.
Existe quienes, con Napoleón, consideran la música como el ruido menos molesto, y que en gran número nutren las filas de los entusiastas del “cine”. Huelga decir que, para éstos, nuestro sistema es el mejor, puesto que les evita la molestia que siempre produce un ruido. También evitamos con nuestro procedimiento, y en esto coincidimos con el artículo publicado en el Heraldo de Madrid con fecha 11 de junio último, otros ruidos que producen cierta clase de espectadores, llegando en algunos momentos al insulto, que pacientemente aguantan los sufridos profesores de orquesta, terminando la mayoría de las veces en el Juzgado, y dejando con este motivo en la sala una estela de intranquilidad, particularmente entre las señoras y los niños. Sólo por esta causa, esta Empresa no pondría música aunque se la ofrecieran gratuita.
Pero aparte estas razones, es indudable que hay un contingente numeroso de público amante del cinematógrafo que no consideran necesaria la música durante la exhibición de cintas. Es decir, que admiradores recalcitrantes del arte musical y del “cine” a un mismo tiempo, los prefieren independientes, seguros de que de esta manera satisfacen plenamente sus depurados gustos artísticos.
Corroboran este aserto las múltiples familias que por su desahogada posición social se permiten el lujo de tener en casa instalado cinematógrafo propio, destacándose por su asiduidad en las exhibiciones cinematográficas las Familia Real, duque de Medinaceli, duquesa de Aliaga, marqués de Aldama y marqués de Amboage, entros [sic] aristócratas. Todos tienen a su alcance medios para poder amenizar sus sesiones instrumentos musicales: gramolas, pianolas, pianos, etc., y no hablemos de la Casa Real, que dispone de la banda de Alabarderos, seguro la mejor del mundo. A ninguno, se le ocurrió nunca acompañar sus sesiones de “cine” con música. Han creído, y siguen creyendo, que una y otro han de escucharse y verse independientemente. Buena y sola, la música, para no perder una nota; bueno y solo, el “cine”, para no perder un detalle.”
Esto lo que dice un cinematografista veterano.
¿Y tú, qué opinas, caro lector?
El Imparcial, Madrid, sábado 20 de octubre de 1928, p. 11.
El paso del cine mudo al cine sonoro constituye como se sabe un cambio profundo en los primeros años 30 y la adaptación de los cines es una labor compleja. En la prensa, su nombre vuelve a aparecer con motivo del desastre del Novedades:
Don Estanislao Bravo, propietario y Empresa del Cine de la Flor, ha entregado al alcalde de Madrid, Sr. Aristizabal, 1.369 pesetas, importe del segundo beneficio realizado en dicho cine con motivo de la catástrofe de Novedades.
ABC, Madrid, 2 de noviembre de 1928, p. 19.
“Don Estanislao Bravo, en la actualidad propietario del cine de la Flor y creador de la Empresa de San Miguel”
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 6 de julio de 1929, p. 13.
Las empresas económicas conllevan a veces dificultades personales y humanas. Así ocurre con el arrendamiento del cine de la Encomienda del que se encarga su colaborador y amigo Marcelino Calvo. Unos problemas surgen a raíz de unas reformas que se hacen en el cine. El asunto termina en pleito como se puede leer en el texto siguiente:
Pleito sobre existencia de Sociedad civil
Para la explotación de un negocio cinematográfico, D. Marcelino Calvo tomó en arrendamiento el local del llamado cine de la Encomienda, por plazo de tres años, prorrogables por siete más a voluntad del arrendatario.
Por tener que realizar determinadas obras de reforma, el empresario solicitó de don Estanislao Bravo ayuda económica, que le fue concedida con la condición –según afirmó el demandante– de que se otorgase un nuevo contrato de alquiler, en el que se fijase mayor plazo del convenido en el anterior, con la esperanza de conseguir, con mayor seguridad, una amortización del capital empleado en la empresa; con intervención del Sr. Bravo se suscribió entre arrendador y arrendatario un nuevo contrato, en el que se convino mayor plazo de arrendamiento.
Transcurrido el término forzoso estipulado, D. Marcelino Calvo dejó el negocio, y enterado de tal determinación el Sr. Bravo, que se consideraba socio de aquél en la explotación de la industria, dedujo demanda, en la que pedía el reconocimiento de la existencia de una Sociedad civil; rendición y justificación de cuentas y abono de lo que pudiera corresponderle como consecuencia de esa liquidación.
El demandado negó que se hubiese constituido la Sociedad alegada, y el Juzgado dictó sentencia absolutoria, por estimar que de la prueba obrante en autos no aparece justificada la existencia de la Sociedad aducida por el demandante y aunque es cierto que el actor, durante determinada época, percibió algunas cantidades como importe de los beneficios obtenidos en la explotación del negocio, también lo es que ha quedado sin demostración la causa eficiente de esas entregas de cantidades, que, obedeciendo sin duda al cumplimiento de un convenio celebrado entre ambas partes litigantes, no es posible, por los deficientes elementos probatorios aportados, atribuirle una categoría contractual determinada, y mucho menos el de Sociedad civil que se pretende en la demanda.
Apelada esta resolución, ayer, informó ante la Sala primera de la territorial el culto letrado Sr. Valencia, que con atinados argumentos y citas doctrinales pidió la revocación del fallo.
Contestó el apelante el Sr. Polo de Bernabé, que pronunció un buen discurso forense en defensa de la sentencia de primera instancia, “cuya procedencia –dijo– se hallaba amparada por la doctrina contenida numerosas resoluciones del Tribunal Supremo.– F. de D.
ABC, Madrid, miércoles 2 de diciembre de 1931, p. 30.
Cine de la Flor (años 30)
El empresario, durante los años 30, organiza varias sesiones benéficas. Así en 1935, acoge en el cine de la Flor el festival organizado por el Heraldo de Madrid para los niños de la inclusa:
Empezó éste [el espectáculo] con unas justas palabras de presentación del humorista Guillén, quien proclamó, en nombre nuestro, la gratitud que el pueblo de Madrid debe al empresario del cine de la Flor, d. Estanislao Bravo, quien siempre se halla dispuesto noblemente a cooperar en cuantas obras benefician a madrileños desvalidos. Esta vez el Sr. Bravo, no sólo ha puesto a nuestra disposición el ingreso íntegro de taquilla, sino que además ha corrido con todos los gastos del teatro en donde nuestra función se organizaba. Las justicieras palabras de Guillén provocaron una ovación del público al Sr. Bravo, ovación a la que sumamos cordialmente nuestro agradecido aplauso.
Heraldo de Madrid, Madrid, sábado 28 de diciembre de 1935, p. 15.
Foto Díaz Casariego. "El simpático y altruista empresario del cine de la Flor, D. Estanislao Bravo"
© Heraldo de Madrid, Madrid, 28 de diciembre de 1935, p. 15.
Durante la guerra civil, la empresa Estanislao Bravo muestra su solidaridad hacia la república española:
A beneficio de las víctimas que luchan por la República
Sección Oeste del S.R.I.
Esta Sección ha organizado un festival grandioso, que se celebrará en el cine de la Flor hoy sábado, a las diez y media de la noche, a beneficio de los hospitales del S.R.I.
La Empresa Estanislao Bravo ha cedido gratuitamente el local.
La Libertad, Madrid, 22 de agosto de 1936, p. 4.
Las actividades cinematográficas de Estanislao Bravo se prolongan más allá de la Guerra civil y el pionero sigue, en particular, con el Cine de la Flor que es reformado en abril de 1939 y en 1943.
En los últimos años de su vida, Estanislao Bravo vive en la calle Alberto Aguilera, nº 4, piso principal. Figura como industrial y muere de neumonía hipostática, el 4 de enero de 1945.
ABC, Madrid, 3 de enero de 1946, p. 29.
Estanislao Bravo es enterrado el 5 de enero de 1945, en el cementerio de la Almudena (2ª meseta, Cuartel 14, Manzana 142, Letra A), y en cuya sepultura están también enterrados Luisa Rubio Saz (20 de marzo de 1961), Teresa Bravo Rubio (1911-21 de enero de 2000) y Julio Muñoz del Río (1911-6 de febrero de 2001).
Estanislao Bravo. Sepultura. Cementerio de la Almudena. Madrid.
Cabero resume algunos aspectos de la personalidad de Estanislao Bravo:
Su genio independiente no se prestaba para actuar en compañía de nadie, y, al poco tiempo se separó de la sociedad, correspondiéndole de su participación el cine de la Flor, que terminó a todo lujo, y en él se refugió hasta sus últimos momentos […], ya cansado y sordo, después de medio siglo de labor fructífera para el cine.
Juan Antonio Cabero, Iniciación, desenvolvimiento y ocaso del cine mudo español, Original mecanografiado, s.f., p. 52. (Fuente: Filmoteca Española).
4
*08/1898 | Espagne | Bilbao | Campo Volántin | cinematógrafo |
09/1898 | Espagne | Mataró | ||
*10/1898 | Espagne | Saragosse | ||
<19>/02/1899 | France | Narbonne | Palais de l'Électricité | |
<2>/04/1899 | France | Narbonne | Alcazar-Théâtre | Biographe |
01->11/02/1900 | France | Narbonne | Quai Vallière | cinématographe |
<23/03-16/04/1900 | France | Montauban | Le Plateau | cinématographe |
<14>/07/1900 | France | Chalon-sur-Saône | Champ de Foire | cinématographe |
<8>/03/1901 | France | Bordeaux | Place des Quinconces | Le Palais de l'Electricité |
*<21>/11/1903 | France | Toulouse | Foire | Le Palais de l'Electricité |